Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

México condona 274 mil mdp en 8 años; 25% a 10 entidades (1)

Publicado 02.10.2019, 02:56 p.m
México condona 274 mil mdp en 8 años; 25% a 10 entidades (1)
ROG
-
TLEVISACPO
-
ALFAA
-
LALAB
-

por Adrian Estañol Casáis

(Amplía con detalles y citas a lo largo de la historia)

Infosel, octubre. 2.- El Servicio de Administración Tributaria, o SAT, la autoridad fiscal mexicana, entregó a la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación la información de las condonaciones de impuestos que hizo el gobierno a personas físicas y empresas entre los años 2007 y 2015, tras cuatro años de batallas legales.

En la lista entregada por el SAT, pudo conocerse que México condonó un total de 274 mil millones de pesos (13 mil 838 millones de dólares) a ocho mil 86 personas físicas y empresas entre los años 2007 y 2015.

Los integrantes de Fundar hicieron una solicitud de acceso a la información años atrás para conocer a los contribuyentes condonados, tras considerar que era un asunto de interés general, por la discrecionalidad con que en muchas ocasiones se entregaron privilegios fiscales a personas y empresas.

Esas condonaciones, sin embargo, no implican algo ilegal, ya que actualmente el Código Fiscal en los artículos 39 y 74 faculta al presidente y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para perdonar la deuda fiscal y multas a contribuyentes.

"Hasta el día de hoy, ese derecho le había sido negado a la sociedad mexicana de forma sistemática. . . se entrega después de haber utilizado todos los medios institucionales a nuestro alcance con la firme convicción de que aporta información clave", dijo Fundar, en un comunicado. "Resulta fundamental como una mirada a la forma en que se recaudan los impuestos en México y de quiénes se han beneficiado históricamente de privilegios fiscales en México".

El grupo de contribuyentes condonados acumuló 37% de todos los recursos que el Estado dejó de percibir en ese periodo, informó la organización civil que recibió la lista del SAT en un acto público.

La lista de beneficiarios de condonaciones por parte de las autoridades fiscales es incluso mayor, ya que existen 201 contribuyentes que presentaron un amparo para impedir que la información fuera revelada.

Si se excluye a estos contribuyentes, cuyo juicio sigue en curso, el monto condonado por el SAT asciende a 172 mil 335 millones de pesos (ocho mil 704 millones de dólares), en el periodo del 1 de enero de 2007 al 4 de mayo de 2015.

La forma en que el SAT decidía perdonar parte o la totalidad de los impuestos a algunos ha sido motivo de discusión desde hace años, porque no es claro cuáles fueron los criterios que se usaron para decidir quién tenía acceso o no a esos privilegios.

"Eso fue un mal sueño, como una pesadilla, que ya no, que ahora no hay condonaciones", dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ya había criticado los elevados montos de condonaciones en administraciones pasadas, en la conferencia de prensa de este miércoles. "Aquí entre nos les digo que están viendo con buenos ojos en el Congreso el que se reforme el artículo 28 para que queden prohibidas las condonaciones. . .cerrar cualquier posibilidad de simulación y de utilizar este instrumento para beneficio de grupos o de personas".

Con la publicación de la lista, el SAT confirmó que una cuarta parte de todo el monto condonado fue concentrada por 10 contribuyentes durante las administraciones de los expresidentes Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En el caso del Ejecutivo, éste puede eximir del pago de créditos fiscales para impedir que se afecte la situación de algún lugar o región, una rama de actividad, la producción o venta de productos, realización de una actividad, así como en casos de catástrofes por fenómenos meteorológicos, epidemias o plagas.

Los centros de estudios y organizaciones como la misma Fundar y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria han reiterado que las amnistías fiscales existen para perder recaudación inmediata y cuyos adeudos son difíciles de cobrar.

Entre los beneficiarios que destacaron por el monto se encuentran la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad, con una condonación por 13 mil 995.9 millones de pesos en 2008, así como la Secretaría de Educación Pública, con un monto condonado que asciende a ocho mil 230 millones de pesos en 2011 y 2013.

Entre los mayores montos condonados también hay empresas privadas como Productos Roche (SIX:ROG), con dos condonaciones que ascienden a dos mil 891.5 millones de pesos en 2013 y 2015; Grupo Lala (MX:LALAB) con dos mil 429.9 millones; Acerus con mil 554.3 millones; Sabritas con mil 491 millones y DeAcero, con 1,459.3 mdp. Todas estas condonaciones ocurrieron en el año de 2013, durante la gestión de Peña Nieto.

Luego de darse a conocer la lista de beneficiarios, el expresidente Felipe Calderón indicó que la Ley de ingresos de 2007 estableció las reglas de recuperación de cartera, especialmente de más de cinco años, mediante condonación de intereses moratorios, recargos y gastos.

Este sistema fue presentado en aquel entonces como "Borrón y cuenta nueva" en la Ley de Ingresos de la Federación de 2007, por lo que a su juicio no hubo intención de beneficiar a algún deudor en específico.

"No hubo, en mi conocimiento, condonaciones orientadas a contribuyente en específico", escribió vía Twitter el exmandatario. "No se trató de decisiones que arbitraria y personalmente hubiese hecho el Presidente de la República".

Tras esas condonaciones, en la gestión de Peña Nieto se diseñó un nuevo programa conocido como "Ponte al corriente", en el que se recaudaron 40 mil 335 millones de pesos y condonaron 166 mil 479 millones, de acuerdo con los resultados presentados por el SAT del programa establecido en el transitorio tercero de la Ley de Ingresos de la Federación de 2013.

En el listado se encuentran empresarios de diversos sectores, hoteles, bancos, empresarios, gobiernos estatales, dependencias, políticos y partidos, abogados, celebridades, clubes de futbol, entre otros.

Destacan, por ejemplo, el monto condonado a personas físicas como el exbanquero de Cremi y Unión Carlos Efraín de Jesús Cabal Peniche, el empresario Miguel Fernando Valladares García y José Fernando Calderón Ayala, exconsejero de Alfa (MX:ALFAA) y Femsa, que son los más altos asignados para personas.

También aparecen los nombres de Justino Compeán, expresidente de la Federación Mexicana de Futbol y exejecutivo de Televisa (MX:TLEVISACPO), el abogado Juan Ramón Collado Mocelo --quien fue detenido y acusado por presunto lavado de dinero.

Entre los medios de comunicación se encuentran Grupo MVS, de Joaquín Vargas; la Organización Editorial Mexicana, el grupo editorial más grande del país fundado por el fallecido empresario Mario Vázquez Raña, Azteca Holdings, de Ricardo Salinas Pliego, y el periódico El Financiero.

En el ámbito político figuran nombres como el de la actual presidenta nacional de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Yeidckol Polevnsky, quien obtuvo una condonación en 2013; el expresidente Carlos Salinas de Gortari y el panista Diego Fernández de Cevallos.

La presidenta de Morena, que es el partido que fundó López Obrador, dijo en entrevista con Radio Fórmula que no recordaba la cantidad de impuestos que debía en 2013.

"Me mandan una auditoría importante, porque el contador me puso en actividad empresarial, actividad que dejé para apoyar a López Obrador, ya que estaba asalariada en el Senado, donde te retienen pago de impuestos", señaló la política en la entrevista, en la que negó alguna actividad irregular.

De manera paralela, en los ocho años de informes presentados por el SAT, la Hacienda Pública canceló créditos fiscales por un monto de 572 mil 743 millones de pesos. De este total, 10% de los contribuyentes -2 mil 170- concentraron 80.2%.

Claro que, frente a la posición de quienes defienden que no hubo irregularidades, hay quienes como Fundar, han denunciado, desde 2016, que la forma en que se repartieron estos beneficios fue opaca.

"Las amnistías fiscales deben ser percibidas por los contribuyentes como un evento único y extraordinario, pues, de lo contrario, incentivan la evasión fiscal y repercuten de manera negativa en el nivel de confianza hacia las autoridades", dijo en su momento sobre el tema la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el informe general correspondiente al año 2015.

De implementarse una amnistía fiscal en 2019, los adeudos condonados se ubicarían en un rango entre 165 mil 970 y 187 mil 532 millones de pesos, de acuerdo con un estudio de Fundar, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria y Oxfam México.

Es decir, si se dieran estos beneficios, entonces la recaudación sería hasta cuatro veces inferior a lo condonado, considerando que se estima una recaudación de entre 40 mil 357 y 49 mil 164 millones de pesos.

En septiembre la Cámara de Diputados aprobó la reforma que elimina la condonación y exención de impuestos a nivel constitucional, aunque la propuesta está siendo revisada en el Senado.

La lista completa de los beneficios fiscales publicada puede ser consultada en la página de internet de Fundar.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.