El peso cerró la semana con una apreciación de 0.79%

Publicado 13.06.2025, 03:49 p.m
Actualizado 13.06.2025, 03:49 p.m

El peso cerró la semana con una apreciación de 0.79% o 15.1 centavos, cotizando alrededor de 18.96 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.1260 y un mínimo de 18.8265 pesos por dólar, no visto desde el 20 de agosto del 2024. La apreciación del peso ocurrió a la par de un debilitamiento del dólar, que retrocedió 0.74% de acuerdo con el índice ponderado.

En la semana el dólar se debilitó principalmente por los siguientes factores:

1.       Menor aversión al riesgo respecto a la relación comercial entre Estados Unidos y China. El miércoles el presidente Donald Trump mencionó en su red social que ya se alcanzó un acuerdo comercial y que solo será necesaria su aprobación y la del presidente de China, Xi Jinping. Trump señaló que China suministrará los imanes y tierras raras que sean necesarias y Estados Unidos cumplirá con su parte del acuerdo, incluyendo que estudiantes chinos puedan asistir a universidades estadounidenses.

En la semana también destacó que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, se expresó optimista en alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea, pero dijo que probablemente será uno de los últimos que cierre. Agregó que a partir de la siguiente semana podrían comenzar a concretar acuerdos con otros países.

2.       En Estados Unidos las cifras de inflación de mayo se ubicaron por debajo de la expectativa del mercado, generando especulación de que la Reserva Federal podría recortar su tasa de interés en septiembre y en diciembre, por un total de 50 puntos base antes de que termine el año.  La inflación de mayo se ubicó en una tasa mensual de 0.08%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.17%. A tasa anual, se ubicó en 2.35%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de desaceleraciones.

Por su parte, la inflación al productor se ubicó en mayo en 0.13% mensual, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.22%. Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.05% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.29%. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.73%, ligando 3 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor tasa desde noviembre del 2023.

Hacia el cierre de la semana, el dólar recuperó terreno, avanzando 0.20% en la sesión del viernes, ante un aumento de la aversión al riesgo luego de que Israel realizó un ataque contra Irán, llamado Operación León Naciente. Durante la sesión del viernes, Irán realizó un ataque a gran escala contra Israel y el gobierno iraní lo calificó como una declaración de guerra. De acuerdo con el ministro de defensa de Israel, Israel Katz, Irán ha cruzado una línea por lanzar un ataque que alcanzó zonas residenciales. Agregó que el régimen de Irán pagará un precio muy caro por sus “terribles acciones”.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana son: la corona noruega con 2.02%, el zloty polaco con 1.56%, el florín húngaro con 1.49%, la corona sueca con 1.45%, el franco suizo con 1.33% y la corona danesa con 1.28%. El peso mexicano se ubicó en la posición 11 entre las divisas apreciadas. Las divisas más depreciadas en la semana son: el shekel israelí con 3.52%, el rublo ruso con 1.33%, el rand sudafricano con 0.94%, el peso chileno con 0.57%, la rupia india con 0.53% y el peso colombiano con 0.42%.

En el acumulado del año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 29.50%, la corona sueca con 14.20%, la corona noruega con 12.99%, el florín húngaro con 12.22%, la corona checa con 11.62% y el euro con 11.48%. Las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 14.68%, la lira turca con 11.34%, la rupia de Indonesia con 1.07%, el dólar de Hong Kong con 1.04% y la rupia india con 0.55%.

El euro cerró la semana con una apreciación 1.28%, cotizando alrededor de 1.1541 dólares por euro, tocando un mínimo de 1.1373 y un máximo de 1.1631 dólares por euro, no visto desde el 29 de octubre del 2021. El fortalecimiento del euro estuvo asociado principalmente con la debilidad del dólar, ante una mayor probabilidad de que la Reserva Federal haga dos recortes de la tasa de interés antes de que finalice el año.

Están latentes los riesgos para el tipo de cambio, particularmente la guerra entre Irán e Israel. Un escalamiento del conflicto o un mayor involucramiento de Estados Unidos podría generar volatilidad particularmente en el mercado cambiario y el mercado de materias primas. De elevarse la aversión al riesgo, el lunes podría ser negro para los mercados financieros.

A pesar de que el peso mexicano se apreció en la semana, destacaron dos situaciones que implican mayores riesgos para México:

1.       Desde el fin de semana pasado se presentaron disturbios en varias ciudades de Estados Unidos, en protesta por las redadas de deportación a migrantes indocumentados, con la mayoría de éstos disturbios en la ciudad de Los Ángeles. La situación llevó a que la administración de Donald Trump desplegara la Guardia Nacional y a marines, para controlar la situación.

Tras estos sucesos, el martes la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dijo en la Oficina Oval que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, alentó las protestas en Los Ángeles.  En respuesta a los comentarios de Noem, la presidenta de México comunicó que era falso que haya alentado las protestas en Los Ángeles, señalando que ella condena las manifestaciones violentas. A pesar de que Donald Trump no se sumó a los comentarios de Noem, se ha elevado el riesgo de que el gobierno de Estados Unidos asuma una postura más agresiva con el gobierno de México debido al impacto político de las protestas en ese país. Lo anterior podría entorpecer negociaciones comerciales y provocar aumentos al impuesto propuesto a las remesas en el proyecto de ley fiscal conocido como “The One, Big, Beautiful Bill”.

2.       La inflación al consumidor de México se aceleró en mayo. A tasa anual, la inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo, ubicándose en 4.42%, la mayor inflación desde noviembre del 2024 (4.55%). A tasa mensual, la inflación general se ubicó en 0.28%, la mayor para un mes de mayo desde el 2020 (0.38%). Ante la aceleración de la inflación, el Banco de México debería hacer una pausa en los recortes de la tasa de interés, debido a que en México es muy importante el canal de expectativas para la transmisión de la política monetaria. El próximo anuncio de política monetaria del Banco de México será el 26 de junio.

3.       A partir del 23 de junio, Estados Unidos aplicará un arancel a una nueva gama de productos derivados del acero, entre ellos electrodomésticos como lavadoras, refrigeradores y lavavajillas. El arancel se calculará según el contenido de acero de cada producto, a mayor sea, más alto será el arancel. En Federal Register se publicaron los productos específicos: 1) refrigeradores y congeladores combinados, 2) secadoras pequeñas y grandes, 2) lavadoras, 3) lavavajillas, 4) congeladores horizontales y verticales, 5) cocinas, estufas y hornos, 6) trituradores de desperdicios de comida y 7) rejillas de alambre soldado. En 2024, estas exportaciones a Estados Unidos se contrajeron 4.71% anual y su participación en las exportaciones totales bajó de 1.29% a 1.15%. En lo que va del 2025 las exportaciones de estos productos representan el 1.10% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos. La imposición de este arancel eleva el riesgo de que la producción de estos productos pueda ser trasladada a Estados Unidos y además podría afectar la llegada de nueva inversión.

Al comienzo de la siguiente semana, para México será relevante la información que surja del G7, que se llevará a cabo entre el domingo 15 y el martes 17 de junio. A esta reunión asistirán los dirigentes de Alemania, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Además, a esta reunión están invitados Ucrania, India, Brasil y México. Hoy en su conferencia matutina, la presidenta de México Claudia Sheinbaum, aseveró que saldrá hacia Canadá el lunes en la mañana y regresará el martes en la noche, añadió que muy probablemente sostendrá una reunión con Trump. El tipo de cambio podría reaccionar al resultado de estas conversaciones, sobre todo si se anuncia algún acuerdo que permita reducir los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a México.

A pesar de la apreciación del peso, en la semana comprendida entre el miércoles 4 y el martes 10 de junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se redujeron en 1,723 contratos o 2.67%, para ubicarse en 62,726 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 5,616 contratos o 6.01%, pero las posturas brutas en contra se incrementaron más, en 7,339 contratos o 25.35%.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel global. Las pérdidas se concentraron en la sesión del viernes debido a un aumento en la aversión al riesgo, tras la escalada de tensiones en Medio Oriente. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 1.32% en la semana, luego de 2 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída en la semana de 0.63% y el S&P 500 cayó 0.39% en la semana, también rompiendo una racha de 2 semanas de avances. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: financiero (-2.61%), industrial (-1.60%), consumo básico (-1.14%) y servicios de comunicación (-0.82%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.57%, luego de 2 semanas de ganancias y siendo la mayor pérdida desde la segunda semana de abril. El DAX alemán mostró una caída de 3.24%, la mayor caída desde la primera semana de abril, mientras que el CAC 40 francés perdió en la semana 1.54%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres mostró una ligera ganancia 0.14%, ligando 5 semanas al alza, algo que no ocurría desde diciembre del 2023. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.07%, la mayor caída desde la primera semana de mayo. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: La Comer (-7.70%), Genomma Lab (BMV:LABB) (-7.18%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.96%), Alfa (BMV:ALFAA) (-4.28%), Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV:ASURB) (-3.98%) y Qualitas (-3.57%).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1373 y un máximo de 1.1631 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3456 y un máximo de 1.3632 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6222 y un máximo de 22.0298 pesos por euro.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.