5 cosas que vigilar en los mercados globales en el 2020

Publicado 24.12.2019, 07:47 a.m
© Reuters.  5 cosas que vigilar en los mercados financieros en el 2020
T
-
DIS
-
AAPL
-
AMZN
-
CMCSA
-
LCO
-
CL
-
NFLX
-

Investing.com - La guerra comercial entre Estados Unidos y China continuará generando impactos sobre la economía mundial y el presidente Donald Trump se apoyará en la Reserva Federal para mantener la economía en marcha, mientras camina hacia su probable reelección.

Esos factores, combinados con el espinoso tema de las relaciones con el Reino Unido después del Brexit, podrían frustrar los esfuerzos del Banco Central Europeo para “revivir” la zona euro. Los precios del petróleo pueden caer a menos de que la OPEP y Rusia hagan más esfuerzos para controlar la producción.

Mientras tanto en Estados Unidos, Netflix (NASDAQ:NFLX) luchará contra Disney (NYSE:DIS), Apple (NASDAQ:AAPL) y otros competidores para defender su posición en la “guerra del streaming”.

A continuación presentamos 5 aspectos clave que esperar de para los mercados financieros en el 2020.

  1. No se vislumbra el final de la lucha entre Estados Unidos y China por la supremacía

Es altamente probable que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que debilitó la economía mundial casi por sí sola en 2019, también deje profundas marcas en el 2020.

El Fondo Monetario Internacional estimó en octubre que los aranceles impuestos por ambas partes, y la incertidumbre causada, le restarán unos $700 mil millones de valor a la economía mundial el próximo año, el equivalente al 0,8% del producto interno bruto mundial.

El resultado final puede ser menos extremo, dado el aparente progreso en las conversaciones a principios de diciembre, en las que China acordó, en principio, aumentar sus compras de productos agrícolas a Estados Unidos a cambio de una reversión parcial de los aranceles de importación de algunos productos que vende a ese país.

Todavía no hay fecha para la firma, y ​​ninguna de las partes ha publicado un borrador del texto del acuerdo, pero los recortes arancelarios acordados el pasado fin de semana por el gobierno chino parecen allanar el camino para que esto ocurra principios de enero. Sin embargo, incluso después de eso, la mayoría de los aranceles existentes se mantendrán vigentes. Otros temas ponen tensión a las negociaciones, como Hong Kong, Corea del Norte y Taiwán.

  1. La elecciones podrían proyectar una larga sombra sobre la Reserva Federal

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre del 2020 arrojarán una larga sombra sobre la Reserva Federal.

Las encuestas de opinión y estimaciones le dan al presidente Donald Trump una posibilidad equitativa de reelección (suponiendo que sobreviva al proceso de juicio político actual), algo que allanaría el camino para otros cuatro años en los que la política comercial y fiscal serían los factores clave en el desempeño de la economía y los mercados financieros. La Reserva Federal estaría limitada en su función de amortiguar cualquier choque que estas políticas generen, ya sea al alza o a la baja.

Por ahora, el monitor de Investing.com sobre la Reserva Federal marca que las tasas permancerán en donde están hoy: 1.50% -1.75%, aunque eso dependerá en gran medida de las decisiones que Trump tome de aquí en adelante.

Si Trump decide evitar la escalada de la guerra comercial, es probable que la inflación de Estados Unidos aumente bajo la influencia de un mercado laboral fuerte y un déficit presupuestario de $1.2 billones. Los nuevos ataques del presidente a través de Twitter mantendrán ancladas las tasas de interés de EE.UU., pues la Reserva Federal dudará de tomar medidas que puedan parecer políticas en un año electoral.

Si, por el contrario, Trump siente la necesidad de dinamizar a los votantes con acciones agresivas hacia China (o hacia la Unión Europea, México, Canadá o cualquier otro), entonces la Fed podría verse en la necesidad de aplicar otro recorte.

  1. El año de la guerra del 'streaming'

Olvídese de Star Wars: 2020 será el año en que las guerras del 'streaming' se desatarán con toda su furia. El año comenzará con Netflix (NASDAQ:NFLX), que defiende su principal ventaja frente al mercado: actualmente tiene poco menos de 160 millones de suscriptores en todo el mundo y es el primer nombre que viene a la mente de las personas cuando se refiere a servicios de video en streaming.

Sin embargo, esa posición de dominio está amenazada por sus rivales que han lanzado nuevos servicios desde noviembre, como con Apple (NASDAQ:AAPL) y Walt Disney (NYSE:DIS).

Con su incomparable catálogo y su dominio de la programación deportiva en vivo, es probable que Disney se convierta en un competidor particularmente duro. Su CEO, Bob Iger, dice que está apuntando a 90 millones de suscriptores para 2024. Los primeros 10 millones se inscribieron el primer día de su lanzamiento.

Comcast (NASDAQ:CMCSA) y AT&T (NYSE:T) entrarán en el combate el próximo año: la oferta Peacock de NBCUniversal se lanzará en abril y la HBO Max de WarnerMedia se lanzará en mayo. Al igual que en muchos otros sectores, Amazon.com (NASDAQ:AMZN) es un competidor potencialmente poderoso.

La buena noticia es que la mayoría de los analistas ven mucho espacio en el mercado para múltiples actores. La noticia menos buena es que nadie sabe exactamente en qué momento ese espacio comenzará a reducirse.

Ninguna de las compañías parece estar haciendo tanto ruido para proporcionar sus servicios como Roku, que se especializa en televisores inteligentes diseñados para plataformas de streaming. Después de cuadruplicarse en 2019, sus acciones se cotizan a un múltiplo de 15,2 veces el ingreso esperado para 2019. Esa podría ser la facturación más difícil de todas.

  1. El petróleo enfrenta nuevos excesos

El mercado mundial del petróleo enfrenta un inicio de año difícil, ya que el lento crecimiento mundial continúa asegurando que la oferta crecerá más rápido que la demanda.

El acuerdo de la Opep y sus socios, especialmente Rusia, para reducir el suministro en 500,000 barriles netos adicionales por día de enero a marzo ha convencido a los comerciantes de que no habrá un exceso inmediato en la producción. Aun así, la Agencia Internacional de Energía dice que las reservas mundiales podrían crecer a 700,000 barriles por día en el primer trimestre del año.

"Los recortes de la OPEP no resolvieron completamente el problema", dice Bjørnar Tonhaugen, jefe de investigación de mercado de petróleo en Rystad Energy. "En cambio, ofrecen un vendaje ligero para pasar el primer trimestre de 2020". Después de eso, dice, los temores de un exceso de oferta seguramente revivirán.

Eso se refleja en la predicción de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos de un precio promedio del crudo de poco más de $ 55 por barril para el WTI el próximo año, y de $60.51 por barril para el Brent.

Esos precios indican que, para muchos productores estadounidenses, la vida seguirá siendo precaria. Mientras tanto, sus rivales enfrentan mayores costos de capital, ya que los políticos e inversores presionan al sector para que exponga más claramente los riesgos del cambio climático en sus modelos de negocios.

Según los pronósticos del gobierno, los precios y los costos de capital indican que el crecimiento de la producción de EE.UU. se desacelerará a 900,000 barriles por día el próximo año. Eso es menos de 1.3 millones de barriles diarios que este año y 1.6 millones de barriles diarios que en 2018. La AIE espera que la demanda mundial de petróleo aumente en un promedio de 1 millón de barriles por día durante 2020.

  1. Problemas comerciales de Europa

La incertidumbre comercial seguirá impactando en la economía europea, frustrando la política de tasas de interés negativas del Banco Central Europeo, presionando aún más la rentabilidad del sistema bancario de la zona euro y manteniendo un tope al euro en el mercado de divisas.

Los riesgos comerciales son muchos, y las formas de evitarlos son pocos. Los aranceles de Estados Unidos sobre China han disuadido la inversión empresarial en ambos países, afectando las exportaciones de bienes de capital de la zona euro. La Unión Europea también es el próximo objetivo para una nueva ofensiva comercial si la administración Trump declara una tregua con China antes de las elecciones.

El otro tema comercial son las relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido, nación que abandonará el bloque a fines de enero. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha señalado que quiere un acuerdo comercial para finales de 2020, cuando la fase de transición de su Acuerdo de Salida termine.

Eso prepara el escenario para una negociación frenética o, más probablemente, un acuerdo comercial que se realizará por etapas, cada uno haciendo lo propio para detener una interrupción desordenada de los flujos comerciales y financieros.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.