NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Perspectivas y desafíos para el ecosistema cripto en Colombia: Entrevista exclusiva con Luis Eduardo Daza

Publicado 02.06.2024, 09:21 a.m
Perspectivas y desafíos para el ecosistema cripto en Colombia: Entrevista exclusiva con Luis Eduardo Daza
CIB
-
BTC/USD
-
USDT/USD
-

DiarioBitcoin entrevistó a Luis Eduardo Daza, consultor internacional, auditor forense y experto en temas antifraude para activos virtuales, quien compartió algunas opiniones y perspectivas sobre el estado actual y el futuro del sector cripto en Colombia.

***

  • Luis Eduardo Daza comparte su perspectiva sobre los cambios que afronta el ecosistema cripto colombiano
  • Presentó algunas precisiones sobre el estado actual, y ciertas contradicciones entre los reguladores y la industria
  • Compartió su lectura sobre el estado regulatorio, los ejemplos regionales y el curso que debería seguir Colombia
  • Consideró como la llegada de Wenia está generando un impacto entre bancos y reguladores
Latinoamérica es una de las regiones más prometedoras para el sector cripto, ya que las condiciones socioeconómicas y políticas han creado un ecosistema donde las monedas digitales resultan especialmente útiles para la sociedad. Entre estos países destaca el caso del ecosistema colombiano, el cual ha estado afrontando una serie de cambios importantes en los últimos meses.

Tras la caída de ciertas propuestas regulatorias, el incremento de operaciones cripto en el país, la llegada de nuevos proyectos y recientemente el lanzamiento del exchange Wenia en alianza con uno de los bancos más importantes a nivel local, son muchas las preguntas que hay sobre el panorama para Colombia en materia cripto.

Entrevista a Luis Eduardo Daza Para conocer más sobre los temas antes mencionados, DiarioBitcoin entrevistó a Luis Eduardo Daza, consultor internacional en prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, auditor forense, así como consultor en temas antifraude, anticorrupción, delitos financieros y riesgos corporativos para activos virtuales-criptomonedas y proyectos asociados a Blockchain.

Panorama cripto en Colombia: Retos y oportunidades Al conversar sobre el panorama actual para las criptomonedas en Colombia, Daza identificó tres visiones o perspectivas a considerar sobre el tema:

La primera de ellas es la visión de las autoridades y reguladores, destacando posturas y acciones como las del Banco de la República, la Superintendencia Financiera, la Dirección de Impuestos y de Aduanas Nacionales y otras entidades, las cuales han publicado comunicados y medidas donde dejan claro que las criptomonedas no son reconocidas, pero han intentado esclarecer algunos caminos para proceder en materia tributaria y legal en relación a sus operaciones. “Esta situación no ha cambiado mucho a pesar de tener varias iniciativas legislativas que no han tenido un resultado exitoso. El país ha tenido dos intentos fallidos de expedición de una ley cripto“, señala.

Luis Eduardo Daza La segunda visión tiene que ver con los actores de la industria cripto local, los cuales han venido desarrollando actividades principalmente económicas de la mano con ciertos casos de uso vinculando Blockchain y aspectos Fintech. “Tan sólo una parte de los actores de esta industria cripto ha tenido una aproximación regulatoria a través de ‘La Arenera’, propuesta por la Superintendencia Financiera. Hasta ahora, sin resultado concreto alguno“.

Y la tercera visión, más práctica según Daza, es la de las entidades públicas que han acogido casos de uso basados en Blockchain. Acá destacó iniciativas como la “Guía de referencia” desarrollada por MinTIC, el prototipo para el registro de tierras con la Agencia Nacional de Tierras y la Universidad Nacional de Colombia, así como la creación de una plataforma para el intercambio de valores entre el Banco de la República y R3:

“En general, pareciera ser que el uso de la tecnología en ciertos proyectos de interés social o públicos tiene más aceptación que las mismas iniciativas para el desarrollo o intercambio de criptomonedas o activos virtuales. En contraste con diversas publicaciones y foros en los que se menciona que Colombia es uno de los países más activos en la industria cripto de la región”, señala Daza.

De cara a los retos y oportunidades, Daza se enfoca más en las posibilidades:

La industria cripto es mucho más que el mercado de intercambio de activos virtuales. Son diversas y abundantes las formas de uso del mercado de intercambio digital, el uso de contratos inteligentes, las aplicaciones en desarrollos descentralizados, los múltiples usos de las monedas estables, la tendencia de las monedas digitales de los bancos centrales y muchas otras formas de tokenización de activos financieros con la seguridad de estas nuevas tecnologías.

Sin embargo, considera que el principal reto para una mayor adopción tiene que ver con la incertidumbre jurídica y los riesgos asociados. “Debido al crecimiento global y lo novedoso del mercado también ha resultado atractivo para las organizaciones delictivas. Sin embargo, los informes globales ya confirman que esta forma de transferir valor son la peor opción para ocultar los fondos ilícitos de las organizaciones criminales debido a la posibilidad de rastreo y seguimiento que dejan”.

Voluntad política y adopción cripto Conversando sobre las aparentes intenciones gubernamentales por establecer reglas pese a la ausencia de resoluciones y medidas concretas, Daza considera que hay voluntad política para implementar estos cambios, pero se deben tomar en cuenta el panorama global, las características de la región, para así encaminar los esfuerzos y diseñar marcos aplicables exclusivamente para Colombia:

Creo que sí hay una voluntad para buscar un marco de seguridad normativa que promueva los negocios e industria cripto. El gremio cripto ha sido el primero en insistir y solicitar una regulación por parte de las autoridades, en especial para que el sector financiero permita la vinculación y realización de negocios con las medidas preventivas adecuadas.

De cara al panorama regional, es importante que Colombia no pierda la perspectiva de lo que pasa con los vecinos. Daza hizo mención a los extremos que plantean El Salvador (pro Bitcoin) y Bolivia (postura restrictiva), y como en el medio están los casos de Chile, Brasil y Panamá, las cuales avanzan en el camino para establecer regulaciones aplicables a sus respectivos ecosistemas cripto locales.

“Eso hace que se genere la confianza entre los diferentes actores, el sector financiero, los reguladores y por supuesto se crean condiciones propicias de confianza y de colaboración”, alegó, y considera que es importante tomar guía de los estándares internacionales para prevenir e investigar actividades ilícitas con criptomonedas.

La llegada de Wenia a Colombia ¿Cambios en el panorama cripto? Uno de los eventos recientes más importantes para el país fue la llegada de Wenia, exchange cripto local respaldado por Grupo Bancolombia, acontecimiento histórico para el sector financiero local y para la industria de las monedas digitales.

“Para el sector financiero es un gesto retador para incorporar la innovación en sus negocios. El nuevo Exchange del Grupo Bancolombia ofrecerá el intercambio de cinco criptomonedas, entre ellas una moneda estable (stablecoin) atada al peso colombiano y avalada por la sociedad fiduciaria. Además, se anunció la participación en la tokenización de activos como un objetivo de mediano plazo”, destacó Daza.

En cuanto a la industria cripto, calificó el hecho como “un espaldarazo hacia los demás actores del sector, ante las autoridades y los reguladores”:

Una apuesta arriesgada al operar en Colombia con una entidad de intercambio (Exchange) licenciada en Bermuda. Para otros actores de la industria fue un acto desleal o incoherente. Mientras se desarrollaba el proyecto cripto que dio origen a Wenia se seguían cerrando las cuentas bancarias por realizar operaciones relacionadas con criptomonedas. Soy un grupo financiero criptofriendly o no lo soy.

¿Seguirán los bancos el ejemplo de Wenia? ¿Qué harán las entidades reguladoras? Pero ¿Qué supone la llegada de Wenia para otros bancos del país? Daza señala que seguramente esto plantea muchas preguntas a lo interno para dichas organizaciones:

“¿Nosotros también vamos a intervenir en este mercado con una entidad propia?, ¿Cuáles serán las nuevas reglas del supervisor?, ¿Qué se requiere para intermediar y lograr participación en este novedoso mercado de los activos virtuales?, ¿Cómo afectará el mercado nacional la existencia de la primera moneda estable del peso colombiano?”, entre muchas otras.

Mientras estos aspectos se definen, Daza informa que hay ciertas puertas que quedan abiertas, y es allí donde pueden venir también grandes cambios:

Por ahora, Wenia sólo ofrecerá servicios de intercambio para personas naturales. Queda disponible al mercado las ofertas para el segmento de personas jurídicas, las transferencias, las remesas, los préstamos, las garantías, etcétera. Sin duda, se trata de un hecho que mueve la industria no solamente en Colombia, sino en la región y que invita a otros actores a participar en ella.

Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash, editada con Canva

Leer más en Diario Bitcoin

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.