El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar, con una apreciación de 0.46% o 9.1 centavos, tocando un máximo de 20.2000 y un mínimo de 20.0606 pesos por dólar, no visto desde el 23 de diciembre del 2024. El peso es la segunda divisa más apreciada en la sesión, después del rublo ruso que gana 1.21%. La apreciación del peso se debió a:
1. Los comentarios del Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, quien habló positivamente de Reino Unido y México, ya que se abstuvieron de poner medidas de represalias. Advirtió que aquellos socios comerciales que impongan medidas de represalia a las políticas comerciales de Trump se expondrán a una reacción severa.
Cabe destacar que, durante la conferencia de prensa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mencionó que están esperando a lo que el gobierno de Estados Unidos va publicar el 2 de abril. Destacó que no tiene caso anunciar hoy un arancel y después otro.
2. La publicación de la inflación al productor de Estados Unidos, pues en febrero se ubicó en una tasa anual de 3.17%, su menor nivel desde noviembre del 2024. Lo anterior hace pensar que la Reserva Federal podría reanudar pronto los recortes de la tasa de interés.
Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre el impacto que las políticas comerciales de Trump podrían tener en el crecimiento económico global. Esto llevó al dólar estadounidense a fortalecerse 0.13%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más depreciadas en la sesión de hoy fueron: la corona sueca con 1.09%, el shekel israelí con 0.89%, el dólar australiano con 0.57%, el florín húngaro con 0.46%, la corona noruega con 0.45% y el dólar neozelandés con 0.44%. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 1.21%, el peso mexicano con 0.46%, el yen japonés con 0.33%, la rupia de Indonesia con 0.24%, el peso chileno con 0.19% y el rand sudafricano con 0.13%.
En el mercado de commodities, la mayor aversión al riesgo causada por los riesgos arancelarios y la posibilidad de recesión en Estados Unidos, llevó al precio del oro a cerrar la sesión cotizando en 2,982.33 dólares por onza, ganando 1.62%. Cabe destacar que, en la sesión el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,985.52 dólares por onza.
Por su parte, el petróleo cerró la sesión cotizando en 66.60 dólares por barril, perdiendo 1.60%, ante la expectativa de una menor demanda global. En la sesión, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó su reporte mensual en donde recortó sus previsiones de crecimiento del consumo para este año en 100 mil barriles diarios a 1 millon de barriles, por lo que en 2025 la demanda promediará 103.9 millones de barriles diarios. La IEA menciona que la reducción en sus expectativas de demanda se debe a que la guerra comercial ha "inclinado los riesgos macroeconómicos a la baja", lo que tiene el potencial para reducir la demanda de petróleo.
El mercado de capitales continúa con las pérdidas, debido a los riesgos de un escalamiento en la guerra comercial a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 1.30%, ligando 4 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde inicios de enero. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.96%. Por su parte, el S&P 500 cayó 1.39%, también cerrando en su menor nivel desde el 10 de septiembre. Con la pérdida de hoy, el índice cerró 10.18% por debajo de su último máximo histórico, entrando en zona de corrección técnica. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: servicios de comunicación (-2.67%), consumo discrecional (-2.58%), inmobiliario (-2.00%) y tecnologías de la información (-1.75%).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.15%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. El DAX alemán mostró una caída de 0.48%, perdiendo en 4 de las últimas 5 sesiones. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres mostró un ligero avance de 0.02%, ligando 2 sesiones al alza. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.31%, cayendo en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (BMV:WALMEX) (-2.87%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (-2.23%), Femsa (BMV:FEMSAUBD) (-1.04%), América Móvil (BMV:AMXB) (-0.83%) y Banorte (BMV:GFNORTEO) (-0.58%).
En cuanto a noticias relevantes, la automotriz alemana BMW (ETR:BMWG) informó a sus distribuidores en Estados Unidos que absorberá temporalmente los aranceles a las importaciones que imponga el gobierno de Estados Unidos. La armadora comunicó a sus distribuidores que "protegerá el precio" de ciertos modelos sujetos a aranceles que serán el Serie 3 sedán y el Serie 2 coupé hasta el 1 de mayo.
Por su parte, se dio a conocer que Samsung (KS:005930) suspendió el traslado de producción a México por los aranceles de Estados Unidos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0823 y un máximo de 1.0897 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2921 y un máximo de 1.2973 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7764 y un máximo de 21.9929 pesos por euro.