El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.63%

Publicado 15.05.2025, 03:17 p.m

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.63% o 12.2 centavos, cotizando alrededor de 19.50 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.3266 y un máximo de 19.5183 pesos por dólar. El peso fue hoy la segunda divisa más depreciada frente al dólar, lo que se debió a 1) mayor aversión al riesgo respecto a México, tras la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos, 2) la decisión de política monetaria del Banco de México que recortó la tasa de interés en 50 puntos base y 3) caídas en el precio del petróleo.

En Estados Unidos se publicó:

•            La inflación al productor de abril, que se ubicó en -0.47% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.20%. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.38%, ligando 3 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024.

•            La encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York, que se ubicó en -9.2 puntos, cayendo 1.1 puntos con respecto a abril y situándose debajo de la expectativa de mercado de -8.2 puntos.

•            La producción industrial de abril mostró una contracción de 0.01% mensual en abril, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.13% y ligando 2 meses consecutivos de caídas. A tasa anual, la producción industrial creció 1.49%.

•            Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron una contracción mensual real de 0.3% (ajustada por inflación) en abril, tras haber crecido 1.5% en marzo. Con ello, tres de los últimos cuatro meses han mostrado caídas en términos reales: enero (-1.5%), febrero (-0.4%) y ahora abril.

•            Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 10 de mayo, las cuales se ubicaron en 229 mil, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 228 mil.

Cabe recordar que las economías de México y Estados Unidos están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas, por lo que las señales de debilidad en Estados Unidos afectan las perspectivas económicas de México.

El peso también pierde a la par de otras divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas. En el mercado de commodities, el WTI perdió 2.15%, cotizando en 61.79 dólares por barril, luego de que Donald Trump señalara que Estados Unidos e Irán están cerca de alcanzar un acuerdo respecto al uso de la energía nuclear, lo que podría llevar a que se eliminen las sanciones en contra de Irán y aumenten sus exportaciones petroleras. También se observan pérdidas en los precios de metales industriales, con el aluminio perdiendo 1.56%, el cobre 0.31%, el níquel 0.45%, el acero 0.29% y el hierro 0.75%.

El tipo de cambio alcanzó el máximo en la sesión de 19.5183 pesos por dólar, luego de que el Banco de México anunció un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base a 8.50%. A pesar de que el recorte a la tasa estuvo en línea con la expectativa del mercado, la guía prospectiva señala que podrían continuar los recortes de la tasa de interés y considerarán ajustes de magnitud similar. Entre los factores que tomarán en cuenta para el siguiente ajuste destaca el efecto de la debilidad económica. La Junta de Gobierno señala que el entorno de incertidumbre y las tensiones comerciales implican importantes riesgos a la baja para la actividad económica. Respecto a la inflación, se ajustó al alza el pronóstico para el segundo trimestre de este año, de 3.5% a 3.9% anual y para el tercer trimestre de 3.4% a 3.5%. Sin embargo, el pronóstico se mantuvo sin cambios en 3.3% para el cuarto trimestre del 2025 y en 3.0% para el cuarto trimestre del 2026.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 1.41%, el franco suizo con 0.84%, el yen japonés con 0.79%, el rublo ruso con 0.54% y el dólar de Singapur con 0.44%. Las divisas más apreciadas hoy son: el real brasileño con 0.73%, el peso mexicano con 0.63%, el peso argentino con 0.59%, el peso colombiano con 0.46% y el sol peruano con 0.38%.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles, con la excepción del Nasdaq Composite que cayó 0.18%, cortando una racha de 6 sesiones de ganancias. Por su parte, el Dow Jones mostró un avance de 0.65%, luego de 2 sesiones de pérdidas, mientras que el S&P 500 ganó 0.41%, ligando 4 sesiones de avances y cerrando en su mayor nivel desde el 28 de febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+2.12%), consumo básico (+2.00%), inmobiliario (+1.84%) y salud (+1.15%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.56%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 26 de marzo. El DAX alemán mostró un avance de 0.72%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.57% luego de 2 sesiones de caídas, cerrando en su mayor nivel desde el 1 de abril. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.55%, ligando 4 sesiones de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 5 de abril del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (BMV:GFNORTEO) (+2.27%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+3.12%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (+0.98%), Vesta (+3.94%) y Grupo México (BMV:GMEXICOB) (+0.77%).

Hoy, en su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum, comentó que rechaza la iniciativa que se discute en el Congreso de Estados Unidos en torno a la imposición de un impuesto del 5% al envío de remesas desde Estados Unidos. Sheinbaum dijo que de aprobarse, el gobierno mexicano se movilizará en defensa de las familias migrantes, haciendo todo lo necesario para hacer entender al Congreso de Estados Unidos que se trata de una medida injusta.

Cabe destacar que dentro de la iniciativa también se contempla el bloqueo de envío de remesas para las personas indocumentadas en Estados Unidos. Esto último es aún más riesgoso que el impuesto de 5%, puesto que afectaría alrededor del 30% de los flujos de remesas que llegan a México. Las entidades federativas que serían más afectadas con estas medidas serían: Michoacán, Zacatecas, Chiapas y Guerrero.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1170 y un máximo de 1.1228 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3259 y un máximo de 1.3320 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6138 y un máximo de 21.8219 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.