NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Rebrotes, vacunas y tensiones comerciales: indicadores de la semana (24 Agosto)

Publicado 24.08.2020, 08:02 a.m
USD/MXN
-
PFE
-

Resumen

Durante la semana pasada los mercados financieros estuvieron cautos en espera de noticias frescas sobre las tensiones comerciales entre EUA y China, la negociación del paquete de apoyos económicos en el Congreso estadounidense y con la preocupación de que el resurgimiento de los casos de coronavirus en el mundo pueda desgastar la incipiente recuperación económica global. Al haber escasos avances en esos temas, referencias como las minutas de la FED fueron tomadas de pretexto para tomar algo de utilidades, sobre todo en los mercados de renta variable, que en EUA registraron máximos históricos en la semana.

Republicanos y Demócratas en EUA siguen negociando un paquete de estímulos para la economía del país, aunque ahora el acuerdo parece más cercano después de que Nancy Pelosi haya asegurado que los demócratas están dispuestos a rebajar sus demandas para llegar a un acuerdo con los republicanos. Se estima que el paquete podría ascender, si hay acuerdo, a los 1.5 billones de dólares. A pesar de este buen ánimo, la expectativa es que el proyecto se apruebe hasta septiembre.

El tema de las tensiones entre EUA y China sigue dominando la atención de los inversionistas. Sin embargo, a pesar de que el tono de confrontación sigue subiendo, el impacto en los mercados ha sido limitado. Quizá esto tenga que ver en que el enfrentamiento de ahora es diferente a los de la era de las disputas comerciales, cuando el presidente Trump era mucho más estridente. Ante el hecho de que buscará reelegirse en unos pocos meses, sin duda utilizará las acusaciones al gobierno chino como uno de los principales elementos de su plataforma política, pero dado el débil estado de la economía de EUA, es poco probable que haga algo demasiado agresivo por temor a que la administración de Pekín pueda lanzar un duro ataque económico que dañe todavía más la recuperación económica.

Junto a todo esto, de acuerdo al Ministerio de Comercio de China, ese país sostendrá reuniones comerciales con Washington en los próximos días para revisar la fase 1 del acuerdo comercial (aunque no definió fecha), contradiciendo lo que ha dicho el propio Trump este misma semana de que no está interesado en hablar con el gigante asiático.

Con relación a las minutas de la FED, el diagnóstico no fue catastrófico, pero distó mucho de ser positivo. La mayoría de los integrantes del comité de política monetaria advirtió de que serán necesarios más apoyos para evitar que la crisis del coronavirus dañe más el tejido económico del país, ya que consideran que la recuperación prevista para el segundo semestre del año será menos intensa de lo que habían anticipado en un principio. Destacaron también que se había producido un rebote del gasto del consumidor, pero al mismo tiempo avisaron de la incertidumbre que pesa sobre las empresas.

Este gris panorama presentado por la FED, pese a no alejarse de las perspectivas de la mayoría de los analistas económicos, emerge la desconexión de las principales Bolsas en el mundo y la economía real, lo que fue usado como pretexto para tomar utilidades y generar caídas en la mayoría de los activos de mayor riesgo.

En este sentido, no ayudó que de forma sorpresiva las solicitudes iniciales de desempleo estadounidense subieran y volvieran a ubicarse por arriba del millón, lo que demuestra lo complicado que está siendo la recuperación del mercado laboral después del impacto negativo generado por la pandemia.

Por su parte, los casos mundiales de COVID-19 ya superan los 22 millones en el mundo y crecen los casos de rebrotes con sus respectivas acciones restrictivas a la actividad económica. Irlanda anunció un endurecimiento de las restricciones a las reuniones de personas; Nueva Zelandia está aumentando la presencia militar en su frontera mientas lucha contra un nuevo rebrote; la canciller de Alemania descartó una mayor relajación de las medidas contra el coronavirus; los rebrotes en Corea del Sur provocaron la cancelación de reuniones en Seúl y sus alrededores; Francia ha comunicado su mayor incremento de nuevos casos de coronavirus desde principios de mayo, antes de que el país saliera de un encierro de casi dos meses y; España ha resurgido como epicentro de la pandemia de COVID-19 en Europa después de registrar el mayor número de infecciones diarias por millón de personas en el continente en el transcurso de la semana pasada. Por otro lado, Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech han confirmado que prevén someter su vacuna para el coronavirus a la aprobación de los reguladores en el mes de octubre, asumiendo que los resultados en la última fase de ensayos sean positivo.

Por último, durante los encuentros de la OPEP y aliados como Rusia, una agrupación llamada OPEP+, para revisar los niveles de cumplimiento, se ha instado a los miembros cumplir con los recortes de producción destinados a apoyar los precios.

En México, el presidente López Obrador declaró que dentro de los próximos días, el gobierno revivirá el plan de infraestructura en materia energética, acordado con la IP desde el año pasado, como un mecanismo de recuperación económica ante la crisis derivada de la pandemia del COVID-19. El proyecto original contemplaba una inversión cercana a los 100 mil millones de dólares.

El peso mexicano tuvo una semana volátil, pero cotizando en un rango acotado y al final concluyó prácticamente en el mismo nivel que hace dos semanas. A diferencia de otras semanas, el precio de la moneda estuvo en altibajos cercanos, en su mayor nivel de variación, a 30 centavos. En la semana, la atención del mercado financiero se enfocó en cuatro temas: expectativas de un nuevo plan de estímulos en EUA y; tensiones entre Washington y Pekín; minutas de la FED y; COVID-19.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Esta semana, los mercados financieros seguirán atentos a cualquier novedad sobre los temas relacionados a las tensiones entre EUA y China, negociación del paquete de apoyos económicos en el congreso estadounidense, rebrotes de COVID-19 y vacunas. En materia económica destacan las cifras revisadas de PIB en EUA y México correspondientes al segundo trimestre del año. Asimismo, se lleva a cabo el simposio Jackson Hole.

Adicionalmente, en EUA se publicará de julio: índice de actividad nacional de la FED de Chicago, ventas de casas nuevas, órdenes de bienes duraderos, venta pendiente de casas, ingreso y gasto personal e inventarios al mayoreo; de agosto: confianza del consumidor (Conference Board), índice manufacturero de la FED de Richmond y sentimiento del consumidor medido por la Universidad de Michigan; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, conoceremos confianza económica y del consumidor de agosto; de Alemania, el PIB del segundo trimestre y el índice de clima de negocios del grupo IFO de agosto. En Asia, de Japón, índice de actividad industrial de junio.

En México, Banxico publica las minutas de su última reunión de política monetaria y el reporte trimestral de inflación; será una semana cargada de información económica, tenemos dato del PIB correspondiente al segundo trimestre del año, IGAE de junio, balanza comercial de julio y la inflación de la primera quincena de agosto.

Expectativa para el Tipo de cambio

El mercado cambiario tendrá una semana parecida a la anterior, en sentido de que seguirán dependientes de temas que se vienen acarreando desde hace varias semanas y que los avances hacia una solución son a cuentagotas: negociación de un paquete de apoyos económicos en el congreso de EUA; tensiones entre Washington y Pekín; situación de los rebrotes de COVID-19 y noticias de vacunas. A ellos se les une, el simposio de política monetaria de Jackson Hole, que en esta ocasión será virtual.  Está programado que el presidente de la FED, Jerome Powell, sea el encargado de la apertura de este evento, por lo que los inversionistas estarán atentos a cualquier pista sobre futuros pasos de la autoridad estadounidense. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $21.75 y $22.40 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 5.85% – 6.15%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.