🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Crecimiento económico a la mexicana

Publicado 26.07.2012, 08:06 a.m
EONGn
-
“El objetivo del crecimiento económico es generar bienestar y sacar de la pobreza a los más vulnerables de la sociedad”.

Trevor Manuel

¿De dónde surge el crecimiento económico? ¿Existe una fórmula mágica para crecer? ¿Por qué algunas economías crecen aceleradamente y México se ha quedado estancado? Y finalmente, ¿Son las reformas estructurales la solución para nuestros problemas de bajo crecimiento? Estimado lector, quizás estas preguntas suenen complicadas y podría pensar que para resolverlas tendríamos que acudir con algún político, gurú económico o consultar libros de macroeconomía. Analicemos brevemente nuestras alternativas.

Si consultamos a un político nos contará algún cuento o fábula convincente para que usted y yo regresemos a casa tranquilos pero con más preguntas que respuestas en la mente; esto se debe a que la mayoría de los políticos – al menos los mexicanos – parecen no entender del todo qué es el crecimiento económico, cómo impulsarlo y qué implica hacerlo. Si optamos por la segunda o tercera opción, el especialista en economía o el libro nos mostrará algún modelo económico colmado de matemáticas y regresaremos nuevamente a casa con un poco de frustración y sin ánimos de abrir nuestros libros de algebra de la secundaria. Hasta ahora no sabemos nada, pero existe algo que sí sabemos y además, es preocupante. México ha crecido muy poco durante las últimas tres décadas y hoy vivimos en la etapa irónicamente conocida como “estancamiento estabilizador”.

Es decir, antes de la década de los ochenta nuestra economía crecía a tasas relativamente altas aunque con fuertes desequilibrios macroeconómicos y hoy gozamos de la estabilidad macroeconómica y el país ha registrado un crecimiento anémico y mediocre. Lo anterior no significa que debemos mirar al pasado con nostalgia y ver el presente con rechazo, sugiere que es importante aprender del pasado y observar nuestras condiciones actuales para poder encontrar la manera de retomar la senda del crecimiento y al mismo tiempo preservar la estabilidad construida durante años.

Gráfico 1

Historias de éxito

Desde 1950, diez países (Botsuana, Brasil, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Malta, Omán Singapur y Tailandia) han logrado crecer a tasas superiores al 7% durante veinticinco años consecutivos o más. A este ritmo de expansión una economía casi duplica su producto en tan sólo una década. Cuando estos países empezaron a crecer de manera acelerada, algunas personas denominaban este fenómeno como un “milagro económico” y que difícilmente podría ser explicado y repetido. Nada de eso es cierto.

Para nuestra fortuna, puede ser explicado y aún mejor, repetido. Es posible observar que los países enunciados anteriormente son totalmente heterogéneos entre sí. Por ejemplo, China tiene una población de casi 1.400 millones y Malta cuenta con tan sólo medio millón de habitantes. Brasil, Indonesia, Malasia y Omán son ricos en recursos naturales, mientras que Japón y Corea del Sur no lo son. Con lo anterior, podemos inferir de manera simple que el crecimiento no es exclusivo de países grandes o pequeños, tampoco es una cuestión de ubicación y mucho menos algo atribuible al destino.

En el siguiente cuadro podemos observar características comunes que llevaron a esos países a tener un crecimiento alto y sostenido.

Gráfico 2

Y nosotros, ¿cuándo volveremos a crecer?

Ahora que conocemos los ingredientes necesarios para generar crecimiento, es importante pensar y analizar si en nuestro país estamos haciendo lo necesario para crecer. El tema en cuestión ha sido objeto de grandes debates y discusiones nacionales, y fue precisamente el tema central de las campañas.

Todas las propuestas de los candidatos se enfocaron en cómo y qué hacer para crecer. Ahora que ya conocemos que Enrique Peña Nieto será el próximo Presidente de México, considero importante valorar sus propuestas y conocer si en verdad son la solución para los problemas de bajo desempeño económico que el país arrastra. La propuesta se centra en el mito de las reformas estructurales, refiriéndome particularmente a los cambios señalados en el sector energético, laboral y fiscal. Y digo mito, porque en realidad es una historia o leyenda que nos hemos creído todos los mexicanos sin en realidad tener un diagnostico claro de por qué no crece la economía.

A finales de los años ochenta México experimentó grandes reformas económicas y no fueron la solución a nuestros problemas. Me parece que el tema de las reformas es algo agotado, sectorial y que sólo toca tangencialmente a los verdaderos problemas de nuestro país. Quizás antes de aventurarnos y pensar que de esa manera volveremos a crecer, deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿No crecemos porque no hay inversión privada en PEMEX o porque tenemos bajas tasas de productividad? ¿No crecemos porque no hay una reforma laboral para “generar más empleo” o porque las empresas no pueden crecer gracias a que no tenemos un buen sistema financiero orientado hacia la inversión? ¿No crecemos porque el gobierno tiene pocos recursos o porque no se ha encargado de hacer un uso eficiente de los mismos? ¿No crecemos porque Elba Esther Gordillo tiene paralizada a la educación o porque nunca realmente nos ha importado ser un país dedicado a la innovación y tecnología? ¿No crecemos porque no hay más mexicanos en la revista Forbes o porque entre la cúpula empresarial y política se han dedicado a proteger mercados ineficientes? ¿No crecemos debido a que no se aprueban las reformas en el congreso o porque simplemente no hemos partido de un diagnostico real de nuestros problemas?

Atrás de cualquier historia exitosa de crecimiento y desarrollo no sólo están las reformas estructurales. Son necesarias más no suficientes. Debemos también centrar el análisis y debate en temas de ciencia, comercio, educación, medicina, salud pública, ingeniería, transparencia, mercados financieros, instituciones y gobierno. No existe fórmula mágica para crecer. Cada país tiene sus circunstancias y debe resolverlas de diferentes maneras. Sin embargo, existe una base mínima para crecer y mientras no toquemos temas como la baja tasa de ahorro/inversión, la estancada productividad, la concentración de la riqueza, la reorientación de gasto público y la falta de visión política y social de largo plazo, no podremos entrar al libro de los milagros económicos.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.