Gran desafío de Netflix: Tras alza de 41%, ¿el 2T impulsará rally o causará caída?
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.69% o 13.3 centavos, cotizando alrededor de 18.99 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.1424 y un mínimo de 18.9490 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurrió a la par del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.55% de acuerdo con el índice ponderado, debido a los siguientes factores:
1. Todo indica que la guerra entre Irán e Israel ha concluido. Por la mañana, Trump declaró que Irán e Israel acordaron un alto al fuego y comentó que él espera que la tregua permanezca. Más adelante, el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu, en una llamada con Donald Trump, accedió a no hacer más ataques contra Irán, elevando el optimismo del mercado. Por su parte, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, mencionó que ha terminado la guerra.
2. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hizo comentarios que se interpretaron como acomodaticios. Jerome Powell compareció ante el Congreso de Estados Unidos y mencionó que, si se observa una disminución en la inflación o debilidad en el mercado laboral llevaría a un recorte en la tasa de interés. Además, resaltó que la mayoría de los oficiales de la Fed ven apropiado recortar la tasa a finales de este año.
Powell también fue cauteloso en sus comentarios, pues resaltó que la Reserva Federal sigue esperando los efectos de los aranceles sobre la inflación, pudiendo ver el efecto por primera vez en junio y continuando hasta septiembre. Agregó que esta es la principal razón por la que decidieron no recortar la tasa de interés el miércoles de la semana pasada. Asimismo, mencionó que la economía se encuentra sólida, por lo que todavía no están apresurados por recortar la tasa.
Powell agregó que la Fed no toma en cuenta factores políticos, ante los comentarios de varios congresistas sobre la presión de Trump para recortar la tasa de interés. Por otro lado, Powell resaltó que la baja en la fuerza laboral se debe a la política de deportaciones y que esto contribuye con la desaceleración económica en el año.
3. En Estados Unidos la confianza del consumidor del Conference Board registró una caída de 5.4 puntos para ubicarse en 93.0 puntos en junio, muy por debajo de la expectativa del mercado de 99.5 puntos y ubicándose en su menor nivel (sin contar el dato de abril de 85.7 puntos) desde enero del 2021. La caída en el mes se debió a una disminución en el índice de expectativas de 4.6 puntos para ubicarse en 69.0 puntos, cayendo en 6 de los últimos 7 meses.
La baja en la confianza del consumidor se debió principalmente al nerviosismo por los aranceles, por lo que es probable que los consumidores estén comenzando a ver los efectos de las políticas comerciales en la economía estadounidense, en línea con los comentarios de Powell.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 1.70%, el shekel israelí con 1.36%, el peso chileno con 1.36%, el ringgit de Malasia con 1.06% y el franco suizo con 0.93%. Por otro lado, las únicas divisas que muestran depreciación hoy frente al dólar son: el real brasileño con 0.42%, la corona noruega con 0.34% y el peso argentino con 0.23%.
El euro cerró con una apreciación de 0.37%, cotizando alrededor de 1.1621 dólares por euro, alcanzando una cotización de 1.1641 dólares, su mejor nivel desde el 29 de octubre del 2021. Lo anterior está asociado al debilitamiento del dólar tras los comentarios de Jerome Powell. Similar al euro, la libra esterlina se apreció 0.76%, cotizando en 1.3627 dólares por libra y alcanzando un máximo de 1.3648 dólares, su mejor nivel desde el 20 de enero del 2022.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global, impulsadas por la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en los siguientes meses y ante el fin de la guerra entre Irán e Israel. El Dow Jones registró una ganancia de 1.19%, ligando 3 sesiones al alza y siendo la mayor ganancia desde el 27 de mayo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.43%, la mayor ganancia desde el 27 de mayo, cerrando en su mayor nivel desde el 20 de febrero. Por su parte, el S&P 500 cerró la sesión con una ganancia de 1.11%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 20 de febrero. Con el cierre, el S&P 500 se ubica 0.87% por debajo de su último máximo histórico alcanzado el 19 de febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+1.61%), financiero (+1.50%), servicios de comunicación (+1.39%) y salud (+1.19%). En cuanto al índice Nasdaq 100, registró una ganancia en la sesión de 1.53%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 22,220.64 puntos.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.11%, la mayor ganancia desde el 12 de mayo. El DAX alemán mostró un avance de 1.60%, ganando en 2 de las últimas 3 sesiones y siendo la mayor ganancia desde el 26 de mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó ligeramente 0.01% en la sesión, rompiendo una racha de 3 sesiones de caídas. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.15%, ganando en 2 de las últimas 3 sesiones y siendo la mayor ganancia desde el 6 de mayo. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Walmex (BMV:WALMEX) (+3.39%), Banorte (BMV:GFNORTEO) (+2.52%), Grupo México (BMV:GMEXICOB) (+2.47%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (+1.77%) y América Móvil (BMV:AMXB) (+0.80%).
En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión con una pérdida de 5.23%, cotizando en 64.93 dólares por barril. En las últimas 3 sesiones, el precio del petróleo ha mostrado un retroceso de 13.59% y se encuentra 4.57% por debajo del nivel previo al inicio de la guerra entre Irán e Israel. En cuanto al oro, cerró la sesión con una pérdida de 1.34%, cotizando en 3,323.36 dólares por onza
En cuanto a noticias relevantes, Donald Trump, en su red social Truth Social, publicó que, tras haber alcanzado la paz en el extranjero, ahora deben terminar el trabajo en casa pasando el proyecto de ley fiscal “The One Big Beautiful Bill”, exhortando a los senadores que el proyecto debe quedar esta semana. Previamente, Trump había dicho que esperaba pasar el paquete fiscal antes del 4 de julio.
En México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia de prensa, informó sobre las 17 reformas en leyes que se presentarán en este periodo extraordinario de sesiones en el Congreso que inició el lunes. No obstante, miembros de la oposición mencionaron que, a pesar de que la sesión ya comenzó, no existen dictámenes y no se ha convocado a comisión, por lo que se teme que se sometan a votación sin haber sido estudiadas, analizadas y discutidas por las comisiones correspondientes.
Por otro lado, el gobierno de México emitió bonos por un valor total de 6,800 mil mdd con vencimiento en 2032 (tasa cupón: 5.850%) y 2038 (tasa cupón: 6.625% para:
1. Realizar la compra anticipada de un bono con vencimiento en 2026 (tasa cupón: 4.120%, monto en circulación de 2,060 millones de dólares).
2. Ejecutar una operación de refinanciamiento por 2,500 millones de dólares, mediante el intercambio de bonos con vencimiento entre 2027 y 2031.
* 2027 tasa cupón 4.150%
* 2028 tasa cupón 3.750%
* 2028 tasa cupón 5.400%
* 2029 tasa cupón 4.500%
* 2029 tasa cupón 5.000%
* 2030 tasa cupón 3.250%
* 2030 tasa cupón 6.000%
* 2031 tasa cupón 2.659%
* 2031 tasa cupón 8.300%
Con esto, se patea hacia adelante el vencimiento de los bonos, pero sacrifica tasa de interés pues será mayor ahora.
Cabe destacar que la SHCP dijo que utilizarán 4,560 millones de dólares para la recompra del bono 2026 (2,060 millones de dólares) y el intercambio de bonos con vencimiento entre 2027 y 2031 (2,500 millones de dólares). Sin embargo, la misma SHCP dijo que se emitió deuda por 6,800 millones de dólares, por lo que no queda claro en qué se usarán los 2,240 millones de dólares restantes.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1570 y un máximo de 1.1641 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3506 y un máximo de 1.3648 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.0264 y un máximo de 22.1708 pesos por euro.