Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

Bolsas tiene menor flujo promedio capital foráneo en 6 años (C)

Publicado 15.01.2020, 02:14 p.m
Bolsas tiene menor flujo promedio capital foráneo en 6 años (C)
99V33V1Z3=MSIL
-
por Lissette Esquila Alonso

Infosel, enero. 15.- La mayoría de los mercados accionarios del mundo lograron sortear la volatilidad del año pasado para cerrar con ganancias de doble dígito, como ocurrió con los índices de los mercados neoyorquinos. En el caso de los mexicanos, no corrieron con la misma suerte.

El estancamiento económico que vivió el país en 2019, propiciado, en parte, por la llegada al poder de un nuevo gobierno con nuevas políticas económicas que frenaron la inversión tanto pública como privada, explica el pobre desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva).

Algo que quedó además claramente reflejado en una menor entrada de recursos del extranjero al mercado bursátil mexicano, al grado que ese flujo promedio fue de 70.6 millones de dólares, el menor monto registrado desde 2013, cuando el promedio fue de 47.4 millones de dólares.

"La renta variable emergente (+ 15% en términos de dólares) registró un rendimiento inferior debido en parte a las fuertes correcciones en sus monedas frente al dólar", explicó en un reporte, Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, filial de Natixis (PA:CNAT) IM.

En diciembre, el total de los flujos de capital foráneo hacia el mercado de renta variable nacional fue de una salida de 694 millones de dólares, lo que representó 3.2 veces la salida registrada en el mismo mes de 2018, de acuerdo con cifras de Banco de México (Banxico).

Si embargo, con siete meses de entradas y cinco de salidas de capital externo a las bolsas mexicanas, el saldo de esos fondos extranjeros invertidos en las bolsas locales fue de 149 mil 194 millones dólares al cierre de diciembre, o el menor monto de recursos extranjeros invertidos en acciones mexicanas en los últimos 15 meses, de acuerdo con el registro de esos datos.

Aunque con respecto a diciembre de 2018 las posiciones de extranjeros en la renta variable aumentaron 10.2%, lo que fue su mayor aumento desde 2017.

Los analistas han coincidido en que los inversionistas se alejaron del mercado accionario local ante la incertidumbre generada por el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con un corte más nacionalista y menos proclive a políticas a favor de los mercados, y por los temores que generó una posible rebaja de la calificación crediticia soberana.

Si bien eso al final no ocurrió, si hubo una llamada de alerta por parte de dos calificadoras ante la situación financiera y operativa de la empresa petrolera estatal, Petróleos Mexicanos, a la que el gobierno de López Obrador ha ofrecido su total respaldo, pero que, en contraparte, podría presionar las finanzas públicas ante el endeudamiento de la compañía, el mayor en el sector petrolero, y su cada vez menor producción petrolera.

Claro que Pemex al final del año sí logró detener y revertir ligeramente la caída de su producción petrolera, al tiempo que logró restructurar más de 20 mil millones de dólares de sus adeudos --dos acciones que le dieron cierto respiro, aunque no garantizan que mantendrá su calificación crediticia actual de grado de inversión con dos de las tres grandes calificadoras internacionales.

De cualquier manera, los esfuerzos de Pemex por mejorar su condición operativa y financiera, y la disciplina fiscal que siguió el gobierno lopezobradorista en 2019, hacen pensar a muchos que el panorama del país mejoró para este 2020, aunque quizás no lo suficiente para hacer atractivas las acciones mexicanas frente a los títulos de otras empresas domiciliadas en países emergentes.

"En [mercados] emergentes, hay preferencia por Brasil, Taiwán y Rusia, este último siendo el que más gusta, y México el que menos", escribieron estrategas de la mesa de análisis de Citibanamex, en un reporte. "Estamos bajo una recomendación de 'subponderación' del mercado en India, México y Sudáfrica debido a la debilidad que exponen actualmente las utilidades de las empresas y los dividendos".

En el caso mexicano el escepticismo podría deberse a que las cifras sobre el desempeño económico más recientes no son aún favorables. Por ejemplo, la inversión fija bruta mexicana disminuyó 1.5% en octubre frente a septiembre, su quinta baja en los últimos seis meses y el mayor descenso en más de seis años.

En contraparte, la adopción de medidas monetarias más laxas en muchas economías ha brindado respaldo a los mercados accionarios en el mundo al reducir el costo de pedir prestado. México en ese sentido no es la excepción, más cuando los especialistas creen que en el país los recortes a las tasas seguirán, en dos o tres ocasiones, a lo largo del año --acciones que podría incrementar el interés de los inversionistas internacionales en títulos cotizados en las bolsas mexicanas.

La expectativa de mayores recortes a las tasas de interés de referencia de Banco de México está sustentada en la baja inflación que registra el país. La inflación anual en diciembre se ubicó en 2.83%, o el segundo nivel más bajo de los últimos 50 años y por debajo de la meta inflacionaria de la Institución Central de 3%.

Otro aspecto que mantiene a algunos inversionistas esperanzados de que la bolsa mexicana tenga un mejor rendimiento en los próximos meses luego de crecer cerca de 4% en 2019 es la pronta ratificación del nuevo tratado comercial trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá, conocido como T-MEC, por parte del Congreso estadounidense y del Parlamente canadiense.

El Congreso de México ya dio su visto bueno a ese acuerdo comercial, que remplazará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN.

Algunos economistas confían que las empresas reactiven algunos proyectos de inversión con la ratificación del T-MEC, luego de que los congelaron ante la renegociación de dicho acuerdo que propuso e inició el presidente estadounidense Donald J. Trump en 2018.

"La ratificación del T-MEC reducirá la incertidumbre comercial y, junto con menores tasas de interés, se reactivarían proyectos de inversión en la industria de la manufactura de exportación, impulsando a su vez a la edificación de proyectos", escribieron analistas de la casa de bolsa, Ve por Más, en un reporte.

Claro que el factor que podría reavivar más los sentimientos favorables de los inversionistas extranjeros hacia la renta variable local, sería que la política económica de López Obrador genere confianza, que se ejecuten los planes de infraestructura y que se resuelvan algunos problemas de inseguridad pública que aquejan a ciertas regiones del país.

"Esperamos que este año sea positivo para el país donde se pueda observar una recuperación económica local a partir del segundo semestre del año", dijo Juan Carlos Minero, director de inversiones de Black Wall Street Capital.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.