Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Ver acciones

Alpek bajo presión de clientes que piden PET reciclado (R)

Publicado 19.07.2019, 08:50 a.m
Alpek bajo presión de clientes que piden PET reciclado (R)
KO
-
SBUX
-
PEP
-

por Michelle del Campo

(Retransmite la nota publicada el 18 de julio)

Infosel, julio. 19.- Alpek, el brazo petroquímico del grupo industrial mexicano Alfa, se encuentra bajo presión. Uno de sus principales productos, el PET, no pasa por su mejor momento, ya que es considerado, junto a otros tipos de plásticos, como una de las mayores amenazas al medio ambiente.

El descontento público ante imágenes de montañas de tereftalato de polietileno, comunmente utilizado para embotellar agua y refrescos, ha llevado a grandes compañías como Coca-Cola (NYSE:KO) o Pepsico (NASDAQ:PEP), a replantear sus opciones, buscando incrementar el contenido reciclado de sus envases y explorando incluso líneas de negocio sin la necesidad del uso de este tipo de contenedores.

A pesar de ello, no todo está perdido para Alpek y en general para el mercado del PET.

La buena noticia es que "debido a que el PET es 100% reciclable tiene algunas oportunidades para sustituir a algunos de los otros plásticos en diversas aplicaciones de empaque", dijo José de Jesús Valdez, director general de Alpek, en una conferencia con analistas e inversionistas. "El PET desde un punto de vista de sustentabilidad, tienen una gran ventaja".

La empresa mexicana, el segundo productor de PET a nivel mundial, no tiene duda de que la demanda por este plástico seguirá creciendo en los próximos años, pero el tema que deberá discernir próximamente es cuánto de ella será por fibras recicladas.

Un aumento que implicará retos para la compañía.

Uno de ellos está relacionado con la recolección de PET, en mercados tan importantes para Alpek como Estados Unidos, donde estima que solo es recuperado 30% del PET utilizado. Esta cifra contrasta con lo que sucede en otros latitudes como la Unión Europea y México, donde esta cifra alcanza 60%.

México ha impulsado estos niveles de recolección gracias a iniciativas de reciclaje auspiciadas por la propia industria de las bebidas embotelladas, como lo es Ecología y Compromiso Empresarial (Ecoce).

El país, sede de Alpek, cuenta con cinco plantas de reciclaje de PET, una de ellas la más grande del mundo, que es propiedad de PetStart una empresa vinculada a la Industria Mexicana de Coca-Cola, al igual que IMER, la primera planta de reciclaje de PET Grado Alimenticio en América Latina.

Otro de los retos tiene que ver con los mayores costos que implica producir precisamente PET reciclado, en comparación con lo que cuesta producir la fibra virgen, por lo que la compañía ya analiza diversas opciones tecnológicas para optimizar estos procesos, dependiendo de las necesidades de cada mercado.

Para dar solución a esto, Alpek ya estudia opciones como la producción de hojuelas de PET proveniente de botellas, así como el reciclaje químico, que permite que los productos puedan volver a ser polimerizados.

"Queremos tener un portafolio completo de opciones para tener la flexibilidad para atender las necesidades de las diferentes regiones", dijo Valdez, en la conferencia.

Pero tal vez el mayor reto de Alpek esta en su baja capacidad para producir el producto reciclado.

Recientemente, adquirió una planta de reciclaje en Richmond, Indiana, en Estados Unido. Ahí cuenta con la capacidad de producir aproximadamente 45 mil toneladas por año de hojuelas de PET reciclado, que le permitirá más que duplicar su capacidad total de reciclaje, que el año pasado fue de 70 mil toneladas anuales de este plástico.

Greenpeace, la organización no gubernamental más conocida por sus iniciativas de protección al medio ambiente, estima que a nivel mundial se recicla 35% de los plásticos altamente reciclables, como es el caso del PET.

Con todo y la planta que compró, Alpek está aún muy lejos incluso del promedio calculado por la ONG, ya que el porcentaje de botellas producidas a partir del reciclaje equivale 3% de las 2.5 millones de toneladas que produjo en 2018.

Ante ello, la filial de Alfa enfrenta cada vez mayor presión de sus clientes para que incremente su capacidad de generación de productos reciclados, que a su vez muy probablemente reciban presión de parte de los consumidores finales conmovidos por las constantes imágenes en redes sociales de tortugas con popotes incrustados y ballenas con estómagos llenos de desechos plásticos.

Claro que Alpek no es la única compañía relacionada con la industria de los alimentos que busca el modo de contaminar menos.

Otro productor importante de envases para alimentos a nivel mundial es la sueca Tetra Pak, el cual muy probablemente bajo la misma presión que enfrenta Alpek, los llevó a comenzar pruebas en Europa para incluir en sus productos popotes de papel. La cadena estadounidense de cafeterías Starbucks (NASDAQ:SBUX), también emprendió métodos para reducir el plástico que utiliza para vasos y popotes.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recopilados por, World Wildlife Fund (WWF), otra organización en favor del medio ambiente, la mitad de las tortugas marinas ha consumido desechos plásticos. Otro estudio elaborado por el propio WWF asegura que los seres humanos en promedio consumen cinco gramos de plásticos semanalmente.

"Creo que nuestros clientes están pidiéndonos que lo hagamos (ampliar la capacidad), esa sería la manera educada de decirlo, realmente están presionándonos mucho para que lo hagamos", reconoció Alpek al comunicar a sus inversionistas la urgencia por mejorar sus niveles de reciclabilidad.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.