NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

5 preguntas a Fernando Camusso: control de cambios y bonos

Publicado 30.09.2019, 09:57 a.m
YPFDm
-

En una nueva edición de 5 preguntas, nos acercamos a Fernando Camusso, Fundador y Director de Rafaela Capital. Con amplia experiencia en el área económica y la docencia, el Licenciado Camusso contesta algunas preguntas de interés para nuestros lectores.

1. ¿Cómo ves el control de cambios? ¿Pensás que alcanzarán estas medidas para llegar con tranquilidad financiera a las elecciones?

El control de cambios es una medida absolutamente negativa a la que acudimos cuando la escases de dólares, tanto financieros como productivos, es total. En un mundo con tasas de interés colapsadas e hiperliquidez, argentina no tiene acceso al financiamiento voluntario. Básicamente no hay dólares para todos y se debe racionar la oferta. Ahora bien, aunque negativa, la medida aún cae dentro de las reglas de juego. No se rompe ningún contrato. Claramente la consecuencia lógica es el surgimiento de las brechas cambiarias y los distintos dólares de arbitraje, como el dólar MEP o CCL. Estas mayores cotizaciones respecto del oficial, no hacen otra cosa que mostrar la escases de la divisa. Dicho de otra forma, una empresa que desee atesorar debe adquirir los dólares vía Bolsa a un precio mayor, mostrando implícitamente dos cosas: 1- Una devaluación encubierta y/o 2- Un posible desdoblamiento cambiario. Esto es, un dólar financiero libre que refleja una mayor cotización y uno comercial para las operaciones de comercio exterior.

Decía que no se rompe ningún contrato, porque a diferencia del control de cambios, la medida del Reperfilamiento de la deuda de corto plazo, no es otra cosa que un default, dado que es un incumplimiento de las condiciones del acuerdo. Ésta, claramente, es una medida inaceptable. Nunca debimos tomarla.

El equilibrio cambiario es sumamente inestable. Va a depender tanto de cuestiones netamente económicas y financieras (como la liquidación de exportaciones), como de políticas en torno a las definiciones/negociaciones que se realicen sobre todo con el FMI. Por ahora lo que sabemos es que el remanente de USD 5.400M no llegará antes de fin de año.

2. ¿Está justificado el premio que los inversores pagan por los bonos soberanos de Ley NY respecto a la Ley Argentina?

Argentina, lamentablemente, nunca ha mostrado verdadera seguridad jurídica. Somos defaulteadores seriales y en 2019 nos hemos encargado de ratificarlo. Los tenedores de deuda Argentina encuentran en los tribunales de New York mejores condiciones en caso de tener que litigar y esto se refleja en un premio en las cotizaciones de los títulos ley extranjera vs ley local. Aunque una restructuración de deuda, amigable o agresiva, no distingue jurisdicción, claramente el premio está más que justificado.

3. ¿Crees que los bonos son una buena inversión para quien tiene una tolerancia al riesgo alta y puede esperar unos años?

Bonos cotizando al 40/50% de paridad reflejan una reestructuración con quita de capital. Esto es, más agresiva, de tipo “a la Argentina 2005/10” que “a la Uruguaya”, que en principio parece ser lo que se pretende. Por lo tanto, si el escenario futuro que descuentan los precios de los Bonos, se presenta más halagüeño, seguramente será una inversión a considerar en carteras agresivas. Claramente todo dependerá de los plazos (10 o 30 años por ej), Cupón de los nuevos bonos, si hay o no quita de los actuales y la TIR a la que descontar los Flujos de la nueva deuda (exit yield). Podemos ver que para escenarios de 10 años de plazo, quita 15%, Cupón 7% y Exit yield 10%, el Bonar 24 ganaría arriba de un 50%. Asimismo, cabe preguntarse que sucedería con el AC17 (centenario), tiene baja paridad. ¿Entrará en el canje?

4. ¿Cómo ves las acciones en este contexto de recesión e incertidumbre política? ¿Están todas las malas noticias incorporadas ya en los precios?

No nos gusta tanto la renta variable. Si bien creemos que las malas noticias ya están casi un 100% incorporadas en los precios, la incertidumbre respecto a las condiciones institucionales de Argentina, por ej downgrade de la deuda, posible desvinculación total de mercados emergentes para ADRs y el Reperfilameinto, cuya lectura internacional es un default, juegan en contra de los volúmenes operados. Y ya sabemos, si no hay volúmen, no hay up-side. Ergo, flujo mata fundamentals. En este caso el horizonte debería ser de muy largo plazo (2 años). Y quien sabe, tal vez comprás YPF (BA:YPFD) y te convertís en dueño! (Broma).

5. Muchos hablan de la Bomba de las Leliq, ¿consideras que es un problema real? ¿Cómo se podría solucionar?

Sí, es un problema importante. En principio porque no es otra cosa que emisión monetaria encubierta, lo que es contraproducente para cualquier programa monetario serio, cuyo objetivo debe ser la estabilidad cambiaria y de precios. Pero sobre todo, porque Argentina ha demostrado en su historia económica siempre resolver estos problemas vía las peores medidas:

  1. Devaluación nominal que las licúa (como sucedió con las Lebacs).
  2. Colocación de un bono a los bancos.
  3. Una combinación de ambas. Es decir, la permanente ruptura de las reglas del juego.

Recordemos que en la génesis, el problema de la creación de estos instrumentos de regulación monetaria (Lebacs, Leliqs) no es otra cosa que la respuesta del BCRA al déficit fiscal del tesoro nacional; con lo cual la solución “benevolente” pasa por un programa integral monetario y estricto en lo fiscal, cuyo crecimiento económico se refleje en crecimiento real de la demanda de dinero y de la base monetaria y reducción de la tasa de referencia.

Si esto es posible, las expectativas hacen el resto. De lo contrario, la solución no será otra que la de siempre, mencionada anteriormente.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.