El recuento de los daños en el mercado mexicano tras las elecciones

Publicado 15.11.2016, 03:13 p.m
CSGN
-
GFNORTEO
-
MXX
-

El efecto Trump dejó de ser un temor para convertirse en una realidad, golpeando a los mercados financieros y con especial intensidad a los activos mexicanos.

Más aún cuando en la contienda del Congreso los resultados sugieren que tanto la Cámara de Representantes como el Senado se quedarán en manos republicanas y las amenazas sobre la construcción de un muro entre México y los Estados Unidos, la deportación de migrantes mexicanos y el riesgo de afectar el comercio entre ambos países, específicamente el TLC, se tornaron más reales.

Tan solo el principal indicador de la bolsa local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), cayó 3,68% en pesos y 12,47% en dólares en la semana de las elecciones.

Para las empresas mexicanas a las que damos seguimiento en Sala de Inversión, la situación no fue mejor y alcanzó a todos los sectores económicos.

El recuento de los daños en el mercado mexicano tras las elecciones
No obstante, y luego de las primeras reacciones, tanto analistas como funcionarios públicos no observan un escenario catastrófico para México, por lo menos no en el mediano plazo.

La semana previa la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, en una conferencia conjunta, señalaron que los fundamentos económicos de México son lo suficientemente fuertes como para sobrellevar la reacción de los mercados después de la victoria de Trump.

Entre las fortalezas del marco macroeconómico destacaron:

(1) Fortaleza fiscal, apoyada por una mayor recaudación así como por una mayor consolidación fiscal
(2) Manejo de deuda sólido, en el cual la SHCP no tiene que acudir a los mercados internacionales hasta finales del próximo año
(3) Cobertura petrolera
(4) Nuevo plan de negocios de Pemex
(5) Reservas internacionales suficientes para cubrir la tenencia de la deuda por parte de extranjeros en los mercados locales (170,9 mmd), así como la línea de crédito flexible del FMI por 88 millones de dólares
(6) Un sistema bancario bien capitalizado

En el corto plazo y hasta la primera mitad del 2017, los analistas consideran que el impacto inmediato será sobre los niveles de confianza del consumidor y de los empresarios, lo que podría llevar en una contracción en la actividad económica. Sin embargo, es probable que la percepción negativa de la presidencia de Donald Trump vaya desvaneciendo poco a poco.

“En el mediano plazo no estamos anticipando un panorama económico catastrófico para México, sobre todo porque la instrumentación de las propuestas de Trump, particularmente en contra de México, podrían tener un impacto muy negativo en la propia economía de los Estados Unidos; adicionalmente al andamiaje institucional con el que cuenta nuestro vecino del norte, que restringe de manera significativa los poderes del Presidente, a pesar de poder llegar a contar con mayoría en ambas cámaras”, dicen los analistas de Banorte (MX:GFNORTEO).

Los expertos consideran que los efectos directos de un mayor proteccionismo por parte de los EE.UU. podría ser modesto al tomar en cuenta que mayores tarifas a las importaciones mexicanas (por ejemplo, aquellas establecidas por la OMC como nación favorecida en vez del TLC) podrían ser compensadas por la depreciación del peso frente al dólar. Sin embargo, la incertidumbre podría afectar los flujos de inversión y elevar los costos de transacción en el sector manufacturero.

Parece que el escenario más factible es llevar a cabo una renegociación del TLCAN y esta renegociación implicaría más bien imponer reglas de origen más estrictas para prevenir la triangulación de comercio que persiste entre ambos países. En este escenario, la producción de bienes manufactureros mexicanos no se vería afectada por una presidencia de Trump. Además hay que señalar que las negociaciones tomarían tiempo para implementarse.

De igual forma, la deportación de todos los mexicanos sin ciudadanía que viven en territorio estadounidense tendría dos consecuencias directas: (1) La ausencia dejaría muchas vacantes de trabajo; y (2) la deportación masiva dejaría un boquete enorme en el crecimiento de la economía de los EE.UU., tanto por falta de trabajadores –de lado de la producción-, como por el lado del consumo privado.

En el caso de las remesas los cambios serían menos favorable pues Trump podría imponer un impuesto al envío de remesas –posiblemente de entre 10% y 15%–, lo que afectaría el gasto de los hogares mexicanos que perciben este ingreso.

Los analistas también han buscado en los últimos días tratar de encontrar algunos puntos favorables de la elección de Trump, que aunque de manera colateral, pudieran favorecer a México.

“La política fiscal expansionista propuesta por Trump (una de las promesas de campaña más fuerte es una amplia reducción de impuestos sobre la renta tanto para personas físicas como para corporaciones de 35% a 15%) aunque debilitará la posición fiscal de los EE.UU. en el mediano plazo, puede ser positiva inicialmente para el desarrollo de infraestructura y por los menores impuestos a las empresas y familias, que impactaría en el crecimiento. Lo que necesitaba la economía mundial era una fuerza "reflacionaria" que impulsará la demanda agregada y pudiera sacar a los grandes bloques económicos fuera de su equilibrio de baja inflación. Ahora parece que está pasando justo eso. Eso ayudaría eventualmente a la economía global y, por tanto, a la mexicana”, dijeron recientemente los expertos de Citibanamex.

Los analistas de Tendencias Económicas y Financieras señalan de igual manera que “cuando los republicanos ganan, hay fuertes inversiones en infraestructura, construcción, seguridad y salud pública. Trump no defrauda y anuncia que en sus primeros 100 días los temas anteriores serán su prioridad”.

Por el momento la decisión más sensata es esperar para regresar con precios muy castigados en acciones seleccionadas ante un nuevo escenario económico, teniendo en cuenta que entre los sectores que pudieran verse más afectados en el corto y mediano plazo se encuentran las autopartes y el sector minorista en segundo término (ante una posible reducción de las remesas hacia territorio mexicano).

En tanto, ya este lunes, las acciones mexicanas a las que damos seguimiento operaron en números verdes, en sintonía con el IPC de la bolsa local, lo que parece coincidir con la decisión de Credit Suisse (SIX:CSGN), quien el pasado viernes informó que ha recomprado acciones mexicanas después de su drástica caída tras el impacto inicial de las elecciones de los EE.UU., cerrando su posición de infraponderar y regresando a la ponderación de promedio de mercado.

Entre las acciones que muestran recuperaciones más importantes se encuentran los tres grupos aeroportuarios mexicanos a los que damos seguimiento y lo cuales también sufrieron contracciones relevantes las semana previa. Hasta el momento este sector mantiene recomendaciones de entre compra y mantener.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.