🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Resiliencia de la pandemia sigue siendo un problema para la economía mundial

Publicado 26.07.2021, 07:36 a.m
USD/MXN
-
CL
-

Editorial

Después de un inicio de semana complicado, con un fuerte episodio de aversión global al riesgo por las preocupaciones a un repunte en los contagios de coronavirus por la variante Delta, que genera dudas sobre el ritmo de recuperación económica, la situación se tornó menos negativa y la mayoría de los activos considerados riesgosos recortó pérdidas y entraron en terreno positivo, con excepción de algunas monedas de economías emergentes, incluido el peso mexicano

El tema del COVID-19 cobró fuerza y fue utilizado como pretexto para tomar utilidades en jornadas donde no hubo referencias económicas-financieros de calado y con los bajos volúmenes de operación característicos de la temporada de verano, los movimientos se magnifican.

También fue noticia el compromiso por parte del Banco Central Europeo de reforzar su encargo para apoyar la economía de la región y se ha comprometido a un apoyo aún más prolongado de lo previsto manteniendo las tasas de interés en el mínimo histórico más tiempo de lo estimado y mostrándose dispuesto además a recalibrar el plan de compras anti-pandemia si fuera necesario.

Además, los resultados empresariales siguen marcando la agenda de los inversionistas. Localmente, la tasa anual de inflación se moderó ligeramente en la primera quincena de julio, pero no a los niveles esperados con lo que hay altas posibilidades de que Banxico vuelva a subir su tasa de fondeo en 25 puntos base en su reunión de agosto próximo.

La resiliencia de la pandemia por coronavirus sigue siendo un importante problema para la economía mundial. La atención se enfoca en Asia, donde se concentran los mayores casos de resurgimiento de contagios de COVID-19, en gran medida explicados por la variante Delta.

Destaca Tokio, que sufre su mayor repunte desde enero con más de mil casos diarios y se encuentra en estado de emergencia en pleno inicio de los Juegos Olímpicos. Otros países como Singapur, Indonesia, Tailandia y están experimentando aumentos considerables y récords de casos de contagios.

Así, los activos de mayor riesgo a nivel mundial por momentos se vieron presionados, ya que la variante del virus Delta, de rápida propagación, hace temer que haya nuevos cierres y otras restricciones que pongan en peligro la recuperación económica mundial. Estas preocupaciones se intensifican en jornadas con escasas referencias económicas-financieras y bajo volumen de operación, como lo fueron algunas de la semana pasada.

Las preocupaciones radican en las posibles consecuencias que el resurgimiento de casos de COVID-19 puede tener sobre la recuperación económica. Ya son varios los países que han impuesto nuevas restricciones que afectan de nuevo a la movilidad.

La realidad es que los inversionistas ya están empezando a acostumbrarse a esta dinámica que incluye que los mercados financieros sorprendan de vez en cuando con algunas sesiones de fuertes descensos en medio de jornadas más tranquilas.

Por otro lado, el Banco Central Europeo reforzó su encargo para apoyar la economía de la región y se ha comprometido a un apoyo aún más prolongado de lo previsto manteniendo las tasas de interés en el mínimo histórico más tiempo de lo estimado y mostrándose dispuesto además a recalibrar el plan de compras anti-pandemia si es necesario.

Esto es, el BCE ha mantenido sin cambios las tasas de interés, pero se ha comprometido a mantenerlos en niveles mínimos históricos durante un mayor tiempo para ayudar a que la inflación de la Eurozona vuelva al objetivo del 2% "muy antes del final de su horizonte de proyección y de forma duradera".

A partir ahora, la nueva estrategia contempla un objetivo de inflación simétrico del 2% a mediano plazo. Sobre el programa de compra de bonos por la emergencia a raíz de la pandemia funcionará al menos hasta finales de marzo de 2022, pero que se puede recalibrar si es necesario.

Con relación al precio internacional del petróleo, además del tema de la incertidumbre que sigue generando la pandemia por COVID-19, todavía siguió impactando el acuerdo de la OPEP y sus aliados para reducir de manera paulatina los recortes de producción.

Así, entre agosto y diciembre se espera un incremento de 400 mil barriles diarios adicionales cada mes. Estos dos temas generaron por momentos la mayor caída diaria en ocho meses en el precio del crudo. 

En México, los precios al consumidor de la primera quincena de julio subieron de nueva cuenta por arriba de lo esperado y su mayor incremento para un mismo periodo desde 2012. Así, la tasa anual se ubica en 5.75%, con lo que suman nueve quincenas arriba del umbral de la meta superior de Banxico de 4.0%.

Con estos niveles de inflación y dada la última decisión del banco central mexicano, hay altas probabilidades de que la autoridad monetaria vuelva a subir su tasa de fondeo en 25 puntos base.  

Por su parte, México y EUA sostuvieron encuentros de trabajo para abordar el tema de la discrepancia sobre reglas de origen en el sector automotriz. México y Canadá consideran que debe seguir la metodología que contabiliza como 100% originarias de la región las autopartes que cumplan la regla de origen básica de 75% en cualquiera de los tres países y luego se exporten dentro de la región para el ensamble final de un auto, a lo que EUA se opone, al considerar que debería registrarse solo su contenido regional inicial.

De no llegar a una interpretación unificada podría haber un panel de solución de controversias, lo que sería una mala noticia para la economía real y los mercados financieros por la importancia del sector en la recuperación económica de la región.

La moneda cierra así una semana volátil, en donde los resultados trimestrales de empresas importantes, la preocupación por el Covid-19 (variante Delta) y el Banco Central Europeo (BCE) han prestado la mayor atención de los inversionistas. Los tres temas han traído impactos contrarios en el mercado cambiario: favorable por el buen inicio de reportes corporativos del segundo trimestre para las empresas que cotizan en Bolsa, y anuncios de la BCE que continuará con estímulos monetarios para la zona; y Negativos: ante el creciente y preocupante repunte de contagios en el mundo del coronavirus variante delta.

Los bajos volúmenes de operación por la temporada de verano (muchos operadores se encuentran de vacaciones) acrecientan los vaivenes en las cotizaciones cambiarias. Esto nos hace pensar que, en el corto plazo, la moneda mexicana podría regresar al terreno positivo y ubicarse en el corto plazo por debajo del psicológico de los $20.0.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

La principal referencia para los mercados financieros globales será la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadunidense.

Adicionalmente, en EUA se publicará el PIB del segundo trimestre del año; de junio: ventas de casas nuevas, órdenes de bienes duraderos, inventarios al mayoreo, ventas pendientes de casas e ingreso y gasto personal; de julio: actividad manufacturera de la FED de Dallas, índice de confianza del consumidor medido por el Conference Board, índice manufacturero de la FED de Richmond y sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, habrá dato del PIB del segundo trimestre del año; de julio: confianza económica y del consumidor y la estimación de inflación. En Alemania, índice de clima de negocios del grupo IFO de julio. En Asia, de Japón, producción industrial de junio; de China, PMI manufacturero, de servicios y compuesto de julio.

En México, conoceremos la estimación oportuna del PIB correspondiente al segundo trimestre del año; el índice global de la actividad económica (IGAE) de mayo, balanza comercial y tasa de desempleo de junio.

Expectativa para el Tipo de cambio

La atención de los operadores se enfocará en la reunión de política monetaria de la FED, en particular a cualquier referencia que se haga sobre la discusión y debate de cuándo y cómo iniciar una reducción de su programa de compra mensual de bonos. Hay que recordar que, en la reunión de junio pasado, el presidente Powell reconoció por primera vez que al interior del comité se había dado un fuerte debate sobre el tema. Esta discusión se da en medio de un escenario donde la inflación es mucho más alta de lo esperado y el crecimiento del empleo todavía está muy por debajo de la meta de "pleno empleo".

También los inversionistas se enfocarán en cifras económicas relevantes, en específico las del PIB de EUA y México correspondientes al segundo trimestre del año, que permitirá evaluar la fuerza del rebote en la recuperación. Además, otras empresas de gran calado del sector tecnológico en EUA reportarán sus resultados trimestrales, situación que puede generar efectos contagios en otros mercados dependiendo de las perspectivas que den a conocer.

Por último, seguirán las preocupaciones en torno al aumento de casos de la variante Delta, lo que revive los riesgos económicos de una pandemia. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.80 y $20.25 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un alza o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 6.80 – 7.10%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.