Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Vea la lista completa

El Misterio (geopolítico) de la Semana Santa

Publicado 10.04.2017, 12:18 a.m
C
-
JPM
-
WFC
-
CL
-

La Semana Santa es un período de misterios. Y cumpliendo la liturgia, será una semana repleta de misterios también para los mercados. El ataque de Estados Unidos a Siria irrumpió en medio de la visita del presidente chino Xi Jinping a la mansión de Trump en Florida, Mar-a-Lago. Sin duda, ese acontecimiento dificultará el diálogo entre ambas potencias. Algunos han interpretado este ataque como un aviso a otros enemigos de Estados Unidos, como Corea del Norte o Irán: Washington está dispuesto a realizar acciones militares, y las decisiones se pueden tomar en un muy pequeño espacio de tiempo.

Sin duda, no es el mejor recibimiento para el mandatario chino. Ni tampoco la mejor forma de negociar nada: ni los temas de comercio, ni los de medio ambiente, y mucho menos los de seguridad mundial. Xi Jinping rechazó la acción militar. Él se dijo a favor de un diálogo inclusivo entre los diferentes bandos de esta guerra civil. Pero además, el bombardeo de ayer destroza las expectativas de un fortalecimiento de los lazos con Rusia. Pese a que Estados Unidos advirtió a Rusia del ataque con el objeto de que sus misiles no colisionaran con ningún avión ruso, el gobierno de Putin denunció el ataque, prometió fortalecer las defensas aéreas de Siria y envió un barco de guerra al Meditarráneo.

Por tanto, la situación geopolítica se ha enrevesado de manera súbita y ahora todo es un misterio: qué va a pasar con China, qué va a pasar con Rusia, qué va a pasar con Siria, qué va a pasar con Corea del Norte. Todo un Via Crucis de incertidumbre y misterio para los inversionistas, que contemplan extasiados cómo y con qué rapidez se altera el orden mundial.

Ante estos acontecimientos, el principal evento de la semana que viene será la reunión del G-7 en Italia, que se prolongará durante dos días, el lunes y martes. Allí acudirá el secretario del Tesoro estadounidense, Rex Tillerson (quien también acudió a la cita de Xi Jinping con Trump), junto a los otros ministros de asuntos exteriores del G-7, y tendrá encuentros bilaterales con algunos de ellos. Pero además, el miércoles acudirá a Moscú para reunirse con el ministro de asuntos exteriores ruso, Sergei Lavrov, para discutir asuntos tan espinosos como Ucrania, Corea del Norte, Siria y medidas antiterroristas.

Por otro lado, ese mismo día, el miércoles, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, volará a Washington para reunirse con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. Después del miércoles, empiezan los feriados de Jueves y Viernes Santo, aunque no en todo el mundo.

La Semana En Estados Unidos: Ventas Minoristas y Producción Industrial. Reportan Bancos

La semana será más breve en Estados Unidos, pero no tanto como en otras naciones. El jueves abrirán los mercados normalmente. Y el viernes también operará el mercado de bonos hasta el mediodía, pero Wall Street estará completamente cerrado. También en Viernes Santo el gobierno federal tiene sus puertas abiertas. Por eso, los reportes económicos seguirán fluyendo y el día de mayor interés será, precisamente, el viernes.

Ese día se publicarán las ventas minoristas y los precios al consumidor para el mes de marzo. Ambos indicadores son cruciales para estimar la fortaleza del gasto de consumo real (descontando la inflación). El consumo privado se ha debilitado durante enero y febrero, pese al mejor ánimo de los estadounidenses con la llegada de Trump y su promesa de recorte de impuestos. El gasto de consumo real se contrajo un 0.2% en enero y un 0.1% en febrero. Por tanto, sólo queda ver con qué fuerza terminará el consumo el primer trimestre. Las ventas minoristas sólo miden el consumo en bienes de las compañías de menudeo, sin considerar los servicios. El consumo privado total, incluyendo servicios, viene recogido en el indicador de gasto de consumo personal, el cual se publicará a finales de mes. Pero ambos indicadores están estrechamente correlacionados.

Desafortunadamente, el dato no parece que va a ser muy bueno: las ventas minoristas totales de marzo podrían contraerse un 0.1%, según el consenso de Bloomberg, tras aumentar un 0.1% en febrero. Excluyendo el volátil componente de autos, las ventas podrían crecer un 0.1%, también por debajo de 0.2% en febrero. Ahora bien, el llamado grupo de control (ventas menos autos, gasolinas y materiales de construcción) y que es el input para calcular el PIB, podría crecer un 0.3% tras el 0.2% de febrero.

Ese dato se mide en términos nominales. Lo malo es que el repunte inflacionario está comiendo, en términos reales, el crecimiento nominal del consumo. En marzo, y luego de la caída del precio del petróleo, posiblemente se relajen las presiones de precios. La inflación general, medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se espera que se mantenga sin cambios en marzo tras aumentar un 0.1% en febrero. Eso hará que la tasa anual disminuya de 2.7% en febrero a 2.6% un mes después. Ahora bien, excluyendo alimentos y energía, la llamada inflación subyacente, podría aumentar un 0.2%, la misma tasa observada en febrero, lo que haría que la tasa anual se acelerara de 2.2% a 2.3%. Aun así, insistimos en que los mejores indicadores para medir el consumo privado y las presiones de precios son el gasto de consumo personal y el deflactor del gasto que se publican el primero de mayo. A lo largo de la semana que viene se publicarán otros indicadores de inflación como los precios a la importación y al productor.

Además de esos indicadores, comienza la temporada de reportes corporativos para el primer trimestre. Y el protagonismo lo tendrán, casi completamente, los grandes bancos. El Jueves Santo tendremos a Citigroup (NYSE:C), JP Morgan (NYSE:JPM) y Wells Fargo (NYSE:WFC) sacando sus números, para abrir boca. Sus números serán cruciales para evaluar si el rally que propició en el sector la victoria de Trump está justificado.

La Semana en México: Producción Industrial y Ventas de ANTAD. Minutas de Banxico.

EL principal acontecimiento de la semana que viene en México será la producción industrial para el mes de febrero. Poco a poco van saliendo los datos duros y aunque no están saliendo lo horrible que se temía, sí son débiles. EL reporte se publicará el martes. Para febrero, el consenso de Bloomberg prevé que la actividad industrial se contraiga un 0.1% respecto a enero en la serie por ajusta estacional. En la serie original, se pronostica una caída de 1.5% frente a un retroceso de 0.1% en enero. La actividad manufacturera está completamente estancada como resultado de la ausencia de dinamismo de la manufactura, así como la contracción de la minería y la construcción.

También el martes se publicará las ventas para marzo de ANTAD. El indicador de ventas a mismas tiendas podría aumentar a una tasa anual de 4.5% comparado con 2.7% en febrero. El miércoles, las minutas de Banxico arrojarán luz sobre la decisión de política monetaria de subir la tasa de referencia en 25 pbs a finales de marzo para llevarlas a 6.5% y las intenciones que tienen de aquí en adelante.

Resto del mundo: El FMI. Brasil Recortará Tasas. ¿Pagará PDVSA su bono?

El FMI tendrá un especial protagonismo porque publicará la edición de abril de sus Perspectivas Económicas Mundiales. El lunes sacará sus capítulos analíticos en preparación para la “reunión de primavera” del FMI y el Banco Mundial del 21 al 23 de abril. La canciller alemana Angela Merkel acogerá a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. El miércoles, Lagarde hablará sobre las perspectivas económicas mundiales.

En Europa, los ministros de finanzas y banqueros centrales de la Unión Europa concluyen mañana sábado una reunión de dos días en Malta, donde el principal tema de discusión fue Grecia y la liberación de un nuevo tramo del rescate. El lunes, el Banco Central Europeo (BCE) publicará su reporte anual.

En Latinoamérica, la atención estará puesta en los banqueros centrales. Mientras que México sigue con su ciclo de política monetaria restrictiva, en Latinoamérica predomina el relajamiento monetario. El miércoles, el Banco Central de Brasil podría recortar esta semana las tasas en 100 pbs a 11.25% al reconducirse la inflación hacia su objetivo en tanto la economía sigue en recesión. Chile, el jueves, podría dejar las tasas sin cambio en 3.0%, pero se espera que recorte la tasa en 25 pbs en los próximos seis meses.

Otro asunto crucial será el pago de la petrolera venezolana PDVSA de 2,100 millones de dólares (mdd), ante especulaciones de que podría caer en impago. Para evitarlo, entró en negociaciones con la rusa Rosfnet. ¿Logrará pagar? En caso de lograrlo, la atención se dirigirá hacia octubre y noviembre, cuando tendrá que pagar 3,500 mdd.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.