NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Los tipos de cambio representan las cotizaciones interbancarias.

Publicado 14.08.2015, 05:33 p.m
GBP/USD
-
USD/JPY
-
USD/MXN
-
DE40
-
USD/BRL
-
USD/CLP
-
USD/CNY
-
HG
-
CL
-

En la semana que termina, los movimientos del mercado cambiario estuvieron determinados por una mayor aversión al riesgo a nivel global, lo cual tuvo efectos negativos sobre los mercados de capitales, favoreció una mayor demanda por activos libres de riesgo y afectó a las divisas de economías emergentes, a la par de algunos países productores de petróleo.

El escenario escaso apetito por riesgo surgió durante la jornada del martes 11 de agosto, cuando el Banco Popular de China optó por devaluar al yuan chino en casi 2%, modificando a su vez el mecanismo de determinación del tipo de cambio para darle una orientación de mercado. La medida permitió una pérdida semanal de 2.84% para el yuan, el cual pasó de cotizar alrededor de 6.2090 yuanes por dólar a 6.3912 yuanes, tocando un máximo de 6.4489.

De forma inicial, sólo las divisas de economías altamente vinculadas a yuan por motivos comerciales y regionales observaron pérdidas en sus divisas, entre ellas el yen japonés, el dólar australiano y el dólar neozelandés.

Sin embargo, debido a que el yuan continuó perdiendo terreno a mitad de la semana, los mercados de capitales profundizaron sus pérdidas, con algunos índices accionarios como el DAX de Alemania perdiendo más de 5% en dos días. El súbito incremento en la aversión al riesgo en los mercados financieros propició una recuperación moderada de algunas divisas como el euro, el yen y la libra. No obstante, las divisas de economías emergentes cayeron a la par del crudo.

El WTI tocó un mínimo en la semana de 41.35 dólares por barril, siendo su nivel más bajo en más de 6 años. Cabe recordar que las pérdidas del petróleo en el corto plazo si se deben a la especulación en el mercado de commodities, aunque de manera fundamental, las pérdidas se deben a un problema de elevada oferta frente a una débil demanda por el activo.

Hacia adelante, la dirección del mercado cambiario continuará determinada por las expectativas de tasas de interés en Estados Unidos. La próxima semana se publicarán los datos de inflación estadounidenses correspondientes a julio, seguidos de las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

PESO (USD/MXN)

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.33% o 21.72 centavos, cotizando alrededor de 16.3750 pesos por dólar, luego de que durante los últimos cinco días se observó un menor apetito por riesgo a nivel global, favoreciendo las posturas en dólares y en otras divisas de economías avanzadas como el euro y el yen. La aversión al riesgo surgió al inicio de la semana, después de que el Banco Popular de China optó por devaluar el yuan, modificando al mismo tiempo el mecanismo de cotización de la divisa con una mayor orientación de mercado.

La devaluación de la divisa china generó especulación en los mercados de capitales, los cuales cayeron ante la expectativa de menores exportaciones al país asiático, particularmente de Estados Unidos y Europa, en caso de que el Banco Popular de China optase por seguir devaluando el yuan en el mediano plazo. A pesar de que resulta poco probable que el yuan sea devaluado nuevamente en las próximas semanas, las noticias provenientes de China referentes a su desacelerado crecimiento económico y al sector externo, continuarán afectando las expectativas de crecimiento global, algo que también afectará a las divisas de economías emergentes, tal como sucedió en la semana. La próxima semana, los mercados nuevamente estarán atentos a noticias provenientes de Estados Unidos, en donde el 19 de agosto se publicará la inflación de julio, seguida de las minutas del último anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. Por su parte, el 20 de agosto se publicará en México el PIB correspondiente al segundo trimestre del año. Cabe recordar que en la semana, Banco de México recortó sus expectativas de crecimiento para 2015 a un intervalo entre 1.7 y 2.5%, destacando una desaceleración de la actividad industrial durante la primera mitad del año.

LIBRA (GBP/USD)

La libra cerró la semana con una apreciación frente al dólar de 0.97%, cotizando alrededor de 1.5642 dólares por libra, lo cual se debió a dos motivos. El primero de estos fue la aversión al riesgo generalizada que mermó las ganancias de los mercados de capitales a nivel global y en particular de Europa, incrementando la par de las demanda por dólares, la demanda por divisas de economías avanzadas. No obstante, la libra también ganó después de que un miembro del comité de política monetaria del Banco de Inglaterra, señaló que es razonable un incremento próximo a la tasa de interés de referencia, ya que esto evitaría un proceso de normalización de tasas más acelerado. Debido a que dichos comentarios mantienen vigente la posibilidad de un incremento a la tasa de referencia en el mediano plazo, la libra observó una apreciación de 0.65% durante la jornada del lunes.

PESO CHILENO (USD/CLP)

El peso chileno cerró la semana con una depreciación de 1.03%, cotizando alrededor de 684.34 pesos chilenos por dólar, con lo cual la divisa pierde terreno por cuarta semana de forma consecutiva. La depreciación del peso chileno se debió principalmente a la devaluación del yuan chino al inicio de la semana, situación que presionó a la baja a las divisas de países exportadores de materias primas. En el caso del cobre, el metal perdió 0.13% durante la semana, cotizando en 5,157.25 dólares por tonelada métrica, siendo su séptima caída semanal de forma consecutiva, con las cuales acumula una pérdida de 10.23%.

REAL BRASILEÑO (USD/BRL)

El real se mantuvo bajo presión durante la semana, con su paridad frente al dólar manteniéndose cerca de su nivel más alto en lo que va del año de 3.5696 reales por dólar, luego de que la agencia calificadora Moody’s rebajó el pasado martes la calificación crediticia de Brasil de “Baa2” a “Baa3”, manteniendo grado de inversión. Asimismo, el Banco Popular de China optó por devaluar al yuan, al realizar modificaciones con orientación de mercado. Debido a que la decisión de China tiene un efecto negativo sobre países exportadores a China, el real brasileño también perdió. No obstante, el real cerró la semana con una apreciación de 0.70%, cotizando en 3.4827 reales por dólar, al resultar poco probable que Dilma Rousseff enfrente un juicio político por cargos de corrupción.

YEN (USD/JPY)

El yen japonés cerró la semana relativamente sin cambios, mostrando una depreciación de 0.06% y cotizando alrededor de 124.31 yenes por dólar. Durante la primera mitad de la semana, el yen japonés perdió terreno a la par de otras economías altamente vinculadas a China por motivos regionales, alcanzando un máximo de 125.24 yenes por dólar. Sin embargo, las pérdidas en los mercados de capitales observadas durante la sesión del jueves, permitieron un fuerte incremento en la demanda por activos libres de riesgo, entre ellos el yen, favoreciendo una corrección a las pérdidas de corto plazo.

YUAN (USD/CNY)

El yuan chino observó una devaluación de 2.92% durante la semana, siendo su mayor pérdida frente al dólar desde enero de 1994. El Banco Popular de China reformó el esquema de operación para el yuan, divisa que no cotiza las 24 horas, asegurando que es una estrategia con mayor orientación de mercado. El nuevo esquema consiste en que los hacedores de mercado, previamente designados por oficiales, reporten sus operaciones al Sistema Cambiario de China (CFETS por sus siglas en inglés) y que además (entre otras condiciones) deberán tener como punto central de referencia diario, el precio de cierre del día anterior, lo cual permitirá que se observen, a diferencia de antes, movimientos de oferta y demanda en el mercado cambiario.

A pesar de que los movimientos del yuan tendrán una mayor influencia del mercado, el Banco Central seguirá de cerca el mercado cambiario para controlar las expectativas y asegurarse que el mecanismo lleve al tipo de cambio a un equilibrio de mercado, el cual está definido por el mismo Banco Central y que puede ser subjetivo, dejando espacio para acciones intervencionistas en el mercado, lo cual difiere en gran medida con un mecanismo de libre flotación.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.