
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
El peso cerró la semana con una apreciación de 0.09% o 1.8 centavos, cotizando alrededor de 20.11 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.4739 y un mínimo de 20.0788 pesos. Si bien el tipo de cambio cerró con pocos cambios, al comienzo de la semana se observaron presiones al alza, seguidas de una corrección a la baja en la segunda mitad.
Las presiones al alza del tipo de cambio se debieron a los siguientes factores:
1. Especulación sobre la política monetaria en Estados Unidos. Al comienzo de la semana la depreciación del peso se debió principalmente a un fortalecimiento del dólar estadounidense, ante la expectativa de que la Fed podría subir la tasa de interés a un ritmo más acelerado, debido a que persisten los riesgos al alza para la inflación. En balance, el índice ponderado del dólar mostró un avance semanal de 0.72% frente a sus principales cruces, acumulando seis semanas consecutivas de incrementos, alcanzando un nuevo máximo desde el 24 de abril del 2020.
2. La publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que confirman la persistencia de presiones inflacionarias. La inflación de abril se ubicó en 8.3% anual, bajando desde 8.5% en marzo. Sin embargo, al interior la inflación subyacente mensual se ubicó en 0.6%, acelerándose desde 0.3% en marzo. Asimismo, varios componentes continúan mostrando presiones mensuales significativas, haciendo evidente que los riesgos para la inflación persisten y que la disminución de la inflación general se debe a una corrección de los precios de los energéticos. Por su parte, los precios al productor se ubicaron en una tasa anual de 11.0%, superando las expectativas del mercado e indicando que los productores podrían seguir transfiriendo los incrementos en costos hacia los consumidores finales en los próximos meses.
3. Un incremento de la aversión al riesgo por la expectativa de una desaceleración económica global. En China las medidas de confinamiento se han extendido durante seis semanas, lo que se espera afecte el desempeño económico del país durante el segundo trimestre. Ante esto, al comienzo de la semana se redujo el apetito por instrumentos del mercado de capitales, a la par de una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo y un fortalecimiento del dólar estadounidense. La aversión al riesgo también se debió a la guerra en Ucrania y al anuncio del gobierno de Finlandia que planea ingresar a la OTAN rápidamente, lo que incrementa las tensiones entre Rusia y Occidente.
La recuperación del peso se debió a los siguientes factores:
1. Recuperación de los precios del petróleo. Entre la sesión del miércoles y el viernes, el WTI mostró un avance de 11.88%, impulsado por los riesgos a la baja para la oferta debido a la guerra en Ucrania y a una disminución de los inventarios de crudo en Estados Unidos. Lo anterior permitió que en los últimos tres días de la semana las divisas más apreciadas fueran principalmente de países productores de materias primas: el rublo ruso con 8.58%, el shekel israelí con 1.55%, el real brasileño con 1.52%, el peso mexicano con 1.38%, el yen japonés con 0.87%, el dólar canadiense con 0.81% y el peso chileno con 0.73%.
2. El peso también recuperó terreno por el anuncio de política monetaria del Banco de México, que el jueves subió su tasa de interés en 50 puntos base a 7.0%, en línea con las expectativas del mercado. Hacia adelante se eleva la probabilidad de un incremento en la tasa de 75 puntos base en caso de que persistan las presiones inflacionarias y continúe deteriorándose el balance de riesgos para la inflación. Cabe mencionar que Banco de México nunca ha subido su tasa objetivo en 75 puntos base.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 2,102 contratos hasta 16,725 contratos de 500 mil pesos cada uno, en la semana comprendida entre el miércoles 4 y el martes 10 de mayo. Cabe recordar que en las dos semanas previas se había observado una disminución acumulada de 7,041 contratos en las posiciones a favor del peso.
En la semana, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 5.01%, el yen japonés con 0.94%, el sol peruano con 0.58%, el real brasileño con 0.48% y el peso mexicano con 0.09%. Por otro lado, las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 3.43%, la corona noruega con 3.00%, el florín húngaro con 2.42%, el dólar neozelandés con 2.18%, el dólar australiano con 2.09% y el yuan chino con 1.80%. En la semana, el euro se depreció 1.42%, cotizando en 1.0401 dólares por euro, tocando un mínimo de 1.0350 dólares por euro, su peor nivel desde el 3 de enero del 2017. La libra esterlina se depreció 0.85%, cotizando en 1.2243 dólares por libra, tocando un mínimo de 1.2156 dólares por libra, su peor nivel desde el 18 de mayo del 2020.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0350 y un máximo de 1.0593 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.8916 y un máximo de 21.5784 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1120 pesos por dólar, 1.2246 dólares por libra y en 1.0401 dólares por euro.
Si has llegado a este artículo es porque sientes de alguna manera una llamada de caminar hacia tu libertad financiera: tener más ingresos, salir de la rueda del hamster de vender...
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.48% o 9.6 centavos, cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.0731 y un mínimo de...
El par EUR/USD ha logrado registrar una ganancia semanal incluso con el retroceso del viernes en medio de una debilidad generalizada del dólar a pesar de la persistente aversión al...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.