Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

(Medios)Lo más comentado: Sí es recesión, ése no es el problema

Publicado 27.11.2019, 09:34 a.m
(Medios)Lo más comentado: Sí es recesión, ése no es el problema
ASURB
-
GCARSOA1
-
LALAB
-

Infosel, noviembre. 27.- Extracto de los principales temas que se abordan en las columnas financieras de los más importantes diarios del país. Si requiere conocer a detalle la noticia puede acudir ya sea al diario citado o bien al resumen de prensa.

Temas del día:

SÍ ES RECESIÓN, PERO ÉSE NO ES EL PROBLEMA

RETO DE PALMA EN LA CNBV

LA CLAVE DE TODO: DESHACER LA BUROCRACIA DE LA 4T

SLIM QUIERE 'SALVAR' A LA 4T… Y SUS NEGOCIOS

INVIERTE SLIM

SÍ VA FINAGRO

EL PESO DE SLIM

EL ECONOMISTA

LA GRAN DEPRESIÓN por Enrique Campos Suárez

SÍ ES RECESIÓN, PERO ÉSE NO ES EL PROBLEMA

En este México polarizado ahí están los que, tan pronto como conocieron las cifras revisadas del Inegi sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), no tardaron un segundo en anunciar el apocalipsis económico desatado por tres trimestres por debajo del cero.

Y del otro lado, los que siempre dirán que no pasa nada, que los otros datos muestran que en realidad vamos requetebién, porque lo que hoy importa ya no es el crecimiento sino el desarrollo. No faltaron los que a toda costa evitaron mencionar aquello de recesión técnica, para no enfadar a nadie en la cúpula de la 4T.

Pero lo cierto es que con los datos revisados del Inegi técnicamente la economía mexicana presentó un estado recesivo entre﷯ el último trimestre del año pasado, cuando el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya gobernaba de facto y decidió cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco, y el segundo trimestre de este año.

Por más que se le adorne, no se le puede quitar la condición de cumplir con ese estándar internacional de llamarle recesión técnica. Pero, por más que se le quiera añadir, tampoco cumple con las condiciones de ser una recesión generalizada de la economía.

Claro, si separamos el sector secundario, donde está la industria, no hay manera de llamarle de otra forma: hay una recesión prolongada y profunda. Pero el sector que agrupa a los servicios y al comercio está en el límite inferior del crecimiento, y como sea estas actividades concentran 65% de la actividad productiva del país.

No debe haber un desgaste en discutir si estamos, o estuvimos, en recesión o no. Lo que se tiene que analizar con seriedad es cómo fue posible que con decisiones de política interna se llevara a la economía de un mediocre crecimiento de 2% a estos linderos del cero crecimiento. Hoy no hay manera de echarle la culpa al mundo; no hay forma.

Más importante que la discusión sobre si la economía está en recesión o estancamiento es el hecho de que no se le ven motores para salir de esta condición de dar panzazos contra el piso del cero crecimiento.

Por efecto estadístico, en la comparación de un dato malo contra otro, podrían aparecer en adelante números positivos en las diferentes mediciones de la economía, pero la realidad es que no hay un sólo motor encendido que le cambie la suerte por ahora al PIB de México.

NOMBRES, NOMBRES… Y NOMBRES por Alberto Aguilar

RETO DE PALMA EN LA CNBV, CALIDAD DE LA SUPERVISIÓN Y HOY JUNTA DE GOBIERNO

Con el cambio de gobierno, la austeridad y la restricción de 10 años para emigrar a la IP, muchas dependencias se han visto afectadas de forma seria en sus estructuras.

En el sector financiero está en la lupa la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por la importancia que tiene en materia de supervisión.

Hoy habrá junta de gobierno ahí y se espera la ratificación de algunos nombramientos, entre ellos la vicepresidencia de Supervisión Bursátil para relevar a Gloria Paola Fragoso, quien salió por el candado para moverse a la IP. Según esto se promoverá a Itzel Moreno, actual directora de ese ámbito.

Más allá de los cambios, con la gestión de Adalberto Palma se ha hecho un esfuerzo para retener la memoria histórica de esa comisión al promover al personal interno. También está pendiente la designación del vicepresidente jurídico para sustituir a Edgar Manuel Bonilla.

Ya de entrada la plantilla de 1,750 empleados que había registrados en la CNBV en el 2018 no se ajustaba por las vacantes que se produjeron en el sexenio pasado. El mismo cambio de administración motivó otras.

Considere que entre los 1,600 empleados que hoy se tienen, a los movimientos de salida les han correspondido otros de incorporación.

Entre las 10 vicepresidencias que hay, al menos tres estaban acéfalas antes de la llegada de Palma. Éstas ya se llenaron con Margarita de la Cabada en Normatividad; José Antonio Quesada en Política Regulatoria, y David López en la Técnica. Desde la SHCP se designó a Luis Enrique Landa en Administración. Queda por cubrir la vicepresidencia de Supervisión Financiera que ocupaba Jorge Alberto Conde.

Los movimientos que se han dado en diversas etapas en la CNBV también han modificado el panorama de las direcciones. Se puede decir que aún hay un saldo neto negativo que se buscará subsanar pronto. El reto está en mantener intacta la calidad de la supervisión del sector financiero, incluidas unas 5,000 entidades no bancarias. Para ello habrá que acelerar la capacitación y la innovación tecnológica.

Un punto a favor de la CNBV es que todos los ahorros generados por la austeridad no se los lleva la SHCP, que comanda Arturo Herrera, puesto que sus ingresos no son impuestos, sino derechos que pagan los propios supervisados, los primeros interesados en que este órgano funcione bien.

Como quiera, las estructuras de la CNBV vaya que se han movido en este nuevo entorno.

EL FINANCIERO

COORDENADAS por Enrique Quintana

LA CLAVE DE TODO: DESHACER LA BUROCRACIA DE LA 4T

Hay que ponderar los méritos del plan de infraestructura lanzado ayer. Pero no sobrevender algo que va a ser relativamente limitado y condicionado a la burocracia.

Van algunas reflexiones.

1-Es muy positivo que después de muchos meses, los proyectos de infraestructura en los que ha trabajado el sector privado desde hace meses finalmente se hayan dado a conocer el día de ayer. Por los volúmenes de inversión comprometidos su impacto podría ser muy relevante. Solo para 2020 se programan inversiones por 431 mil 318 millones de pesos, lo que equivale a las dos terceras partes de la inversión pública prevista para el mismo año.

2-Hay quien ha criticado a este programa por ser exclusivamente del sector privado. Claramente, hace falta inversión pública, pero ese hecho no puede limitar la inversión privada. Así que, aunque los proyectos planteados dependan financieramente de los empresarios, es muy positivo que se hayan hecho explícitos y se puedan evaluar.

3-Cuando uno revisa el detalle del inventario de proyectos, encuentra que seguramente muchos de ellos no son proyectos nuevos, que se hayan construido exprofeso para este catálogo. Queda claramente la impresión de que se conjugaron proyectos que ya estaban en curso. Le pongo el ejemplo del sector turístico. Compromete 252 mil millones de pesos. Cuando se sabe cómo se gestan los proyectos turísticos, es notorio que venían de tiempo atrás. Qué bueno que se realicen, pero debe quedar claro que iban con o sin programa de infraestructura.

4-Con todo y la restricción que implica el hecho de que se trata solamente de un paquete de proyectos asociados al sector privado, el efecto es muy positivo si en lo siguientes días se hace explícito el paquete de medidas que asegure la viabilidad técnica y financiera de los proyectos que se han identificado y enumerado. ¿Será mucho pedir?

5-La restricción más importante, a mi juicio, es la exclusión del sector energético. Si hay una rama de la economía en la que hay un potencial gigantesco de inversión es precisamente el sector energético, tanto en hidrocarburos como en electricidad. Sería un desastre que se hubieran excluido por asignar en este sector solo de proyectos para el sector público. Ha sido reconocido ampliamente por las autoridades que este ramo industrial no puede funcionar sin inversión privada, la que tiene que integrarse al programa.

6-Una cosa es ver los recursos en una matriz de proyectos en Excel, a aterrizarlos en rutas críticas concretas. Incluso cuando se trata de recursos privados, a veces se requiere que el gobierno proceda con las autorizaciones, permisos, disposiciones y todo el conjunto de medidas burocráticas indispensables para hacer efectivo un proyecto.

7-La clave de todo será deshacer la burocracia de la 4T. Tal vez el presidente López Obrador no lo sepa o no quiera saberlo, pero uno de los problemas críticos de la inversión hoy en día es que las autoridades operativas del gobierno no están haciendo su trabajo. El presidente López Obrador piensa que hoy tenemos el mejor gobierno en mucho tiempo, por el combate a la corrupción. El problema es que quizás sí tengamos mucha gente honesta pero tremendamente incompetente.

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE NEGOCEOS por Mario Maldonado

SLIM QUIERE 'SALVAR' A LA 4T… Y SUS NEGOCIOS

Carlos Slim Helú, quien según el presidente Andrés Manuel López Obrador va retirarse de los negocios cuando termine el sexenio, quiere hacerlo 'salvando' a la Cuarta Transformación… y a sus empresas en el país.

Como hemos contado aquí, el multimillonario mexicano ha pasado los últimos meses en reuniones con empresarios de todos los sectores económicos y regiones del país con el objetivo de 'evangelizar' un mensaje: "No hay que pelearnos con el Presidente, no es acertado; concentrémonos en lo bueno, en lugar de lo malo (del gobierno)", les ha dicho.

Slim y López Obrador han tenido una relación intermitente durante los últimos años, particularmente a partir de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, cuando el magnate convocó a una conferencia de prensa para criticar la decisión. "Me preocupa que ese sea el criterio de inversión porque está equivocado", lanzó el empresario en abril de 2018.

El hielo que los separó los meses posteriores a esa conferencia se derritió con una comida en marzo de este año en la que el hombre más rico de México y el político tabasqueño acordaron "trabajar juntos por México". Tras la reunión, López Obrador ventiló que Slim le confió que se retiraría de los negocios terminando su sexenio. "Está dispuesto a apoyar no sólo en la parte empresarial, sino también en estas acciones de bienestar para nuestra población", reveló.

Después de eso, todo ha sido miel sobre hojuelas entre el dueño de América Móvil y el Presidente. De hecho, el reciente acuerdo de inversión en infraestructura trae el sello y la bendición de Slim; tanto así que su empresa Grupo Carso (MX:GCARSOA1) se involucró directamente en la selección y promoción de los 147 proyectos que requerirán una inversión estimada de 859 mil millones de pesos.

La forma como Slim se metió hasta la cocina en el acuerdo de inversión -que no plan nacional de infraestructura ni plan nacional de desarrollo- se puede contar en tres actos:

Primer acto. El 27 de agosto, Slim fue cuestionado durante la conferencia mañanera del Presidente si era buena idea retomar la construcción del aeropuerto de Texcoco, a lo que respondió que "eso ya lo dirá el futuro", pero que ese "es uno de los mil 600 proyectos de inversión" que hay en el país.

El multimillonario revelaba así el plan que cocinaban los empresarios con ayuda de asesores en infraestructura y de la mano del Grupo Carso. En el evento se anunciaba también un acuerdo entre las empresas constructoras de gasoductos en el país -incluida una empresa de Slim- con la Comisión Federal de Electricidad, el cual, si bien le conviene al gobierno en el corto plazo, le será más caro en el último tramo de los contratos.

Segundo acto. El 17 de octubre, Slim anunció que su empresa Grupo Carso realizaría inversiones en infraestructura superiores a los 100 mil millones de pesos durante el sexenio, en caso de ganar proyectos como un tramo del Tren Maya, en el que está interesado, y algunos otros del Plan Nacional Infraestructura del gobierno federal.

En materia de telecomunicaciones, su emporio América Móvil realizaría una inversión anual de 40 mil millones de pesos, mientras que su compañía Carso Energy ejercería unos 20 mil millones, y su firma inmobiliaria, InCarso, otros 12 mil millones.

Es decir, que en total sus empresas tienen presupuestado invertir cerca de 172 mil millones de pesos en tres de los sectores estratégicos que considera el nuevo acuerdo entre la iniciativa privada y gobierno: infraestructura, telecomunicaciones y energía. La inversión de las empresas de Slim representa 20% del monto total anunciado.

Tercer acto. Este martes, con la presencia, en primera fila, de Carlos Slim y de su hijo Héctor Slim Seade, el sector privado anunció un inversión de 859 mil millones de pesos a 147 proyectos de infraestructura en México.

"Esos proyectos son parte de un total de mil 600 que ya fueron identificados y que serán anunciados en los próximos años", detalló el jefe de la Oficina de Presidencia, Alfonso Romo.

Entre los empresarios asistentes estuvieron Eduardo Tricio, de Grupo Lala (MX:LALAB) y Aeroméxico, Fernando Chico Pardo, de Grupo Aeroportuario del Sureste (MX:ASURB), Roberto Hernández, de CitiBanamex, así como Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Antonio del Valle, líder del Consejo Mexicano de Negocios.

REFORMA

CAPITANES por Reforma

INVIERTE SLIM

Quien dice estar dispuesto a abrir la cartera es el capitán de Grupo Carso y América Móvil, Carlos Slim Helú.

Y es que en los últimos meses ha hecho público el interés que tiene de invertir en infraestructura, como el Tren Maya y, desde luego, en telecomunicaciones.

El empresario ha estado en reuniones con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la última ayer en la presentación del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, donde las empresas comprometieron inversiones por 859 mil millones de pesos.

Hoy Slim ofrecerá una conferencia magistral en el marco del 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Civiles, que encabeza Ascensión Medina y promete que ahí dará más detalles de sus proyectos.

La última vez que habló del tema, puso la cifra de 460 mil millones de pesos durante todo el sexenio.

Recientemente el empresario ha realizado donativos en reconstrucción de viviendas, escuelas y mercados dañados tras los sismos de 2017, así como la construcción del Pabellón de la Biodiversidad para la UNAM.

SÍ VA FINAGRO

Aquí le comentamos que uno de los cambios que se empezaron a sembrar en medio de la rebatinga por el Presupuesto 2020 para el campo en el próximo año, tenía que ver con la creación de un nuevo esquema financiero.

La Secretaría de Agricultura, de Víctor Villalobos, confirmó que la nueva estrategia abarcará tanto recursos para el ingreso objetivo, como para la parte de los seguros agropecuarios.

Todavía no hay mucho detalle de este nuevo esquema, pero le adelantamos que la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), que dirige Javier Delgado Mendoza, se transformará ahora en Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro).

El organismo integrará las tareas de comercialización que llevaba Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), que ya desapareció, y se constituirá por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) y Agroasemex.

Este consorcio de organizaciones, que llevará también los apoyos financieros para los pequeños agricultores, así como créditos para la compra de equipos, empezará a operar a partir del próximo año.

EXCÉLSIOR

ACTIVO EMPRESARIAL por José Yuste

EL PESO DE SLIM

El presidente López Obrador ha buscado la cercanía con los empresarios. El mandatario lo ha reiterado: necesita de la inversión privada. Ayer en el clímax de esa cercanía con el sector privado, al presentar el Plan Nacional de Infraestructura, el Presidente recordó que el gobierno pondrá el 20% de la inversión, pero el 80% restante lo debe poner la inversión privada.

En primera fila del evento del Salón Tesorería del Palacio Nacional, al centro estaba Carlos Slim Helú, flanqueado por los representantes sectoriales. A su derecha estaban Enoch Castellanos, presidente de Canacintra, y Manuel Escobedo, presidente de la Asociación de Instituciones de Seguros AMIS. A su izquierda, Bernardo García Rosas, el presidente de las Amafore, que son el principal inversionista institucional para entrar a infraestructura, así como por Eduardo Ramírez Leal, de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, CMIC.

Tan sólo ayer, un día después del debate de si vivimos una recesión técnica o estancamiento, el presidente honorario de Grupo Carso también salió al quite a favor de la gestión de López Obrador: No importa si crecemos poco, lo que importa es que están dadas las condiciones de estabilidad para la inversión privada, refiriéndose a las finanzas públicas sanas. Así o más claro.

Después de la rencilla por el Aeropuerto de Texcoco, Slim y López Obrador han vuelto a trabajar muy de cerca.

Slim resolvió el entuerto de Manuel Bartlett con los gasoductos, que ponía a la 4T al borde de demandas internacionales. Fue de los primeros en anunciar que su corporativo invertirá. Acaba de vender parte de su constructora Ideal para crear una Fibra E, que participe en las carreteras. Y fue Slim quien anunció que habría un Plan Nacional de Infraestructura.

En la presentación del Plan Nacional de Infraestructura, tampoco pasó desapercibida la presencia de Roberto Hernández, el presidente honorario de Banamex -y otrora miembro de "mafia del poder-quien hizo su reaparición pública, nada menos que en un evento de López Obrador.

Hernández fue representando la banca de inversión, Praemia. La operación cicatriz también le llegó a Hernández con López Obrador.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.