Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Coronavirus nubla discusiones contractuales en minas de cobre en Chile

Publicado 29.05.2020, 10:39 a.m
AAL
-
ANTO
-
HG
-
GLEN
-

Por Fabián Andrés Cambero

SANTIAGO, 29 mayo (Reuters) - La pandemia de coronavirus está haciendo que algunos poderosos sindicatos del cobre en Chile avancen con una posición debilitada hacia las discusiones contractuales, dando ventaja a grandes mineras como Codelco y Antofagasta en sus esfuerzos por contener sus costos para los próximos años.

Líderes gremiales admitieron que los aumentos salariales, los bonos y amplios beneficios normalmente acordados serán más difíciles de lograr ahora, ya que la pandemia debilitó al mercado global del metal rojo, afectando a las ganancias de las compañías en Chile, su principal productor mundial.

El calendario de negociaciones difiere para cada mina y sus sindicatos, pero corren el riesgo de retrasarse hasta que el país salga de la contingencia sanitaria por el COVID-19.

"Evidentemente que no estamos abocados en este momento en la negociación colectiva, solamente estamos en el proceso de coronavirus y cuando haya que analizar el tema de la negociación, eso va a estar medio duro", comentó a Reuters Felipe Román, jefe del gremio de operarios de Collahuasi, una asociación de Anglo American AAL.L y Glencore GLEN.L .

Con más de 1.000 trabajadores, Collahuasi es la discusión más importante en ciernes. En 2010, los operarios protagonizaron una huelga de más de un mes.

Si las empresas entran en las negociaciones con ventaja, como se espera, podrían lograr reducir costos en una industria que lleva tiempo buscando de forma frenéticamente cómo aumentar la eficiencia.

"Hay muchas situaciones exógenas que se plantean en un escenario así y que hace que las expectativas puedan resultar más difícil de alinearse", señaló Juan Carlos Guajardo, jefe de la consultora Plusmining.

El coronavirus ha complicado su resolución. El precio del cobre cayó a un mínimo de cuatro años en marzo, a medida que cayó la demanda de China, mayor consumidor mundial del metal. Pero los precios han recuperado algo de terreno a medida que China comenzó a reabrir.

Otros sindicatos reconocen que es posible que no puedan obtener los edulcorantes contractuales habituales.

"Eso es materia de la discusión. Nosotros siempre vamos con una postura adaptada a la situación que se está viviendo", dijo Guillermo Esquivel, jefe del sindicato de trabajadores en la mina Zaldívar de Antofagasta ANTO.L .

"Las expectativas tienen que ser mesuradas", agregó, diciendo que hasta ahora no había habido ninguna propuesta de adelantar las conversaciones.

En negociaciones recientes, la estatal Codelco y otros presionaron para lograr reducir algunos costosos beneficios.

Y dado que las empresas sufren retrasos en proyectos para contrarrestar caídas en las leyes minerales y mejorar la producción, es posible que estén menos dispuestas a considerar los bonos de desempeño o mantener otros beneficios como generosas coberturas de salud, según expertos.

Antofagasta Minerals, Collahuasi y Codelco declinaron comentar sobre sus próximas conversaciones contractuales.

BONOS MILLONARIOS

Los bien remunerados mineros del cobre argumentan que han trabajado bajo mayor riesgo para mantener las operaciones, lo que debería ser compensado, pero no lograrían apoyo en un país azotado por protestas contra la desigualdad antes de la crisis sanitaria.

El sector se ha mantenido mayormente operativo, con medidas que incluyen distanciamiento y turnos más largos para reducir los viajes hacia y desde las minas.

"Un contexto de crisis de bajo precio del cobre y de dotaciones reducidas es un escenario más complejo y en un país que también va a estar en crisis (...). Quizás, por eso digo, que se abre un espacio para que no vayan más estos millonarios bonos", dijo Alejandra Wood, directora ejecutiva del chileno Centro de Estudios de Cobre (CESCO).

Los crecientes temores sobre mayor automatización en los procesos para mejorar la productividad también han puesto a los sindicatos a la defensiva.

Además, el virus podría retrasar las conversaciones, con la industria apoyando una legislación propuesta para retrasar las de cualquier contrato que expira durante o hasta 60 días después de finalizar el estado de catástrofe declarado el 19 de marzo.

Diego Hernández, jefe de la Sociedad Nacional de Minería, que agrupa al sector, dijo que no aprobar la ley podría obstaculizar los procesos y complicar el rol de mediación del gobierno.

"No adoptar una medida de esta naturaleza, conllevaría el peligro de un atascamiento de negociaciones", afirmó.

Los trabajadores están divididos sobre el eventual retraso. La Federación Minera, que reúne a la mayoría de los sindicatos mineros privados, se opone al proyecto, pero otros líderes laborales dicen que la demora podría impedir que las empresas utilicen el "efecto pandemia" como herramienta de negociación.

Por ahora, la resistencia sindical y la falta de consenso político retrasan la iniciativa legal, aunque los líderes del país, conscientes de las huelgas debilitantes del pasado que perjudicaron al sector, están ansiosos por que las dos partes lleguen a un acuerdo.

"Esperamos que los trabajadores, dirigentes sindicales y las empresas puedan alcanzar acuerdos que beneficien a ambas partes, tal como se ha venido haciendo en los últimos años", dijo a Reuters el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

(Editado por Carlos Serrano)

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.