UBS ha expresado una postura cautelosa sobre Uniper (ETR:UN0k) al mantener su calificación de Vender y rebajar el precio objetivo de 36 a 35 euros, ya que la firma de servicios financieros destacó su preocupación por el potencial de crecimiento de los beneficios a largo plazo de la empresa y su claridad estratégica, especialmente a la luz de su obligación de devolver el exceso de capital al Gobierno alemán.
Las sólidas previsiones financieras de Uniper para el año 2024, que incluyen un EBITDA previsto de entre 1.900 y 2.400 millones de euros y un beneficio neto ajustado de entre 1.100 y 1.500 millones de euros, se han visto ensombrecidas por el aumento de la provisión para la devolución al Estado.
La provisión ha aumentado en 600 millones de euros hasta un total de 2 900 millones, anulando el impacto positivo de la mejora de las perspectivas de beneficios. Además, la próxima subida del impuesto sobre bienes inmuebles en Suecia a partir de 2025, que se estima costará unos 25 millones de euros, ha contribuido a la decisión de UBS de reducir el precio objetivo de Uniper.
UBS también señaló la falta de claridad regulatoria en torno a los planes de Uniper para las inversiones en gas verde. Aunque la empresa ha comprometido 400 millones de euros para nuevos proyectos en la primera mitad del año, incluida una importante planta de almacenamiento por bombeo en Alemania, sigue existiendo incertidumbre sobre los detalles de las subastas de turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT) preparadas para hidrógeno en Alemania.
En cuanto a la valoración, UBS basó su calificación de venta y su precio objetivo en un análisis de suma de las partes (SOTP) con flujos de caja descontados por divisiones (DCF), cotejados con múltiplos relevantes.
UBS señaló que las acciones de Uniper cotizan a una relación precio/beneficio (PE) estimada para 2026 de 21,1 veces, significativamente superior a la media del sector de 13,2 veces. La firma sigue siendo bajista sobre Uniper, citando el estancamiento de las perspectivas de beneficios de la empresa hasta 2030 y el impacto de las enajenaciones de activos en curso y la venta de la participación del Gobierno como factores que limitan el atractivo de la inversión.
Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso.