NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

GACM recaba 30 mil mdp fibra E, fondeará nuevo aeropuerto (R)

Publicado 26.03.2018, 01:06 a.m
GACM recaba 30 mil mdp fibra E, fondeará nuevo aeropuerto (R)
ANA
-
FCC
-
ICAYY
-
PTGCY
-
PINFRA
-
(Retransmite historia publicada el 23 de marzo)

Infosel, marzo. 26.- El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, o GACM, la empresa estatal que está en proceso de construir la nueva terminal aérea de la Ciudad de México, anunció que obtuvo 30 mil millones de pesos (mil 622 millones de dólares) con la colocación de títulos llamados fibra E en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Los títulos que vendió la empresa son un nuevo tipo de instrumentos en México que dan a sus propietarios el derecho de recibir cierto monto de los flujos que generan obras del sector energético o de infraestructura, en este caso los flujos que generará la nueva terminal aérea.

La colocación es la tercera que realizan distintas empresa en México de estas fibras E y que fueron creadas para que compañías con proyectos de infraestructura y energía estabilizados pudieran colocarlos en el mercado a fin de recabar fondos para financiar otras nuevas obras de ese tipo, al tiempo que los inversionistas puedan tener en sus portafolios activos energéticos y de infraestructura que tienen ya cierta rentabilidad comprobada.

Con la venta de su fibra E, GACM obtuvo la totalidad de recursos que había planeado recabar con esta oferta inicial y que utilizará exclusivamente para financiar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

La colocación se dio a pesar de la oposición a esa obra de infraestructura que ha manifestado Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia y quien encabeza las encuestas sobre preferencias electorales con un margen de más de 10 puntos sobre su más cercano perseguidor, por dudas sobre su necesidad y costo, generadas principalmente por sospechas de que se han inflado corruptamente algunos contratos de obras.

Hasta ahora, López Obrador no ha mostrado documentos o información que validen sus suspicacias de que la obra esté manchada de corrupción, aunque otros proyectos gubernamentales de la actual administración si han generado demandas por irregularidades que podrían explicar su antagonismo a la obra.

De cualquier manera, la venta de los títulos demostró, de cierta manera, que los inversionistas institucionales, entre ellos diversos fondos de pensiones, confían en que el proyecto, a pesar de la oposición al mismo de López Obrador, podrá concluirse y ponerse en operación en dos años aún si él gana la elección presidencial del 1 de julio.

"Esta transacción representa un parteaguas para proyectos de infraestructura en el país ya que se trata de un esquema de financiamiento innovador que permite que los fondos de pensiones inviertan en proyectos de infraestructura de largo plazo", dijo el GACM en un comunicado.

Con la venta de las fibras E, la nueva terminal aérea será propiedad, de forma indirecta, de millones de trabajadores, quienes, a través de los recursos que tienen depositados para el retiro en las administradoras de fondos para el retiro, o afores, están apoyando el financiamiento de esa obra.

Obviamente que con los recursos que las afores están invirtiendo en el nuevo aeropuerto, esperan poder incrementar el monto de los fondos para el retiro que tendrán los trabajadores al momento de su jubilación ya que GACM confía en que que la nueva terminal aérea, como lo son en general los aeropuertos, sea una obra rentable, principalmente por el cobro la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) que pagan los pasajeros y usuarios de la terminal al adquirir sus boletos de avión, así como por la renta de espacios comerciales en la terminal --entre otras fuentes de ingreso.

Previo a la colocación de la fibra E de GACM, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica estatal, también emitió un instrumento similar a inicios de febrero, lo que la convirtió en la primera empresa gubernamental en aprovechar la emisión de estos nuevos instrumentos.

En el caso de CFE, la empresa recabó 16 mil 211 millones de pesos (871 millones de dólares) para financiar proyectos de transmisión de electricidad.

Antes, la empresa Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra (MX:PINFRA)) colocó también una fibra E que contiene como activos la autopista de peaje México-Toluca.

Claro que a diferencia de estas dos fibras E, la nueva de GACM enfrenta riesgos adicionales por la oposición a la obra de López Obrador, quien compite por tercera vez por la presidencia en representación de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT (OTC:PTGCY)) y Encuentro Social (PES).

El riesgo es además grande por el liderazgo de López Obrador en todas las encuestas, con una amplia ventaja sobre Ricardo Anaya, el candidato de la coalición Por México al Frente, y aún mayor sobre José Antonio Meade, de la asociación Todos por México.

López Obrador, sin embargo, redujo su oposición a mantener el proyecto al aceptar revisarlo cuidadosamente, con expertos de la industria de la construcción y gubernamentales. Si en esa revisión, los asesores del candidato ven viable la obra y aclaran sus dudas sobre posibles prácticas irregulares en las licitaciones para la entrega de contratos, la obra podrá continuar su construcción, dijo López Obrador tras un encuentro con empresarios constructores.

Los riesgos del proyecto los reconoció GACM de forma general en el prospecto preliminar de colocación de la fibra E.

"El nuevo presidente electo asumirá el cargo a partir del 1 de diciembre de 2018. No hay certeza respecto a los efectos que las nuevas políticas y acciones que una nueva administración podría implementar y llevar a cabo en relación con la economía mexicana, así como las reformas sustanciales a la legislación aplicable", escribió GACM.

López Obrador, quien también ha puesto en tela de juicio los contratos de exploración y extracción petrolera que el gobierno ha asignado a lo largo de los últimos dos años como resultado de la llamada reforma energética, había dicho en reiteradas ocasiones hasta ahora que el preferiría ampliar el Aeropuerto Militar de Santa Lucía, con dos nuevas pistas, que seguir edificando la nueva terminal.

Para él, esa propuesta es mucho más económica y no comprometería una gran cantidad de recursos públicos, aunque para algunos expertos es inviable ampliar esa terminal y mantener el aeropuerto actual de la Ciudad de México abierto como ha sugerido el candidato de Morena, PT y PES.

López Obrador había incluso dicho hasta hoy que analizaría la posibilidad de presentar amparos para frenar la entrega de nuevos contratos para las obras de construcción del nuevo aeropuerto, algo que probablemente no realice al aceptar reunirse a revisar el proyecto.

"Están entregando contratos para comprometer al gobierno próximo. . . [quieren] amarrarnos las manos, que no tengamos recursos", dijo López Obrador en un encuentro con medios, sin aparentemente saber que la mayor parte de los recursos para financiar la construcción de la nueva terminal aérea --64%-- provienen de recursos privados, como los que recabó GACM con la fibra E.

El costo estimado de la nueva terminal aérea es de 13 mil 300 millones de dólares, de los cuales 36%, o cuatro mil 788 millones de dólares, provendrán de recursos públicos, y el resto --64%-- de bancos, inversionistas u otros acreedores.

En un inicio, el gobierno estimó que la edificación de la nueva terminal aérea costaría nueve mil millones de dólares, una cifra que ya resulta 47% inferior al costo actualizado que implicará la obra de infraestructura aeroportuaria. Por lo general, las proyecciones sobre el costo de terminales aéreas terminan por debajo del costo final del proyecto.

Hasta ahora el nuevo aeropuerto ya obtuvo mil 250 millones de dólares por parte del gobierno federal, al tiempo que ya recabó seis mil millones con la venta de bonos verdes en los mercados internacionales que vencen entre 2026 y 2047.

Ahora recibió mil 622 millones de dólares con la venta de su fibra E.

La principal fuente de repago de los recursos privados son los fondos que obtiene GACM a través de la aplicación del TUA en las operaciones aeroportuarias de la actual terminal aérea de la capital, que desde el punto de vista de los directivos de la empresa estatal más que aseguran que esa obra no se tornará en algo riesgoso para el gobierno federal o para sus finanzas.

Hasta ahora, en la construcción de la nueva terminal aeroportuaria están participando un buen número de empresas constructoras, como Operadora Cicsa, Constructora y Edificadora GIA+A, Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, La Peninsular Compañía Constructora, Operadora y Administración Técnica, Acciona (MC:ANA) Infraestructuras México, FCC (MC:FCC) Construcción, Coconal, FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas, e ICA (OTC:ICAYY) Constructora de Infraestructura, las cuales están edificando pistas, terminales, bardas, torres de control y caminos de acceso, entre otras obras.

De acuerdo con su prospecto, el GACM vendió 300 millones de certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura, o CBFEs, a un precio individual de 100 pesos.

La nueva fibra, cuya clave de pizarra será FNAIM, utilizará los recursos para comprar un interés en el propio GACM y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), gracias a lo que tendrá derecho a recibir parte de los flujos generados tanto por el actual aeropuerto como por el nuevo.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.