5 cosas a vigilar esta semana en los mercados financieros

Publicado 12.04.2020, 05:55 a.m
© Reuters.
BAC
-
GS
-
JPM
-
BBBYQ
-
JNJ
-
ABT
-
LCO
-

Investing.com - Los inversores estarán pendientes de la actualización de las previsiones económicas a escala mundial del Fondo Monetario Internacional esta semana, que se espera muestren una fuerte revisión a la baja a causa del impacto de las restricciones destinadas a contener la propagación de la pandemia del coronavirus. Las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos han sido el principal indicador a tener en cuenta y seguirán siéndolo esta semana, mientras que todo apunta a que las cifras de ventas minoristas de Estados Unidos de marzo indicarán una desaceleración sin precedentes. El aluvión de comparecencias de los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal, junto con los informes de resultados del primer trimestre, será un importante barómetro de la economía. Mientras tanto, la mayor reducción de las reservas jamás contemplado por los principales productores de petróleo del mundo sigue cerniéndose sobre nuestras cabezas. Esto es lo que necesita saber para comenzar su semana.

1. Previsiones del FMI

El FMI dará a conocer sus detalladas previsiones sobre la economía mundial el martes tras las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán vía videoconferencia a causa de la pandemia.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió el jueves pasado que la pandemia provocará que el crecimiento económico mundial sea "fuertemente negativo" en 2020, desencadenando las peores consecuencias desde la Gran Depresión de 1930, y todo apunta a que la recuperación no comenzará parcialmente hasta 2021.

En las declaraciones para antes de las reuniones de primavera, Georgieva ha dicho que las "sombrías previsiones" se aplican a las economías avanzadas y en desarrollo por igual. "Todo el mundo lo va a pasar mal. Dadas las medidas de contención necesarias para frenar la propagación del virus, la economía mundial sufrirá un impacto sustancial".

Su discurso también subrayó la necesidad de que la reunión ofreciera un alivio de la deuda y acordara un aumento de la potencia financiera del FMI para poder ayudar a los países más pobres del mundo a superar la crisis.

2. Los datos económicos mostrarán el alcance de las consecuencias

Los inversores centraran su atención una vez más en las cifras del informe del jueves sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que se espera que vuelvan a ser millones. El número de estadounidenses que han solicitado ayudas por desempleo en las últimas tres semanas ha superado los 15 millones.

"Sólo en su primer mes, la crisis del coronavirus está a punto de superar cualquier comparación con la Gran Recesión", ha dicho Daniel Zhao, economista senior de Glassdoor. "La nueva normalidad en las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo va a ser el chivato que indique cuánto tiempo rondarán los efectos de la crisis a los millones de estadounidenses recién desempleados".

Pero la agenda de esta semana también incluye los datos en marzo de ventas minoristas y producción industrial, dando a los mercados una gama más amplia de cifras para cuantificar el impacto económico del virus. Se espera que las ventas minoristas registren la mayor caída de al menos las tres últimas décadas, pues la cuarentena de las ciudades y estados se ha ampliado a todo el país y millones de estadounidenses han perdido sus puestos de trabajo. Los datos de producción industrial podrían indicar la mayor disminución desde la Segunda Guerra Mundial.

3. Comparecencia de la Fed

El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, y el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, comparecerán esta semana, y los inversores prestarán mucha atención a cómo perciben los responsables de la política monetaria la magnitud de la recesión económica.

La Fed ha recortado los tipos a cero, ha lanzado compras de bonos abiertas e introducido un conjunto de herramientas de préstamos de emergencia en respuesta a la impacto económico desatado por el virus.

Las actas de la Fed de la semana pasada indicaron que los funcionarios creen que las actuales ultrarrelajadas medidas de política monetaria se mantendrán en un contexto "profundamente incierto", y se espera que la economía entre en recesión este año y no se recupere hasta el año que viene en el peor de los casos.

La Fed también publicará su Libro Beige el miércoles.

4. Temporada de presentación de resultados

La temporada de presentación de resultados del primer trimestre comienza con los seis bancos más grandes de Estados Unidos, incluidos los informes de JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC) y Goldman Sachs (NYSE:GS).

Los inversores estarán atentos a cualquier indicación de que los bancos están reduciendo la escala de los préstamos, lo que podría ser señal de una recesión prolongada. Además, la Reserva Federal dijo el jueves que trabajará directamente con los bancos para prestar gran parte de su apoyo financiero a las empresas.

El gigante farmacéutico Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) presentará resultados el martes, mientras que Abbott Laboratories (NYSE:ABT) publicará su informe el jueves.

Los informes de resultados también darán una idea de la magnitud del golpe a los minoristas como Bath & Beyond (NASDAQ:BBBY), que presenta su informe el miércoles.

5. La reducción de la producción de petróleo es inminente

La mayor reducción de la producción jamás contemplada por los principales productores de petróleo del mundo ronda los mercados con México resistiendo la presión de Arabia Saudí para que colabore en las reducciones globales por valor de casi una cuarta parte de la producción de los países participantes.

Las reducciones están dirigidas a impulsar los precios que han registrado sus niveles más bajos en décadas. Los precios del petróleo se han desplomado a medida que la epidemia de coronavirus ha ido bloqueando las economías de todo el mundo, diezmando la demanda de combustible, y Arabia Saudí y Rusia han inundado el mercado con su guerra de precios.

La negativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a comprometer su plan de revivir a la petrolera estatal Pemex aceptando las reducciones ha puesto en el punto de mira a México y ha enfurecido a Arabia Saudí.

En un compromiso firmado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, López Obrador dijo el viernes que Estados Unidos se había ofrecido a reducir su producción en 250.000 barriles al día más en nombre de México, acercándolos al objetivo.

Sin embargo, Arabia Saudí —el peso pesado de la diplomacia petrolera mundial— se ha negado y sigue en sus trece, a pesar de que algunos otros productores del grupo de naciones de la OPEP y sus aliados —el conocido grupo OPEP+— han pedido que las reducciones salgan adelante independientemente.

La OPEP+ ha supeditado su compromiso de una reducción record de 10 millones de barriles al día a la aceptación de México.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.