NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

A espera economía adversa, algunas empresas no sufren tanto

Publicado 09.10.2020, 09:36 a.m
A espera economía adversa, algunas empresas no sufren tanto
BBVA
-
GPAGF
-
CL
-
TLEVISACPO
-
CEMEXCPO
-
BIMBOA
-
GFAMSAA
-
VOLARA
-
por Francisco Delgado Castillo

Infosel, octubre. 9.- Cuando las empresas mexicanas dieron por hecho que serían golpeadas económicamente por la pandemia de covid-19 hicieron lo mismo que cualquier otra en el mundo. Se aprovisionaron financieramente de cara a un entorno económico adverso y desconocido. Para fortuna de algunos el panorama no ha sido tan crudo como lo fue para otros.

En esos días de marzo y abril, durante las primeras semanas de esparcimiento del virus SARS-Cov-2, diversas firmas frenaron inversiones, recortaron sus plantillas laborales y en muchos casos aumentaron su endeudamiento, con el propósito de tener mayor liquidez en un escenario de menor actividad para enfrentar sus compromisos operativos y financieros.

"Entre abril y mayo la percepción en general, tanto de las empresas como de la parte agregada nacional e internacional sí eran presiones importantes", dijo Carlos Hernández, especialista de Masari Casa de Bolsa.

Desde la operadora de medio centenar de gimnasios Sports World, hasta el gigante mundial del pan Bimbo (MX:BIMBOA), pasando por la cementera internacional Cemex (MX:CEMEXCPO), los préstamos y líneas de crédito ofrecieron auxilio para la negativa situación prevista.

"Mantener un balance sólido y suficiente flexibilidad financiera siempre han sido prioridad para la compañía", dijo en marzo el gigante de la televisión en español Televisa (MX:TLEVISACPO) cuando dispuso de 600 millones de dólares.

Aumentó el endeudamiento "debido a la creciente incertidumbre en la economía mundial, así como potenciales efectos de la pandemia global de covid-19 en los mercados financieros y de capitales", señaló la petroquímica Orbia cuando gestionó mil millones de dólares el mismo mes.

Y es que en el tercer mes del año comenzaron a multiplicarse los casos de covid-19 en el país, lo que obligó a las autoridades a tomar medidas que llegaron a implicar detener toda actividad económica considerada no esencial.

Desde entonces han pasado más de seis meses y si bien es cierto que la incertidumbre sobre la magnitud de la crisis no se ha disipado por completo, pareciera que algunas empresas perciben que lo peor ya sucedió o al menos la pandemia no las golpeará como previeron en sus peores escenarios.

Incluso los reportes trimestrales del segundo trimestre dieron las primeras pistas de que las expectativas fueron más pesimistas a lo esperado para el periodo de abril a junio.

Bimbo, por ejemplo, decidió en junio adelantar el pago de los 400 millones de dólares de una línea de crédito que había dispuesto en marzo, un monto que bien pudo pagar hasta 2023.

La dueña de 197 fábricas a nivel mundial reportó buenos resultados y una sólida generación de efectivo como motivos para devolver el dinero antes de lo marcado. Claro que el hecho de hornear productos de primera necesidad le otorgó una ventaja que no tienen otros sectores, sobre todo cualquiera que tenga que ver con recreación fuera de casa.

"En general todo lo que tiene que ver con consumo básico ha mostrado resultados más defensivos", dijo Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa.

Así como Bimbo otras empresas de consumo, entre las que se encuentran las cadenas de supermercados o aquellas bien preparadas para la venta de mercancía a domicilio tampoco tuvieron mayores contratiempos e incluso prosperaron, como el productor de tortillas de Gruma (OTC:GPAGF) o la cadena de supermercados premium, La Comer.

Pero no solo en el sector consumo ha visto mejores resultados respecto de sus expectativas.

BBVA (MC:BBVA) México, el banco con más clientes en el país, dice que sus clientes han pagado más de lo que esperaba los créditos que postergó hasta seis meses, por el desempleo y caída de ingresos, como parte de un programa que echó andar todo el sector, algo que incluso influyó en mejores previsiones de su matriz, el español Grupo BBVA.

El sector de las telecomunicaciones es otro caso. Televisa, la mayor productora de televisión en español del mundo, acaba de pagar de forma anticipada 14 mil 771 millones de pesos (687 millones de dólares actuales) de un crédito que había solicitado también como previsión ante la pandemia.

La compañía, que vio presionados sus resultados del segundo trimestre del año, dijo que el pago no comprometió su liquidez, pues en efectivo y equivalentes, además de otros activos circulantes, alcanza 36 mil 500 millones de pesos (mil 698 millones de dólares). Si bien el negocio de la televisión parece no levantar como quisiera, su servicio de internet y televisión de paga resultó favorecido por aquellos que buscaron fórmulas para trabajar, estudiar y divertirse en casa.

Otras empresas han incrementado su endeudamiento. Para muchos de ellos la estrategia no es apagar el fuego de la falta de liquidez, sino con miras a crecer. Otros han mostrado buena posición para pagar adeudos previos no relacionados con la pandemia.

Fibra Educa, un administrador inmobiliario enfocado en inmuebles educativos, dijo en agosto que negocia la obtención de un crédito sindicado que le servirá para financiar sus operaciones de corto plazo, lo que podría incluir dos adquisiciones antes que termine el año.

Por su parte, Infraestructura Energética Nova, la desarrolladora de infraestructura mejor conocida como IEnova, contrató en junio un préstamo de 241 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de energía solar.

Navistar Financial, una sociedad financiera de objeto múltiple perteneciente al constructor de camiones estadounidense Navistar, prepagó un bono de 2017 por poco más de cuatro millones de dólares; en tanto, la minera Industrias Peñoles pago de manera anticipada un crédito de 2019 por 300 millones de dólares.

Para que las juntas directivas y los órganos de gobierno de las empresas destensaran sus estrategias financieramente defensivas estuvo fundamentada no solo en sus resultados financieros, sino en el comportamiento de la economía en general.

"Hacia junio, septiembre, la mayoría de los indicadores macroeconómicos tanto de México como de la parte externa han estado observando ese proceso de crecimiento, expansión en términos mensuales, y es por esta misma razón que podría ser que las empresas ya sea que estén cubriendo las obligaciones o estén haciendo pagos de vencimientos", señaló Hernández, de Masari.

La caída de la economía mexicana del segundo trimestre del año fue menos profunda de lo que esperaban los analistas.

Otras señales han venido de un sector automotriz que casi recupera los niveles pre-pandémicos, la constante subida de la confianza del consumidor, el rebote de la actividad industrial y de la generación de empleo.

Claro que eso no quiere decir que la economía se va a salvar de su peor año en casi un siglo y muchos esperan que la recuperación, si bien en la comparación mes a mes parece ya estar en curso, tarde años en lograrse, por lo que muchas otras compañías seguirán enfrentando retos para continuar con su negocio.

Las hoteleras City Exprees y Fibra Hotel también aumentaron su financiamiento mediante el aumento de su deuda; otras del mismo sector como Grupo Posadas, incluso negociaron dispensas con sus acreedores.

En tanto, las principales aerolíneas del país, AeroMéxico y Volaris (MX:VOLARA), recién han conseguido avanzar en los planes que las dotarán del financiamiento necesario para enfrentar una dura disminución de la demanda de sus servicios.

Aunado a ello están las compañías cuyas finanzas ya requerían un ajuste antes del golpe recibido por la pandemia, como la radiodifusora Radio Centro, la firma de telecomunicaciones Maxcom, o la minorista enfocada en la base de la pirámide Grupo Famsa (MX:GFAMSAA).

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.