Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

La Semana Entrante: Elecciones Francia. ¿Cerrará EU su gobierno?

Publicado 21.04.2017, 05:51 p.m
INTC
-
MSFT
-
GOOGL
-
AMZN
-
GOOG
-

La Semana Entrante: Elecciones Francia. ¿Cerrará EU su gobierno? PIB de México y EU.

Se nos viene otra semana de mucha enjundia en los mercados globales. Tanto en Estados Unidos, como en México como en el resto del mundo. Uno de ellos acontecerá este mismo fin de semana en Francia. Se viene la primera vuelta de la elección presidencial francesa con cuatro candidatos en lid. Cualquiera de los cuatro puede pasar a la segunda vuelta, al hallarse en empate técnico. En Estados Unidos, regresan los legisladores de sus vacaciones y el Congreso volverá a sesionar. Con muchos asuntos pendientes. El 29 de abril se cumplen los primeros 100 días de Donald Trump en la Casa Blanca, y la administración todavía no ha conseguido ningún logro. Por eso la semana que viene trabajarán a marchas forzadas con dos propósitos: uno, hacer un nuevo intento para sacar el “Trumpcare”; y dos, lograr que el Congreso eleve el techo de la deuda para evitar un cierre parcial del gobierno. Ninguna de las dos cosas será fácil y será crucial para evaluar la capacidad del gobierno para sacar el resto de su agenda económica (plan de recorte de impuestos y programa de infraestructura).

En los datos económicos, en Estados Unidos toda la atención estará en el reporte avanzado del PIB para el primer trimestre, el cual se prevé que muestre debilidad ante la desaceleración del gasto de consumo privado. En México, contaremos también con las cifras del PIB preliminar para el primer trimestre, además del Igae de febrero y las venas minoristas. El lunes, a su vez, se publicarán los datos de inflación para la primera quincena de abril.

Finalmente, también tendrán que tener ojos los inversionistas para la temporada de reportes corporativos. En Estados Unidos publican grandes emblemas como Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Amazon (NASDAQ:AMZN), Twitter o Intel (NASDAQ:INTC), mientras que en México tendremos toda una avalancha para que las empresas saquen sus cifras antes de que concluya el mes.

La Semana en Estados Unidos: ¿Trumpcare? ¿Cerrará el gobierno? Cifra del PIB

Buena parte de la atención del mercado la semana que viene estará en el Congreso. Ayer, la Casa Blanca volvió a dar prioridad a la agenda doméstica. Dijo que reenviaría el “Trumpcare” la semana que viene al Congreso, y que el plan de recorte de impuestos estaría listo “pronto”. El mercado pareció escuchar los deseos de Trump y su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. Sin embargo, en el Congreso parecen menos optimistas: al parecer ni con las modificaciones propuestas por la Casa Blanca, el “Trumpcare” lograría la luz verde del Congreso.

No sólo quizás no se logre pasar el “Trumpcare”, algo que presidente quiere presumir antes de que se cumplan sus primeros 100 días de gobierno, sino que además le pueden cerrar el gobierno. La Casa Blanca parte de un mal punto de origen: quiere incrementar el techo de la deuda para poder financiar el muro, fortalecer el control migratorio e incrementar el gasto en defensa, algo que se le atragantará a los demócratas. Por otro lado, este bando quiere recursos para que las compañías de seguros puedan seguir financiando sus operaciones para las familias de bajos recursos del “Obamacare”. La Casa Blanca dice que están dispuestos a dar dinero a las aseguradoras si los demócratas acceden a las condiciones del gobierno. Pero no parece tampoco que vaya a ser una negociación fácil.

Por tanto, la semana que viene veremos si continúa la parálisis en el Congreso respecto a los planes de Trump o no, si la reforma de salud está muerta o no, si se sanan las diferencias o no y, sobre todo, si hay espacio para sacar el resto de la agenda económica o no.

Para colmo, se publica el PIB para el primer trimestre el viernes, y pese al optimismo rampante que provocó la llegada de Trump a la Casa Blanca entre los agentes económicos, no se ha producido una mejora en el ritmo de actividad, sino todo lo contrario. La Fed lo ha venido advirtiendo: pese a que la confianza de los consumidores y de los empresarios ha mejorado, la realidad es que no se ha reflejado en una mejora de los datos duros, en una aceleración del consumo privado y la inversión.

Por el contrario, el consumo privado se ha debilitado, lo que se traducirá en un menor crecimiento económico dado el peso que ese componente tiene en el PIB. El gasto de consumo ha languidecido por dos motivos: uno, porque en términos nominales se ha estancado, pero el repunte inflacionario ha erosionado el gasto en términos reales, que es como se mide en el PIB; y dos, porque el invierno ha sido tan templado que el gasto en calefacción ha sido muy bajo, lo que también ha debilitado al consumo. Quizás sea algo, por tanto, estacional, coyuntural. Desde luego las bases para que prosiga el auge del consumo privado son sólidas: el empleo crece, los salarios también, las tasas siguen bajas, las bolsas han subido y la confianza del consumidor ha repuntado con fuerza. Y además esperan que pronto les bajen los impuestos.

Pero de momento, durante el primer trimestre del año, el gasto de consumo se enfrió y el PIB se desaceleró. El consenso prevé una tasa de crecimiento de 1.1% en el primer trimestre comparado con 2.1% en el cuarto trimestre de 2016 y 3.5% en el tercero. El pronóstico de llamadinero.com es también de 1.1%. Otros datos que se publicarán a lo largo de la semana son las ventas de casas nuevas (martes), los pedidos de bienes duraderos (jueves) o el Índice de Costo del Empleo (viernes).

La Semana en México: ¡El muro! PIB del primer trimestre e inflación

En México, también importará lo que sucede en el Congreso de Estados Unidos. Si al final de la semana que viene el gobierno de Estados Unidos tiene que cerrar el gobierno será porque los legisladores se han negado a dar el financiamiento a Trump para levantar el muro con la frontera mexicana. Entre tanto, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, afirmaba hoy que se iniciaría la construcción del muro para el final del verano.

Entre tanto, el endurecimiento del lenguaje de Trump con el Tratado de Libre Comercio (TLC) hizo que el peso tuviera su peor semana desde principios de enero; en los últimos cinco días el peso se ha depreciado un 1.7% y fue la peor de las principales divisas del mundo junto con el dólar canadiense (-1.4%), el otro socio del TLC. La libra esterlina, tras el anuncio de la convocatoria de elecciones anticipadas en el Reino Unido, fue la mejor divisa la semana pasada (+2.1%).

En lo que se refiere a los datos económicos, el indicador más relevante será el reporte preliminar del PIB para el primer trimestre que se publica el viernes. Sorprendentemente, a la economía parece que todos los males habidos y por haber le han sentado de maravilla: Banxico ha venido incrementando las tasas de interés, el peso ha sufrido lo indecible y la confianza del consumidor y empresarial se derrumbaron con la llegada de Trump. Uno podría pensar que ante el alto grado de incertidumbre, la economía se iba a paralizar. Las cifras del IMEF apuntaban a la posibilidad de una recesión. Las ventas minoristas se desaceleraron de manera abrupta en enero. Pero el Igae, esa especie de PIB mensual mexicano, ni se enteró: sorprendió en enero con un aumento de casi el 3.0%.

Si enero fue el mes más turbulento para la economía mexicana y creció un 3.0%, mejorando la lectura de diciembre (+2.1%), entonces todo pinta a que el primer trimestre no viene nada mal si tenemos en cuenta que la situación económica mejoró durante febrero y marzo. En consecuencia, el consenso prevé que la expansión económica sea de 2.5% en el primer trimestre, una ligera mejora respecto a la tasa de 2.4% del cuarto trimestre del año pasado. Nuestro pronóstico de llamadinero.com es de 2.2%.

Ahora bien, ese pronóstico quizás sea muy provisional y se podrá afinar el lunes. Ese día se publica el Igae para febrero, el cual nos dará una mejor idea de cómo viene realmente la economía en el primer trimestre. El miércoles se publicarán, a su vez, las ventas minoristas para el mes de febrero, y el jueves la balanza comercial para el mes de marzo, lo que ayudará a ir completando el cuadro de crecimiento económico. El viernes también se publicará la balanza fiscal para marzo, otra variable clave para evaluar los esfuerzos de ajuste del gobierno.

Por el lado de la inflación, el lunes tendremos los datos para la primera quincena de abril. En ese período se ajustan a la baja las tarifas eléctricas debido a los subsidios del verano. En consecuencia, caerán los precios de los energéticos. Sin embargo, parte de esa caída se verá contrarrestada por el incremento de las frutas y verduras, por lo que la el componente no subyacente de la inflación caerá menos de lo que lo hizo en la primera quincena de abril del año pasado. La mejor noticia es que el componente subyacente empieza a sentir los efectos de la apreciación del peso y, una vez absorbido el “gasolinazo”, empieza a moderarse.

Así, la inflación subyacente podría registrar un aumento de 0.12% en la primera quincena, según el consenso de Bloomberg, por debajo de lo observado en la misma quincena del año pasado (+0.15%). Pero la inflación general apenas descenderá un 0.19% comparado con una caída de 0.34% el año pasado derivado de un peor comportamiento del componente no subyacente. En consecuencia, la tasa anual de la inflación general seguirá repuntando y se ubicará en 5.58% en la primera quincena comparado con 5.42% en la quincena previa, lo que significaría la tasa anual más elevada desde el verano de 2009. Sin embargo, la subyacente, que marca la tendencia sostenida de los precios, parece estar tocando techo y se situaría en 4.60%, ligeramente por debajo de la tasa de 4.63% en la segunda quincena de marzo.

La Semana Resto del Mundo: Elecciones en Francia, proceso de paz en Siria

Francia será el gran protagonista de este fin de semana por las elecciones presidenciales. Los que lideran las encuestas son el centroderechista Emmanuel Macron, y la ultraderechista y antieuropeísta, Marine Le Pen, quien tiene como una de sus promesas de campaña realizar un referéndum para abandonar la Unión Europea. Para colmo, el atentado terrorista de París, que costó la vida a un policía e hirió a otros dos y que no tardó en ser reivindicado por el Estado Islámico, puede condicionar el voto de casi un tercio de electores que están indecisos sobre a quién votar, y puede favorecer a Le Pen, quien promueve una política antimigratoria muy dura. Para ver más sobre las elecciones de Francia, lea “Un Final Four con el Frexit en juego”.

Además, habrá reuniones de política monetaria el Banco Central Europeo y del Banco de Japón el jueves, donde no se esperan cambios. En Argentina, también habrá reunión de política monetaria el martes, en tanto el jueves su presidente, Mauricio Macri, visitará la Casa Blanca el jueves en lo que representa la primera visita oficial de un jefe de estado latinoamericano. Pudo ser Peña Nieto, pero debidamente la canceló.

El FMI proseguirá su reunión de primavera durante el sábado en tanto el vicepresidente de Estados Unidos, Michael Pence, prosigue su gira por Asia. En ese sentido, el lunes dirigentes rusos y estadounidenses junto con funcionarios de las Naciones Unidas se reunirán para diseñar un proceso de paz para Siria.

En lo que se refiere al Brexit, la primera ministra británica Theresa May recibirá al presidente de la Comisión Europea.Jean Claude Juncker, y al negociador del Brexit Michel Barnier.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.