Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Mercados desarrollados, emergentes y de frontera

Publicado 02.03.2016, 07:42 a.m
BAC
-
TENR
-
MS
-

Existe una clasificación de países y regiones que utiliza Morgan Stanley (NYSE:MS) a través de su subsidiaria MSCI Barra para elaborar sus índices de renta variable internacional. No estoy hablando de una clasificación económica ni para el mercado de renta fija, sino exclusivamente para sus mercados accionarios locales, más allá de que exista un trading muy activo de ADRs en Nueva York o certificados de depósito en otros países (no son tenidos en cuenta para el análisis).

El banco elabora los índices de referencia (o “benchmarks”) de la mayor parte de los países que poseen mercados accionarios. Estos índices son ampliamente utilizados en la industria financiera como benchmark de referencia en materia de performance para fondos comunes de inversión, o en materia de composición para los diversos ETFs de países y regiones.

Forman parte de un cálculo que guía a la mayor parte de los administradores de fondos en la confección de sus carteras, porque para poder decir qué le ganó al promedio, hay que tomar un índice de referencia. Y si un activo sale del índice de ese país, o si un país sale de un determinado índice regional, los administradores seguirán pasivamente la estrategia de rebalancear sus portafolios tal como lo hace su benchmark, realizando los cambios más importantes. No querrán quedar desactuallizados ni tener rendimientos muy diferentes al mismo.

Morgan Stanley diferencia tres clases de mercados:

• Mercados desarrollados: formado por acciones de 24 países miembros de la OCDE y representados en el índice MSCI World Index.
• Mercados emergentes, y
• Mercados de frontera.

Ahora bien, ¿qué hace que un país esté incluido como mercado desarrollado, emergente o de frontera? Tres factores claves determinan la clasificación: desarrollo económico, tamaño y liquidez del mercado de capitales, y nivel de acceso para el inversor extranjero. Los criterios son cualitativos, pero también los hay cuantitativos.

Es por eso que no existe un parámetro o regla estricta a seguir para poder calificar mejor, dado que es muy difícil hacerlo de un día para el otro, sino más bien la aplicación consistente de reglas de largo plazo para el desarrollo de los mercados accionarios.

El siguiente es el mapa de la capitalización bursátil mundial por país, representando cada país su tamaño de mercado según los índices MSCI, medidos en miles de millones de dólares. El mismo fue elaborado por el estratega de Bank of America (NYSE:BAC) Merrill Lynch, Michael Hartnett.

Los Estados Unidos poseen una capitalización de mercado 19,8 trillones de dólares, es decir nada menos que el 52% del total. Japón sigue siendo el segundo, 3 trillones de dólares, seguido por Gran Bretaña con 2,7 trillones de dólares, y Francia con 1,3 trillones de dólares. El tamaño de mercado de la bolsa de Hong Kong es casi el mismo que el de las de las distintas bolsas de China agrupadas.

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL MUNDIAL POR PAÍS (año 2015, en USD Bn.)
Elaborado por Bank of America Merrill Lynch's (Michael Hartnett).
Grafica

Algunos países en ese gráfico no aparecen. En la región, veamos el caso de Argentina, que no aparece y por qué. La historia se remonta a octubre de 2008, en medio de la crisis en los mercados financieros, donde reinó el caos y el miedo generalizado, y en donde las acciones de sus empresas sufrieron otro golpe adicional. El golpe menos pensado en esa coyuntura: pasó de ser un país “emergente” a ser un país “de frontera”.

Esto en parte se debe a la fuerte concentración que poseía su índice en Tenaris (MI:TENR) (TS US), la principal empresa del índice en ese entonces, que pasó de ser una empresa en el índice de Argentina a una empresa del índice de Italia: ya no era considerada argentina por más que haya sido fundada en el país, su casa matriz esté aquí y la mayor parte de su management sea argentino. Pasó a tener residencia legal en Luxemburgo.

Como consecuencia de lo anterior, Argentina pasó de representar el 2,3% del MSCI Latinoamérica a tan solo el 0,6%, sin poder calificar como emergente y pasando a otro grupo de países, la liga “B” de los mercados, teniendo ahora como pares a Trinidad y Tobago, Bulgaria, Kenia, Jordania y Sri Lanka, por mencionar algunos de ellos en diversos continentes. Se requiere mucho trabajo por parte de un país para poder regresar a ser considerado “emergente”.

Aunque con pocos parámetros cuantitativos, existe una clasificación de los mercados bursátiles entre desarrollados, emergentes y de frontera que es de relevancia a la hora de observar la dinámica de los flujos de fondos hacia las distintas bolsas. MSCI Barra nos da los tres parámetros básicos para que los mercados bursátiles de los distintos países puedan ser considerados desarrollados o no. Debe existir en Latinoamérica además un necesario marco y políticas de largo plazo que deben emanar de sus gobiernos para calificar, como el control de la inflación o menor volatilidad en el PBI a largo plazo para el primer punto (desarrollo económico), o impulsar la salida de más empresas a la Bolsa para atacar el segundo punto (tamaño del mercado de capitales), o la remoción de las trabas a la entrada y salida de capitales financieros que atenta contra el último punto (acceso a los inversores extranjeros).

Post Original

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.