NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Lecciones que nos dejó el caso de Solesbot: el colapso de una estafa a gran escala

Publicado 23.06.2024, 07:07 a.m
Lecciones que nos dejó el caso de Solesbot: el colapso de una estafa a gran escala

A continuación presentamos una breve crónica de lo ocurrido con Solesbot, repasando algunas lecciones que deja esta experiencia que derivó pérdidas millonarias para gran cantidad de personas.

***

  • Solesbot, supuesto proyecto basado en un bot de arbitraje con criptomonedas, colapsó esta semana
  • El hecho dejó gran cantidad de afectados con importantes pérdidas de capital
  • Lo ocurrido deja en evidencia una estafa a gran escala que afectó a muchas personas
  • Repasamos los acontecimientos ocurridos en estos últimos días y revisamos algunas lecciones importantes
  • ¡Evite ser la víctima! Identifique las alertas y manténgase alejado de ofertas engañosas
Esta semana fuimos testigos de los hechos ocurridos con Solesbot, un proyecto que se vendía como una solución abierta basada en un supuesto bot de trading que operaba con criptomonedas de los usuarios. Esta plataforma presuntamente hacía operaciones de arbitraje en distintos exchanges, pero reportó problemas operativos que derivaron en la suspensión total de actividades y bloqueo de los fondos, seguido de gran cantidad de denuncias por fraude y estafa.

A razón del revuelo que tuvo el caso y la gran cantidad de personas afectadas tras los eventos recientemente ocurridos, a continuación revisamos algunos aspectos claves del caso Solesbot, destacando algunas lecciones aprendidas para identificar ofertas engañosas que a priori pudiesen parecer muy lucrativas.

¿Qué ofrecía Solesbot? Solesbot inició como una supuesta propuesta innovadora en el mundo de las inversiones en criptomonedas y trading automatizado.

Su producto principal consistía en una app vinculada a un presunto bot de trading con inteligencia artificial, el cual aparentemente aprovecharía los fondos depositados en diversas criptomonedas para hacer operaciones comerciales en varios exchanges como Binance o Kraken, y así derivar ganancias ofreciendo rendimientos fijos que podían incrementar a través de un programa de referidos.

La plataforma comenzó a ganar popularidad rápidamente gracias a una agresiva campaña de marketing en redes sociales, y a través de influencers que promocionaban los supuestos beneficios del servicio.

Se presentaba como una solución accesible para aquellos que no tenían conocimientos profundos en criptomonedas pero querían aprovechar el creciente mercado. Su CEO, Raúl Soles, hacía gala en redes sociales de una vida de abundantes gastos, y realizaba eventos presenciales en distintos países donde Solesbot ganó especial tracción.

Irregularidades y primeras señales de alarma A medida que más personas comenzaron a invertir en Solesbot, comenzaron a hacerse más notorias ciertas señales de alarma. Los usuarios empezaron a notar irregularidades en los reportes de ganancias y en el funcionamiento del bot, así como la dilatación en los tiempos de retiro de las supuestas ganancias.

Quienes se dedicaron a investigar con más detalle las primeras irregularidades hicieron mención especialmente a estos problemas:

  • Falsificación de resultados: Varios usuarios detectaron que los reportes de ganancias presentados por Solesbot no correspondían con la realidad. Las supuestas transacciones que generaban ganancias no coincidían con las operaciones registradas en los exchanges donde se decía que el bot operaba.
  • Dificultades para retirar fondos: Muchas personas comenzaron a tener problemas para retirar sus inversiones. Las solicitudes de retiro eran retrasadas indefinidamente o simplemente ignoradas.
  • Falta de transparencia: La empresa detrás de Solesbot no proporcionaba información clara sobre su equipo, ubicación física o detalles técnicos sobre cómo funcionaba el bot. Esto generó desconfianza entre los inversores más cautelosos.
En cuanto a datos en Blockchain, la cuenta de TikTok @Criptodemia publicó meses atrás un análisis detallado sobre el comportamiento de las cuentas manejadas por Solesbot. Detallaron que buena parte de los fondos eran dirigidos a cuentas drenadoras (cuentas utilizadas para vaciar activos), mientras que una porción mínima de los activos iba a direcciones distribuidoras, que eran las que en esencia pagaban las supuestas ganancias a quienes solicitaban retiros.

Problemas operativos y colapso de Solesbot ¿Se destapó la estafa? Si bien los problemas ya se venían presentando, los días 16 y 17 de junio hubo inconvenientes delicados que generaron temor entre los usuarios de Solesbot.

Tal y como indicamos en un reporte previo, usuarios en la red social X comenzaron a denunciar masivamente que tenían dificultades para acceder a sus cuentas y poder solicitar los retiros de sus capitales. La situación rápidamente empeoró, y tanto la página web como la app de Solesbot dejaron de operar, mientras que los grupos en redes sociales limitaron las interacciones con los afectados.

La situación se agravó cuando un grupo de usuarios afectados decidió unirse y presentar denuncias formales. Medios de comunicación y foros especializados comenzaron a investigar más a fondo la operación de Solesbot. Descubrieron que la plataforma no tenía ningún respaldo técnico real y que las supuestas transacciones eran inventadas.

Ante la gran cantidad de quejas y reclamos, el CEO del supuesto proyecto, Raúl Soles, se pronunció en redes sociales y señaló que la situación se debía a problemas operativos relacionados con Binance y Kraken principalmente. Denunció que dichas plataformas habían congelado los activos de los usuarios a razón de una gran cantidad de retiros, asegurando que su equipo legal estaba en contacto con los representantes de estos exchanges para lograr algún tipo de solución.

Sin embargo, quienes investigaron a más detalle identificaron que Soles, otros directivos y promotores de Solesbot operaban un esquema de tipo Ponzi (piramidal), donde las ganancias pagadas a los primeros inversores provenían del dinero de nuevos inversores. Este modelo es insostenible a largo plazo y suele colapsar cuando el flujo de nuevos inversionistas disminuye.

Mientras promotores y administradores de grupos de referidos acudieron a redes sociales para desentenderse de los problemas presentes en Solesbot, Soles y otros directivos comenzaron a reducir su presencia en redes sociales, al punto de cerrar sus cuentas para intentar pasar desapercibidos de la opinión pública.

Investigaciones legales en curso Una vez revelada la magnitud del fraude, las autoridades de varios países comenzaron a tomar medidas legales contra los responsables de Solesbot. Algunos de los fundadores y promotores fueron identificados, y ya enfrentan cargos por fraude y estafa.

Sin embargo, dado el anonimato y la naturaleza internacional de las operaciones de criptomonedas, no todos los involucrados pudieron ser capturados, y resulta complicado que afronten cargos legales en ciertas jurisdicciones dada la falta de regulaciones para este tipo de activos y plataformas.

Para desdicha de los afectados, la mayoría de estos han quedado sin ningún tipo de solución, por lo que cada día hay menos esperanzas de que puedan recuperar al menos una parte de los fondos invertidos. En testimonios compartidos en redes, algunos afectados reconocen que perdieron grandes cantidades de capital y asumieron elevadas deudas motivados por las potenciales ganancias que podrían percibir operando a través de Solesbot.

¿Qué lecciones podemos aprender de este caso? A pesar de que Solesbot se vendía como una propuesta revolucionaria que hacía uso de inteligencia artificial y criptomonedas, varias investigaciones han puesto en evidencia que básicamente operaba un modelo de estafa similar al empleado por muchos otros proyectos fallidos ya documentados.

El eje de la propuesta era el sistema de referidos, claramente un esquema piramidal de tipo Ponzi que solo augura malos resultados cuando los márgenes de ingresos comienzan a decrecer.

Dicho esto, el caso de Solesbot deja varias lecciones importantes para los inversionistas:

  • Hacer la debida investigación: Es fundamental investigar a fondo cualquier plataforma o propuesta de inversión antes de invertir. Asegúrese de entender cómo funcionan las criptomonedas, y de esta manera ya contará con conocimientos que le permitan identificar ofertas engañosas.
  • Comprueba la legitimidad: Asegúrese de que el proyecto o plataforma esté registrado y cumpla con las regulaciones pertinentes. Investigar si ha habido informes de estafas o problemas anteriores relacionados con el equipo o la empresa puede ser de mucha ayuda.
  • No crea ciegamente en influencers: Así como Solesbot, muchas estafas suelen invertir grandes cantidades de capital para llegar a influencers que los promocionen. Que ellos pongan su nombre para respaldar plataformas no son garantía de que estas no sean estafas.
  • Una vida ostentosa no es buena señal: Quienes dirigen o promocionan estafas suelen presumir de un estilo de vida ostentoso y lujoso, vendiendo la idea de que algo así es posible si se invierte en su producto o servicio. Evite a toda costa dejarse llevar por estas ideas y sea muy cauto.
  • Sospeche de los altos rendimientos: Rendimientos extremadamente altos y constantes suelen ser una señal de alerta. Los mercados financieros son volátiles, en especial el de las criptomonedas, por lo que es imposible garantizar ganancias o rendimientos fijos.
La historia de Solesbot es un recordatorio de los riesgos inherentes a las inversiones en criptomonedas, así como las ofertas engañosas que aprovechan el desconocimiento y la complejidad del tema para captar incautos. Solo podrá evitar ser víctima si dedica tiempo para documentarse apropiadamente sobre estos temas, ya que así podrá identificar las señales y mantenerse lejos de cualquier oferta engañosa.

Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash

Leer más en Diario Bitcoin

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.