Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

El IPC ignora un dato de ADP bajo y sube

Publicado 04.02.2015, 01:55 p.m
BARC
-
HG
-
CL
-

Al momento.

Hoy es la semana del empleo. Aquella donde recibimos los datos duros estimados y cíclicos del mercado laboral de los Estados Unidos, y de los que durante tantos años el mercado ha puesto atención para saber como actuará la Reserva Federal de dicho país en sus siguientes reuniones.

Hoy había un disparo de estos datos: el ADP, que contempla la nómina privada en creación de empleos, y estima el poderoso dato que se entregará el viernes. Pues bien, la creación del empleo estuvo en 213 mil puestos de trabajo para el mes de enero, debajo de las expectativas de 223 mil unidades, y también debajo del desempeño del mes de diciembre de 241 mil nuevos empleos.

No sólo eso, diciembre en efecto, se revisó a la baja y paso de 253 mil empleos a 241 mil unidades, lo que dejo ver al mercado que aunque las ganancias siguen siendo sólidas (o al menos lo suficiente como para que la Fed prosiga con sus planes), el ritmo de crecimiento esta cambiando y no promete que la recuperación vaya a tener mucho fuelle para incrementar las ganancias corporativas.

Así que aunque el dato muestra que hay esperanzas para que el sector laboral siga recuperándose todo el 2015, que la cifra viniese debajo de lo esperado ha sido suficiente como para fastidiar las bolsas por la mañana.

Ahora, en lo que también hay que prestar un poco de atención en el dato de hoy, es que el sector energético de Estados Unidos ya están pasando la factura roja de la caída de los precios petroleros, y han comenzado a despedir a gente. Texas y el Norte de Dakota son las principales afectadas, así que esto es un indicativo de que el sector terciario de EEUU debe desarrollarse con mayor celeridad para poder ir absorbiendo al personal que se desplaza del sector energético, razón de más para prestar más atención a los detalles del consumo dados a conocer la semana pasada, y que sugieren que este traspaso de trabajadores es sostenible al ritmo actual.

Además de los datos de EEUU, el mundo despierta con 2 eventos adicionales. En Asia, por un lado, el Banco Central de China anunció un recorte de 50 puntos base sobre el coeficiente de reservas exigidos a los bancos, que se aplicará a partir del 5 de febrero (mañana), y comunicó que dicho recorte podría incrementarse en otros 50 pbs para los bancos comerciales enfocados a brindar prestamos a pequeñas y medianas empresas del sector agrícola y de proyectos hidráulicos.

Las grandes instituciones financieras de China estaban obligadas a mantener reservas por un 20% de sus depósitos totales, mientras los bancos pequeños traían una restricción del 16.5%. Así que para hoy puede haber una oleada de capitales provenientes desde China, que más que apoyar al mercado, a las economías de mayor convexidad en renta fija, pueden gestar un aplanamiento de su curva a plazas, como puede ser el caso de México, después de las señales de ajuste en el gasto público que mando hacienda desde el viernes. El peso en contra para este fenómeno, viene de que una vez más los petroprecios se están desbaratando en un 3.5% esta mañana, luego de haber subido hasta un 20% en las 3 jornadas previas, y haber mirado airadamente los datos del empleo de Estados Unidos.

Finalmente, en Grecia se esta dando a discusión sobre la reestructuración de la deuda pública que va en un 175%del PIB helénico. La propuesta griega esta en un intercambio de bonos entre el BCE y países de la zona del euro, donde se les quitarían los bonos actuales que le son ya insostenibles al gobierno de Grecia, y unos nuevos cuyos intereses estarían vinculados al crecimiento económico del país, o en su caso en una emisión nueva de “perpetuidades”, un instrumento muy viejo que casi ya no se usaba en el mercado para negociar deudas.

Este proyecto, anunciado ayer, podría evitar el cese de pagos de Atenas, y fue bien recibido por el mercado, así que varios participantes estarán prestando atención al ritmo que cobre esta discusión para definir sus estrategias de inversiones.

Así las cosas. En Europa hay una retroacción hacia -0.4% de los mercados este día, guiados por la baja de los futuros de Wall-street que apuntan a una jornada en rojo. En Asía treparon a máximos de 3 meses gracias a la pauta clave de China, así que si el IPC busca diferenciarse, es ahora o nunca.

Aquí, lo que ronda, son los efectos plausibles que tendrá el recorte del gasto público. Hay dos aristas sobre dicho recorte: 1) el efecto económico sobre el PIB; 2) el efecto en el mercado financiero.

En el primer canal, es de todos sabidos que el recorte es de 0.7% del PIB, pero es ingenuo pensar que dicha baja se verá sólo en las estadísticas de Hacienda, y no en el desempeño económico.

Hay que recordar que el mayor ajuste se originó en el sector energético, donde Hacienda contempla su mayor cantidad de flujos de inversión año con año, lo que quiere decir que es muy posible esperar disminuciones en la inversión durante el 2015, y que por tanto, el dinamismo económico se empequeñezca.

Moody´s Analytics ya se ha adelantado a este tema y ha reducido el crecimiento económico esperado de México de 3.3 hasta un 2.5% para este año, Banco Base, estimó un techo de crecimiento a 2.3%, mientras que Barclays comunicó que está próximo a reducir en 40 pbs su pronóstico del PIB a 3.3% en 2015.

Ahora, el efecto no es sólo coyuntural, al dejar sin menor dinero a Pemex, también se afecta s posible intervención dentro de la Ronda Uno del sector energético, donde la petrolera tenía el derecho a participar como empresa productiva del Estado.

Finalmente el efecto sobre el mercado aún se esta trasluciendo, pero la disminución del presupuesto en Pemex y CFE puede afectar a empresas como Alfa, Mexichem, Cemex o IENOVA, que están vinculadas a dichas inversiones.

Mercado de Capitales.

El alza de ayer, en buena medida estuvo acompañada del sentimiento eufórico que fue el ver a los precios del petróleo redoblando esfuerzos por salir del bache oscuro en el que se encontraban, pero hoy parece que los intentos de acarreo aminoraron, y el semblante para todos lados luce pobre y tímido.

La contundente caída de la semana pasada del mercado, sigue poniendo vigente el movimiento bajista general de la bolsa, por lo que estimamos que las alzas son todavía simples “rebotes” cuya coyuntura es efímera, y volátil, mientras el mercado se mantenga especialmente debajo de los 42,600 puntos.

Hoy amanecemos cuesta abajo en 41,572 unidades, desde donde puede iniciarse un último esfuerzo por acometer un rebote técnico, y de hecho lo están haciendo. Al momento de escribir esta nota, el IPC ha roto sus cadenas, y brinca un 0.88%, buscando alcanzar las 42 mil unidades.

En lo corporativo, de acuerdo con analistas de Santander, tanto Sanbors como Liverpool han tenido promociones muy agresivas en el mercado para animar sus ventas dentro de la cuesta de enero, lo que hará que los ingresos de las compañías puedan subir hasta 10% este mes sin sacrificar la ganancia.

Gmexico, de su parte, esta buscando que su subsidiaria, Infraestructura y Transportes México, pueda entrar a cotizar a la bolsa en su carácter de sociedad escindente. Compañía que representa hasta el 21% de los ingresos de Gmexico.

Mercado de dinero y divisas.

A pesar de que ayer el tipo de cambio logró un avance de 1.52%, y regresó a la moneda a las 14.72 unidades, la curva a plazos se alzó de manera significativa hasta 17 pbs en su tramo largo.

Esto significa dos cosas. Por un lado la moneda pudo haber encontrado techo en 14.9 y esta tocando su soporte este día; y por el otro, los bonos confirmaron su piso y están tomando utilidades significativas.

El efecto de China pudiese variar esta situación para hoy, pero estimados que las tendencias divergentes de ambos mercados se mantendrán todavía, con una potencial reversión sobre el tipo de cambio.

Lo que viene.

Con el rally de ayer se planteó una buena interrogante en el mercado, ¿le creemos a la bolsa?, ¿le creemos a Hacienda?, ¿es posible crecer más con menos?

Hoy parece que habrá un eco positivo en respuesta a los incurrimientos de ayer, pero hay un dato cantante que es relevante de observar en unos momentos. La Inversión Fija bruta del mes de noviembre, que el consenso estima crezca en un 5.0%, un poco debajo del ritmo de octubre de 6.8%.

Este será e dato clave sobre el que habrá que descontar los posibles efectos del recorte del gasto púbico. Al viernes, el mercado parecía ya haber incorporado el discurso de Videgaray, y por eso ayer, todo flotaba, suave y lindo. ¿pero habremos descontado ya el impacto completo?

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.