El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.09%

Publicado 10.06.2025, 03:37 p.m
Actualizado 10.06.2025, 03:37 p.m

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.09%, o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 19.06 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.0304 y un máximo de 19.0987 pesos por dólar. La depreciación sucedió a la par de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.10%, de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado cambiario los principales cruces cerraron la sesión con resultados mixtos. Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 0.98%, el zloty polaco con 0.41%, el florín húngaro con 0.28%, la lira turca con 0.21% y el dólar canadiense con 0.18%. Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso colombiano con 1.53%, el won surcoreano con 0.89%, la corona noruega con 0.42%, la libra esterlina con 0.36% y el peso chileno con 0.36%.

En la sesión, el euro registró una apreciación de 0.03%, cotizando alrededor de 1.1426 dólares por euro, avanzando por segunda sesión consecutiva y acumulando una apreciación de 0.25% en este periodo. A pesar de que el euro registró pocos cambios en la sesión, podría fortalecerse en los próximos días ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) frene el ciclo de recortes de las tasas de interés. En el ciclo bajista, el BCE ha recortado las tasas en 8 ocasiones consecutivas. Actualmente, la Eurozona tiene una inflación de 1.92% anual y su principal tasa de interés, la de facilidad de depósito, se ubica en 2.0%. La expectativa de que el ciclo de recortes de tasa de interés llegó a su fin para el BCE, a la par de la expectativa que la Reserva Federal de Estado Unidos seguirá recortando su tasa de interés fortalece al euro. Además, el euro se ha visto beneficiado por la expectativa que el dólar pierda su estatus como principal divisa de reserva internacional, en el largo plazo. En lo que va de junio, el euro se ha apreciado 0.74% y en el año, acumula un avance de 10.40%.

Cabe destacar que la fortaleza del dólar también se vio reflejada en el mercado de commodities. El WTI cerró la sesión cotizando en 64.78 dólares por barril, perdiendo 0.78%. Las presiones a la baja también se debieron a la noticia de que los gobiernos de Irán y Estados Unidos volverán a reunirse para continuar las negociaciones del acuerdo nuclear. De acuerdo con medios, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmail Baqai, anunció que el próximo domingo se celebrará en Mascate, capital de Omán, una nueva ronda de negociaciones nucleares. De ser así, se trataría del sexto encuentro en que se discute un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

Por otro lado, el mercado se mantiene a la espera de los resultados en las negociaciones comerciales de Estados Unidos con otros países. Cabe destacar que, hoy por la tarde el secretario de Comercio, Howard Lutnick, reiteró que las conversaciones comerciales con China han sido “muy muy buenas”.

Ademas, se dice que los gobiernos de Estados Unidos y México están cerca de un acuerdo que eliminaría los aranceles del 50% a las importaciones de acero hasta cierto volumen. Con esto, se permitiría a los  compradores estadounidenses importar acero mexicano libre de aranceles, siempre y cuando las exportaciones totales a Estados Unidos se ubiquen por debajo del volumen histórico. Este acuerdo sería similar al del primer mandato de Trump. Sin embargo, en ese entonces las exportaciones de acero y aluminio de México a Estados Unidos subieron 7%, pues Estados Unidos aumentó la cuota de importación para México, mientras que el gran perdedor fue Canadá, al disminuir en 13% las exportaciones de estos productos.

Cabe recordar que el arancel de 50% al acero y al aluminio se elevó desde 25% el 4 de junio. De permanecer todo el año en 50% implicará una caída de 4% en las exportaciones mexicanas de estos sectores. Aunque en las exportaciones totales solo se vería reflejado en un crecimiento 0.8% menor, implicaría una gran pérdida para el sector del acero y aluminio, así como la posibilidad de desinversiones en el mediano plazo y mayor incertidumbre para otros sectores, lo que podría llevar a México a una recesión.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ganancias debido a los comentarios positivos del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre los avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China. El Dow Jones registró una ganancia de 0.25%, cerrando en su mayor nivel desde el 5 de marzo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.63%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 20 de febrero. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.55%, también ganando en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 20 de febrero. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: energía (+1.77%), consumo discrecional (+1.19%), salud (+1.09%) y servicios de comunicación (+1.08%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.02%, ligando 2 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.77%, ligando 3 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 4 al 7 de abril. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.24%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones, cerrando en su mayor nivel desde el 3 de marzo, sesión en la que tocó por última vez su máximo histórico. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.49%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (BMV:CEMEXCPO) (+2.71%), América Móvil (BMV:AMXB) (+1.44%), Femsa (BMV:FEMSAUBD) (+0.83%), Banorte (BMV:GFNORTEO) (+0.63%) y Walmex (BMV:WALMEX) (+0.76%).

En cuanto a noticias relevantes, se dio a conocer que los gobiernos de India y Estados Unidos se encuentran avanzando a un acuerdo comercial provisional, luego de cuatro días de conversaciones. Se dice que las negociaciones se centran en el acceso al mercado para los productos industriales y algunos productos agrícolas. Se espera que firmen un acuerdo provisional a finales de mes.

Cabe destacar que los gobiernos de la India y México están invitados a la asamblea del G7 del 16 y 17 de junio de 2025 en Canadá, en donde participarán los líderes de los países miembros: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Además de México e India, otros líderes invitados a esta reunión son Ucrania y Brasil. Los temas que abordará la asamblea son los relacionados a la paz, la seguridad energética, la transición digital, la colaboración en el sector privado para invertir en infraestructura y el desarrollo económico.

Por su parte, persiste el riesgo en Estados Unidos, pues las protestas contra las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas continúan. Ahora, las protestas se extendieron de la ciudad de Los Ángeles a San Francisco, Dallas, Austin y Nueva York.

Trump dijo hoy que si no hubiera desplegado marines y otros soldados en Los Ángeles, la ciudad "estaría ardiendo por completo". Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, afirmó que esta medida está cumpliendo "la fantasía desquiciada de un presidente dictatorial" y el estado está demandando al presidente por enviar tropas sin su permiso. El estado demandó a la administración Trump por movilizar tropas de la Guardia Nacional en la ciudad, pero Tom Homan, conocido como el zar fronterizo, amenazó con que los funcionarios electos podrían ser arrestados si interfieren con los agentes. Homan mencionó que aplicarán la ley de inmigración en Los Ángeles, aunque no les guste. Los Ángeles es una "ciudad santuario", en donde la policía no tiene permitido aplicar las leyes de inmigración civil.

Contrario a lo que está ocurriendo ahora, la última vez que un presidente envió tropas de la Guardia Nacional a una ciudad estadounidense sin la aprobación del gobernador fue en 1965, cuando el presidente Lyndon B. Johnson envió tropas a Alabama para proteger a los manifestantes. Johnson buscó proteger a quienes protestaban por los derechos civiles, en contra de los deseos del entonces gobernador del estado, George Wallace.

Los disturbios en Los Ángeles en respuesta a las redadas de deportación en Estados Unidos, son un riesgo para la relación diplomática entre ese país y México. Hoy la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dijo en la Oficina Oval que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, alentó las protestas en Los Ángeles. Por su parte, el senador estadounidense, Eric Schmitt, que ayer propuso elevar el impuesto a las remesas a 15%, dijo que propondrá un impuesto 5% mayor, luego de que el presidente del Senado en México se burlara de su propuesta inicial.

Por ahora el presidente Donald Trump no ha hecho comentarios similares, pero se eleva la probabilidad que el gobierno de Estados Unidos asuma una postura más agresiva con el gobierno de México debido al impacto político de las protestas en ese país. Lo anterior podría entorpecer negociaciones comerciales y provocar aumentos al impuesto propuesto a las remesas en el proyecto de ley fiscal conocido como “The One, Big, Beautiful Bill”.

En respuesta a los comentarios de Noem, la presidenta de México comunicó que es falso que haya alentado las protestas en Los Ángeles, señalando que ella condena las manifestaciones violentas y siempre ha estado en contra. Cabe mencionar que en el Senado mexicano, se canceló una reunión extraordinaria de trabajo de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores América del Norte, de Asuntos Migratorios y de Asuntos de la Frontera Norte, programada para hoy. Se presume que esto se debe a la situación diplomática con Estados Unidos, por las críticas directas a la presidenta Sheinbaum.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum, mencionó hoy en su conferencia que el día de mañana se reunirá a las 10:00 de la mañana con el subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau. El encuentro abordará temas clave de la agenda bilateral, como política comercial y migración, en particular, los aranceles y las redadas ocurridas en Los Ángeles. Además, la reunión buscará preparar el próximo encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio. Asimismo, mencionó que espera reunirse con Trump, en el marco de la Cumbre del G7, para discutir sobre temas de seguridad, migración y comercio, y que las reuniones bilaterales que sostendrá con los mandatarios las realizará el martes 17 de junio.

Por otro lado, en la subasta de valores gubernamentales de hoy, resaltó que los CETES a 182 días aumentaron su tasa en 15 puntos base luego de 11 semanas de disminuciones, donde acumuló una reducción de 95 puntos base (pb). Esto podría ser una señal que el mercado empieza a cambiar su expectativa sobre la tasa de interés del Banco de México, luego de que la inflación en México subiera a 4.42% anual en mayo, alejándose más de la meta del banco central. 

Por su parte, en la sesión la agencia calificadora Fitch Ratings, revisó la perspectiva de los bonos soberanos globales para 2025 de "neutral" a "deterioro", debido al aumento de los aranceles comerciales y la incertidumbre política. De acuerdo con Fitch los aranceles y la incertidumbre política debilitará las perspectivas de crecimiento global y aumentará el riesgo de condiciones financieras, pues no se sabe el alcance y los efectos en los precios, lo que a su vez genera incertidumbre sobre la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal. Asimismo, Fitch destacó que los riesgos para las finanzas públicas siguen siendo altos, debido al aumento del gasto en defensa, los costos de los intereses, el débil crecimiento y las presiones sociales.

Finalmente, el gobierno de Guatemala envió una nota diplomática a México por el ingreso de policías de Chiapas a su territorio. De acuerdo con la nota el ingreso de policías puso en riesgo la vida de civiles y que la incursión se realizó “fuera de los mecanismos de coordinación de seguridad. Además, el gobierno guatemalteco hizo un llamado a que las autoridades mexicanas investiguen el incidente para mantener la seguridad y respeto en las zonas fronterizas.

En cuanto a información relevante, de acuerdo con datos hasta el 6 de junio, las tarifas marítimas para transporte desde China a Estados Unidos siguen incrementándose. Hasta esa fecha, el costo por contenedor de cuarenta pies en la ruta Shanghái a Los Ángeles se ubicó en 5,876 dólares, acumulando un incremento de 136.27% desde el 28 de marzo, último dato previo al anuncio de aranceles “recíprocos” realizado por Trump el 2 de abril y que dio pie al escalamiento de la guerra comercial con China. Los mayores costos de transporte se deben a la disrupción causada por los elevados aranceles que se impusieron durante abril y parte de mayo, frenando las exportaciones de China a Estados Unidos. Debido a que estos aranceles han bajado, al reanudarse las exportaciones se crea un cuello de botella, pues la demanda por servicios de transporte excede la oferta. Esto a su vez, podría hacer que las empresas importadoras en Estados Unidos (y el resto del mundo), transfieran los mayores costos de transporte a sus productos finales, lo que implica un riesgo al alza para la inflación, tal como sucedió en la pandemia.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1373 y un máximo de 1.1448 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.345.6 y un máximo de 1.3564 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7012 y un máximo de 21.8136 pesos por euro

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.