Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

(Medios) Lo más comentado: AFL-CIO al rescate del T-MEC

Publicado 05.09.2019, 11:53 a.m
(Medios) Lo más comentado: AFL-CIO al rescate del T-MEC
CSGN
-
SAN
-
KSU
-

Infosel, septiembre. 5.- Extracto de los principales temas que se abordan en las columnas financieras de los más importantes diarios del país. Si requiere conocer a detalle la noticia puede acudir ya sea al diario citado o bien al resumen de prensa.

Temas del día:

LA AFL-CIO AL RESCATE DEL T-MEC

SE ENTREGA DEL VAL, EX DE ORO NEGRO

HIPERGAS ENTRA A NEGOCIO TURBOSINA

BANXICO BAJARÁ A DOS VELOCIDADES

BANCO AZTECA PRECISA SU PAPEL EN EL CASO FERTINAL

ADIÓS, LOLITA; HOLA DOLORES

TURISMO, EL CLAROSCURO QUE PREOCUPA

EL FINANCIERO

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN por Darío Celis

LA AFL-CIO AL RESCATE DEL T-MEC

El presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo ayer por la mañana una reunión en Palacio Nacional que puede ser determinante para la marcha de la economía y de su propio proyecto de gobierno.

Recibió a Richard Trumka, ni más ni menos que jefe de la AFL-CIO, la poderosísima central obrera de Estados Unidos, con Cathy Feingolf, representante de los trabajadores del campo de ese país.

El encuentro se da en el contexto de la discusión para su aprobación, la próxima semana, de la nueva Ley Federal del Trabajo; y del empantanamiento de la ratificación del T-MEC.

Fuentes de la cancillería de Marcelo Ebrard, estiman que para desahogar el tratado en la Cámara de Representantes es fundamental el apoyo precisamente de esa AFL-CIO.

Y es que el gremio que lidera el susodicho Trumka controla la agenda laboral de 50 congresistas, pero influye en 100 de los 235 demócratas que encabeza la lideresa Nancy Pelosi.

López Obrador informó a la AFL-CIO que en los próximos días el Senado, vía Napoleón Gómez Urrutia, someterá a la consideración del pleno la última parte de las reformas en materia laboral.

Estas incluyen el derecho a la votación libre, directa y secreta de los líderes sindicales; sustitución de las juntas de Conciliación y Arbitraje por tribunales laborales; y libertad de negociación colectiva.

La AFL-CIO, que afilia a 12 millones de obreros, es junto con sus aliados mexicanos, Napito y Arturo Alcalde, el papá de la secretaria del Trabajo, promotora de las reformas laborales en México.

Especialmente en democracia sindical y rendición de cuentas, sobre los recursos económicos en los sindicatos y lo más relevante: aumento de los salarios, sobre todo en la frontera norte.

Pero donde también hay coincidencia entre la AFL-CIO, los sindicatos canadienses, el senador Gómez Urrutia y Alcalde Justiniani es en los salarios de las maquiladoras de la industria automotriz.

Dicen que deben igualarse entre los tres países. Eso negoció el gobierno de Enrique Peña Nieto y es lo que firmará el de AMLO junto con el primer ministro Justin Trudeau y Donald Trump.

La AFL-CIO es uno de los patrocinadores económicos más importantes del Partido Demócrata. En los últimos años han aportado cerca de 65 millones de dólares para patrocinar candidatos.

Los hay a todos los puestos de elección popular: gubernaturas, Senado y Cámara de Representantes. Se estima que tienen 66 legisladores que defienden sus intereses.

Por eso la reunión de ayer con López Obrador fue relevante. Richard Trumka puede pavimentar la aprobación del T-MEC para que sea una realidad entre este mes y octubre próximo.

REFORMA

CAPITANES por Reforma

SE ENTREGA DEL VAL, EX DE ORO NEGRO

Recientemente se reveló que la Interpol giró una ficha roja para localizar y detener a 5 ejecutivos de Oro Negro, perforadora mexicana en estado quiebra y de la que aquí hemos descrito algunos capítulos.

La búsqueda internacional, y su eventual extradición, enlista a Gonzalo Gil White y a José Antonio Cañedo White, principales operadores de la malograda compañía.

También incluye a Carlos Williamson Nasi, Alonso del Val Echeverría y Miguel Ángel Villegas Vargas, todos buscados por la Procuraduría de Justicia de la CDMX acusados de desviar más de 750 millones de pesos que cubrirían rentas de plataformas petroleras que Oro Negro estaba utilizando.

Pues uno de ellos, Del Val Echeverría, se entregó el fin de semana pasado y antenoche declaró ante el Ministerio Público.

Se trata nada menos que del director Jurídico de Oro Negro, quien al parecer tomó en Texas un avión que lo trajo a México y, tras unos días de arresto domiciliario, hizo su declaración bajo el beneficio de criterio de oportunidad que da la colaboración con las autoridades.

Según supimos, Del Val expuso no tener conocimiento de la existencia de actos de corrupción entre competidores de Oro Negro y Pemex para sacar del mercado o afectar los contratos que la primera tenía con la empresa estatal que hoy lleva Octavio Romero.

Vaya que es de lo más relevante este dicho, pues Gil White ha acusado que la ruina de Oro Negro fue orquestada desde dentro de Pemex en colusión con sus acreedores y competidores.

HIPERGAS ENTRA A NEGOCIO TURBOSINA

Quienes este año le entraron al abasto de turbosina en aeropuertos son los de Hipergas, cuya división de aviación encabeza José Berlanga.

Para dar este servicio, la compañía se convirtió en la primera en importar turbosina en carrotanques y utilizar las vías de Kansas City Southern (NYSE:KSU) de México, que preside José Zozaya.

Hipergas movilizó 30 carrotanques con una capacidad de 100 mil litros cada uno, con lo que ha sumado 3 millones de litros de combustible que requiere para abastecer a las aerolíneas en aeropuertos.

Recuerde que durante años el suministro de turbosina en los aeropuertos estaba cerrado al sector privado y fue hasta el año pasado que se le quitó a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que hoy encabeza Óscar Argüello, la exclusividad en el suministro del combustible.

Con la competencia, Hipergas suministra el combustible en siete aeropuertos, entre ellos los de Monterrey, Reynosa, Torreón y Guadalajara, donde este mes arrancó operaciones.

Eso sí, en breve tendrá que mover más turbosina, pues próximamente también le abastecerá a clientes que operan en los aeropuertos de Ciudad Juárez y Chihuahua.

EN EL DINERO por Joel Martínez

BANXICO BAJARÁ A DOS VELOCIDADES

Ya en la cargada, el consenso de los analistas espera que para el Comunicado del 26 de septiembre la tasa Banxico baje 25 puntos base a 7.75 por ciento.

Según la última encuesta de CitiBanamex, el 75 por ciento de las corredurías que operan localmente confía en ese escenario.

Hoy la apuesta es fácil.

Porque para el Comunicado del Banco de México del 16 de agosto, la misma encuesta arrojaba que el 65 por ciento estaba seguro de que Banxico no bajaría su tasa de referencia.

Y sólo el 18 por ciento veía una baja en ese comunicado: Credit Suisse (SIX:CSGN), Invex, Santander (MC:SAN) y Vector.

Por eso el movimiento de baja fue sorpresivo para muchos.

Ahora la apuesta a una baja de Banxico en septiembre tiene más amarres.

La ola mundial bajista de tasas ha seguido creciendo, el martes el Banco Central de Chile ajustó 50 puntos básicos su tasa de referencia, para ubicarla en 2 puntos, lo hizo bajo el argumento de los efectos de la guerra comercial en el crecimiento del mundo y de su economía.

También el próximo jueves 12 de septiembre, el Banco Central Europeo (BCE) tendrá su comunicado y habrá cambio de pronósticos más conferencia de prensa.

La inflación en Estados Unidos es baja y las expectativas de mediano y largo plazos se han desplomado a niveles peligrosos: 1.3 por ciento a cinco años y 1.5 a diez años.

Tan sólo con estos números la expectativa es que la Fed baje 25 puntos base su tasa de referencia en septiembre.

Ahora bien, en la parte interna, tanto Banxico como el consenso del mercado han bajado su expectativa de inflación para 2019 a niveles muy cercanos a 3 por ciento.

El riesgo crediticio soberano de cinco años de la deuda del Gobierno mexicano, medido por el Credit Default Swap (CDS), se desplomó de 131 puntos base hace un mes a 107 el día de ayer, es decir, una caída de 20 por ciento.

Pasa que el mercado crediticio ha premiado el arreglo de los contratos de los gasoductos con las empresas de energía y las pláticas para determinar las condiciones de inversión de empresas privadas, para participar de la mano de Pemex en la exploración y extracción de petróleo.

Digamos que la mesa ya está puesta, y no sólo para la baja de la tasa Banxico en el Comunicado del jueves 26 de septiembre.

En donde veo aún muy timoratas a algunas corredurías es en cuanto a la cantidad de veces y a la velocidad con la que se debe bajar la tasa de referencia.

Y es que recordemos que Banxico viene muy rezagado con respecto a todos los bancos centrales del mundo.

Hoy finalmente se le está acomodando todo para bajar, y a dos velocidades: una, de la mano de la Fed, y la otra, conforme a la caída de la inflación.

En este escenario, el objetivo de nuestro banco central debe ser el de alcanzar la tasa monetaria neutral, que es de 6 por ciento, lo más pronto posible.

LA JORNADA

DINERO por Enrique Galván Ochoa

BANCO AZTECA PRECISA SU PAPEL EN EL CASO FERTINAL

Una nota aparecida en el diario The Wall Street Journal, bajo la firma de Robbie Whelan, causó revuelo en redes sociales al ligar al empresario Ricardo Salinas Pliego con la controvertida venta de Fertinal. Una fuente autorizada de Grupo Salinas hizo una detallada precisión. Dijo que "tras el paso del huracán Juliette en 2001, los daños obligaron a Fertinal a cerrar su mina en Baja California Sur y la planta en Michoacán; fue hasta 2008 que sus accionistas se acercaron a Banco Azteca para solicitar una línea de crédito que les permitiera reactivar sus operaciones. Banco Azteca le aprobó un crédito por 400 millones de dólares, el cual le permitió reiniciar actividades hasta convertirse en una empresa líder en la producción de fertilizantes fosfatados. Con el financiamiento de Banco Azteca, Fertinal transformó su historia en un éxito empresarial: entre 2010 y 2014 generó ingresos acumulados de 2 mil 700 millones de dólares y EBITDA de 255 millones de dólares. En 2015, por acuerdo de su consejo de administración, Pemex hizo una oferta de compra a Fertinal que si bien estaba por debajo de las valuaciones, resultó atractiva para sus propietarios, principalmente por la disponibilidad de nitrógeno que garantizaría Pemex a la cadena productiva. Pemex Fertilizantes solicitó financiamiento a Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, los cuales pidieron la inclusión de Banco Azteca para formar un sindicato de bancos, y así comprar Grupo Fertinal. Por sí mismas, las tres instituciones avalaron el crédito sindicado que se mantiene vigente. Como agente fiduciario de Fertinal, Banco Azteca vendió las acciones que sostenía en garantía a Pemex Fertilizantes, a cambio de liquidar el crédito que Grupo Fertinal había contratado con Banco Azteca. A la transferencia de dominio de Fertinal en enero de 2016, Pemex Fertilizantes desarticuló una empresa que operaba de manera productiva y exitosa. Todas las decisiones posteriores a la venta son responsabilidad exclusiva de sus propietarios", dice la institución bancaria de Grupo Salinas.

EXCÉLSIOR

ACTIVO EMPRESARIAL por José Yuste

ADIÓS, LOLITA; HOLA DOLORES

Hay un problema de ingresos en el gobierno. Están cayendo. Si el gobierno lopezobradorista quiere mantener finanzas públicas sanas, no le quedará más que recortar el gasto (más) o cobrar mejor los impuestos. Además, el propio gobierno se metió en una camisa de once varas cuando prometió que no habría nuevos impuestos ni elevación en los ya existentes, en otras palabras, no habrá una reforma fiscal en los primeros tres años. Entonces, sólo le queda cobrar muy bien los existentes.

De ahí, las declaraciones de ayer del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien en el seminario de la calificadora Moody´s, sorprendió a muchos al decir que a través del SAT se tomarán decisiones que son usuales en otras economías, pero que probablemente serán nuevas en México. En otras palabras, los contribuyentes ya no veremos a Lolita, sino Dolores. El cobro de impuestos viene con todo.

La recaudación por impuestos cayó en julio. Como ya se ha comentado, el dato es alarmante. En ISR, la caída fue de 10.1% en julio con respecto al mismo periodo del año pasado. La caída en el IVA fue de 7.9%. Pueden existir distintas explicaciones de la caída en los ingresos fiscales. La más clara es el estancamiento económico. Pero no es la única explicación. Y lo cierto: la caída de ingresos pone a prueba la principal bandera hacendaria y del mismo López Obrador: cerrar 2019 y 2020 con superávit primario en finanzas públicas. Incluso, en el paquete económico que se presentará el próximo domingo para su análisis y aprobación en el Congreso, el gobierno mantendrá la meta de superávit primario. Para poder mantener superávit primario, el gobierno necesitará más ingresos, con tal de evitar más recortes en el gasto.

Los ingresos podrán venir del mejor cobro de impuestos por parte del SAT, a cargo de Margarita Ríos-Farjat, quien está manteniendo buena comunicación con el equipo hacendario. Pero no sólo cobrarán de manera eficiente los impuestos, sino que viene una iniciativa que les dará un impulso.

Se trata de la ley para equiparar la defraudación fiscal a la delincuencia organizada. Es decir, la pena es de cárcel. Sin embargo, la legislación del senador morenista, Alejandro Armenta, sí hizo eco de las preocupaciones para pequeños contribuyentes. Por eso, el delito de defraudación por facturas falsas, sólo se tomará en cuenta cuando sea mayor a ocho millones de pesos en un ejercicio fiscal. Ahí se necesitarán 24 millones de pesos de facturas falsas. En México habría 9 mil empresas de facturas falsas. Se ha convertido en uno de los deportes fiscalistas favoritos, sea para evadir al fisco o hasta para lavar dinero.

CUENTA CORRIENTE por Alicia Salgado

TURISMO, EL CLAROSCURO QUE PREOCUPA

Ayer estuvo ante la Comisión de Turismo, que preside el senador (todavía del PRD), Antonio García Conejo, el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco, un personaje que no tiene un pelo de improvisado, pero a quien le ha tocado un momento de transición complicado: su presupuesto está disminuido, la secretaría se ha reducido a su mínima expresión y el CPTM fue liquidado.

Pareciera inusual que el legislador subrayara el contexto de incertidumbre que viven los diferentes actores del sector porque los flujos de personas y divisas no están teniendo el ritmo de años anteriores.

Tiene razón en comentar que la mayor problemática, incluso social, se está presentando en estados y municipios que albergan pueblos mágicos, pero en paralelo, están floreciendo un buen número de propuestas estatales para conjuntar capacidades, con las del sector privado para reposicionar destinos.

Desde fuera pareciera que la estrategia nacional de promoción turística es limitada y poco coordinada, pues aun cuando se ha formado un Consejo Diplomático y un Consejo Turístico con integrantes del sector privado, no se acaba de asimilar el problema de la promoción, que va más allá del mejoramiento urbano.

Por eso es aplaudible la Iniciativa Chetumal. Este 6 de septiembre, en el Museo Maya de la ciudad, que además es sede presidencialmente designada de la Secretaría de Turismo, ocho gobernadores firmarán el acuerdo Turismo como Motor de Prosperidad.

Invitados por el gobernador Carlos Joaquín con motivo de su tercer informe de gobierno, los mandatarios Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes; Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; José Rosas Aispuro Torres, de Durango; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Francisco Domínguez Servién, de Querétaro; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Mauricio Vila Dosal, de Yucatán y el mismo Joaquín, todos integrantes de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), suscribirán el acuerdo que busca definir una estrategia común para impulsar acciones tanto de promoción, de atracción de inversiones, impulso a la cultura turística sólida y mejoramiento de la imagen de sus destinos en destinos globales, pero especialmente en Estados Unidos, donde el discurso de Trump ha permeado negativamente en el ánimo de visita de los norteamericanos a nuestro país.

Si considera que los dos destinos paraíso/estelares del país son Cancún y Los Cabos, es evidente que sus acciones, junto con las del Fondo Mixto de Yucatán y Guanajuato, pueden hacer la diferencia en materia de promoción del sector.

Si esa estrategia no fuera de ocho sino de los 20 gobiernos de estados con vocación turística, creo que podrían definirse mejores condiciones de fondeo para la promoción.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.