🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.46%

Publicado 15.05.2024, 08:13 a.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
JP225
-
HK50
-
PBR
-
HG
-
IXIC
-
STOXX
-
CSI300
-

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.46% o 7.8 centavos, cotizando alrededor de 16.77 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9001 y un mínimo de 16.7696 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor, que en abril se ubicó en una tasa anual de 3.36%, en línea con las expectativas del mercado y desacelerándose de 3.48% en marzo, mientras que a tasa mensual se ubicó en 0.31%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.4%.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.61% anual, reanudando la tendencia a la baja que fue interrumpida en marzo, cuando se aceleró por primera vez después de 12 meses consecutivos a la baja. El dato de la inflación subyacente estuvo en línea con la expectativa del mercado y se ubica en su menor nivel desde abril del 2021. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.29%, en línea con la expectativa del mercado y siendo la menor inflación mensual desde diciembre del 2023.

Las presiones al alza para la inflación se concentraron en dos componentes: energía y servicios. El componente de energía mostró una inflación mensual de 1.12%, ligando 3 meses consecutivos de inflaciones positivas, llevando al componente a mostrar una inflación anual de 2.61%, su mayor nivel desde febrero del 2023. Esto se debió principalmente al precio de la gasolina, el cual mostró una inflación mensual de 2.8%. Por otro lado, el componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.41%, ligando 4 meses consecutivos con una inflación por encima del 0.40%, algo que no se veía desde febrero del 2023. A tasa anual los servicios mostraron una inflación de 5.35%. Al interior, los servicios de transportación mostraron una inflación mensual de 0.9% (11.2% anual) y los servicios de vivienda mostraron una inflación mensual de 0.38% (5.5% anual). Con esto, los subcomponentes de viviendas y gasolina ponderaron más del 70% de la inflación mensual del mes de abril.

En Estados Unidos también se publicaron las ventas minoristas de abril, las cuales no mostraron crecimiento respecto a marzo, lo que se ubica por debajo del crecimiento esperado de 0.4% mensual. Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, se observa una contracción mensual de 0.4% en términos reales, después de permanecer sin cambios en marzo. A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 3.0% nominal, desacelerándose del crecimiento de marzo de 3.8%, mientras que retrocedieron 0.3% en términos reales, tras el crecimiento de 0.3% del mes anterior. El retroceso real anual se debió a la contracción de:  1) tiendas de salud y cuidado personal (-3.9%), 2) materiales de construcción (-3.7%) y 3) tiendas de alimentos y bebidas (-1.8%).

La desaceleración de la inflación anual, la inflación mensual por debajo de las expectativas y el enfriamiento de las ventas minoristas, fortalecen la expectativa de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés antes de que termine el año. En este contexto, el dólar inicia con una pérdida de 0.34%, de acuerdo con el índice ponderado, mientras que la mayoría de las divisas ganan terreno. Las divisas más apreciadas son: el shekel israelí con 0.94%, el yen japonés con 0.64%, el peso chileno con 0.62%, el dólar neozelandés con 0.61% y el peso colombiano con 0.60%. Solamente el real brasileño muestra una depreciación, cayendo 0.53% y cotizando en 5.1566 reales por dólar, luego de que ayer el presidente de Brasil, Lula da Silva, despidió al director ejecutivo de Petrobras (NYSE:PBR), Jean Paul Prates. Cabe mencionar que a las 6:00 horas, que inició la cotización del real brasileño, el peso mexicano mostró una depreciación hacia el máximo en la sesión de 16.9001 pesos por dólar, debido a que el peso es utilizado para cubrirse contra el real brasileño.

En la sesión, el mercado seguirá atento a los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 10:00 horas se espera que el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, participe en una discusión sobre economía, mientras que a las 13:20 horas se espera una participación de la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman. Además de ellos, el vicepresidente de supervisión de la Fed, Michael Barr, comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Aunque sus comentarios normalmente no abordan el tema de política monetaria, su participación puede ser relevante, pues es miembro con voto del Comité Federal de Mercado Abierto.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una ligera ganancia de 0.08%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.22%, cortando una racha de 3 sesiones al alza y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.85%. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.35%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 525.20 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.73%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 18,892.92 puntos. Asimismo, el FTSE 100 de Londres gana en la sesión 0.27%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 8,474.41 puntos. En Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.51%, el Nasdaq avanza 0.57% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.57%.

En el mercado de materias primas, el cobre gana 2.41% y cotiza en 10,250 dólares por tonelada métrica, máximo en el año y nivel no visto desde el 21 de abril del 2022. El precio del metal industrial puede estar pasando por un periodo de short squeeze, impulsado por los riesgos de que la oferta no será suficiente para abastecer la demanda derivada de la revolución industrial verde. No obstante, el incremento en el precio asociado a un short squeeze es temporal, por lo que se espera que el precio del cobre limite sus ganancias, pues la demanda de China, principal consumidor de metales industriales está perdiendo fuerza.

En cuanto a indicadores económicos en Europa, en su segunda estimación el PIB de la Eurozona se mantuvo sin cambios, registrando un crecimiento de 0.4% anual y de 0.3% trimestral. Estos avances son congruentes con la expectativa de que la economía de la Eurozona se recupera gradualmente durante el 2024. Por su parte, en marzo la producción industrial de la Eurozona creció 0.6% mensual, ligeramente por encima de la expectativa del mercado. Con ello, hiló dos meses al alza tras la fuerte caída mensual de 3.8% registrada en enero. En términos anuales, cayó 1.0%, hilando tres meses de contracciones anuales.

En cuanto a indicadores económicos en México, de acuerdo con la Secretaría de Economía, de enero a marzo del 2024 entraron a México 20,313 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) alcanzando un nuevo máximo histórico para un primer trimestre y mostrando un crecimiento de 9.00% respecto a 2023, comparando con cifras preliminares. De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Economía, el 42% de la IED capturada en el primer trimestre del 2024 se dirigió a la industria manufacturera, el 25% se concentró en servicios financieros, 12% en la minería, 6% en servicios de transporte, 5% en comercio al por mayor, 4% en otros, 3% en comercio al por menor, 2% en alojamiento temporal y 1% en medios masivos.

Durante el primer trimestre del 2024, el 96.56% de la IED estuvo explicada por reinversión de utilidades, con este tipo de flujo de inversión mostrando un crecimiento de 17.42% respecto al mismo periodo del 2023. Por su parte, el 0.49% de la IED se explica por cuentas entre compañías, cayendo 90.09% respecto al mismo periodo del 2023. Finalmente, solo el 2.95% de la IED recibida en el año es por nuevas inversiones, cayendo 35.73% respecto al primer trimestre del 2023. Las entidades federativas que más recibieron IED durante el primer trimestre del 2024 fueron: Ciudad de México con 59% del total, Nuevo León con 7%, Baja California con 5%, Veracruz con 3%, Chihuahua con 3%, Estado de México con 3%, San Luis Potosí con 3%, Guanajuato con 3%, Jalisco con 3% y Querétaro con 2%. En conjunto estos 10 estados recibieron el 93% de la IED en este mismo periodo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.72 y 16.92 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 7.2 puntos base, ubicándose en 4.37%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 2.8 puntos base a 9.70%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8608 a 1 mes, 17.2662 a 6 meses y 17.7477 pesos por dólar a un año.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.