Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Volaris-Viva Vs Profeco por interpretación cobro equipaje mano

Publicado 12.11.2021, 06:41 p.m
Volaris-Viva Vs Profeco por interpretación cobro equipaje mano
WMT
-
0RYA
-
CL
-
AEROMEX
-
VOLARA
-
por Ricardo Garduño Pacheco

Infosel, noviembre. 12.- Volaris (MX:VOLARA) y Viva Aerobus son las dos aerolíneas mexicanas que más pasajeros transportan y gracias al modelo de negocios que usan pudieron enfrentar en mejor forma que otras la recuperación del sector tras los meses más críticos de la pandemia. Dicho modelo es el llamado ultra-bajo costo, que se basa en una tarifa base más un costo extra por cada servicio adicional, lo que ya causó un enfrentamiento con el gobierno relacionado con el equipaje de mano.

La Procuraduría Federal del Consumidor hizo un llamado a inicio de semana a las dos aerolíneas y a AeroMéxico (MX:AEROMEX), la aerolínea bandera del país, por considerar que el cobro de equipaje de mano va en contra de la regulación de esas empresas.

"Se les requirió [a las aerolíneas] detener las 'prácticas abusivas' consistentes en la comercialización de vuelos con tarifas que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano y establecer cargos adicionales por dicho equipaje", escribió el organismo responsable de defender a los consumidores de abusos de las compañías en un comunicado.

AeroMéxico, que en su momento fue la línea aérea más grande del país y ahora atraviesa una reestructura protegida por la bancarrota estadounidense, decidió incorporar el equipaje de mano de hasta 10 kilogramos incluso en su tarifa más baja.

En marzo dio a conocer que en vuelos nacionales aplicaría cinco tarifas y para la Básica, que es la más sencilla, además de no tener cambios o devoluciones o selección de asientos, tampoco incluía equipaje de mano, en lo que parece un intento de la compañía por ofrecer tarifas que compitan con las demás compañías mexicanas.

A contracorriente de la única aerolínea comercial mexicana que realiza vuelos a otros continentes, Volaris y Viva Aerobus no atendieron el llamado de Profeco e incluso emitieron cada una por su lado largos comunicados en los que argumentaron la legalidad de sus tarifas.

De acuerdo con las dos aerolíneas su tarifa base sí incluye equipaje de mano de hasta 10 kilogramos y argumentan que si tienen otras tarifas más baratas que otorgan a los viajeros sin equipaje, es con la intención de evitarles pagar por algo que no usarán, sin que eso las convierta en las tarifas base.

"Las políticas de equipaje de Viva Aerobus cumplen cabalmente con lo que estipula la Ley de Aviación Civil", escribió la empresa fundada hace 15 años en un comunicado. "La tarifa base o regular de la aerolínea, Viva Smart, incluye dos maletas de mano que suman hasta 15 kg en total y 25 kilogramos de equipaje documentado como está indicado en la regulación vigente".

Viva ofrece personalización en sus tarifas Zero, Light y Extra, lo que podría incluir un descuento en caso de que el usuario renuncie a su derecho de llevar equipaje, lo que de acuerdo con su interpretación está alineada con la Ley.

"Todas nuestras tarifas están debidamente registradas para su comercialización ante la Agencia Federal de Aviación Civil, por lo que, contrario a la interpretación de la Profeco, Volaris no incumple de ninguna forma con lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Aviación Civil", escribió Volaris en su propio comunicado.

La compañía explicó que sus tarifas limpias, o aquellas que son más económicas porque no incluyen pasaje de mano, son la base del modelo de ultra-bajo costo, lo que ha permitido que cada vez más personas accedan a viajar en avión.

De acuerdo con una revisión de Sentido Común, hasta el viernes los únicos planes que no incluyen equipaje de mano son la tarifa Básica de Volaris y la Zero de Viva Aerobus y el resto de tarifas ya permiten a los pasajeros viajar con equipaje.

Para las compañías aéreas la importancia de cobrar o no el equipaje radica en la posibilidad de controlar de mejor manera sus gastos.

Si un pasajero no viaja con su equipaje de mano implica un eventual menor gasto de combustible, el insumo más oneroso para las aerolíneas, en particular en momentos --como ahora-- que el precio del petróleo sube y por ende, también la turbosina. En el tercer trimestre el gasto de combustible representó 35% de todos los gastos operativos o tres veces lo que eroga en salarios y beneficios.

Claro que a menor peso las compañías también tienen la oportunidad de utilizar el espacio ocioso en las aeronaves para sus servicios de carga.

Volaris, por ejemplo, acumula ingresos por mil 512 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2021, de los cuales 56% provienen de la tarifa por volar, 40% de otros servicios para los pasajeros, entre ellos el equipaje extra, además de otro 4% de servicios no relacionados con los pasajeros, de los cuales la división de carga acumula ventas por nueve millones de dólares, una cantidad que aún no es ni 1% de los ingresos del grupo, pero que aumentó 30.5% de un año a otro e incluso ya supera también los ingresos de carga en tiempos prepandemia.

Luego de los comunicados de las dos aerolíneas Profeco emitió una réplica en la que reafirma que interpretan erróneamente la ley, en específico el cuarto párrafo de la fracción X del artículo 47 Bis de la Ley de Aviación Civil, que dice que "en caso de que el pasajero decida viajar sin equipaje, el concesionario o permisionario podrá ofertar una tarifa preferencial en beneficio del pasajero".

De acuerdo con Profeco la Ley habla del equipaje documentado, no el de mano, ya que dicha Ley distingue uno y otro como 'equipaje' y 'equipaje documentado'.

"Al ser un elemento mínimo y necesario para que los pasajeros puedan viajar, no puede ser objeto de negociación o renuncia de derechos, aduciendo falsamente que recibe un supuesto beneficio económico al pagar una tarifa más básica", escribió la dependencia gubernamental en su réplica a las compañías aéreas".

"Las aerolíneas "aparentan supuestas tarifas de bajo costo como ofertas en su publicidad, la cual sirve como "anzuelo" para que los consumidores consideren como un precio económico la tarifa básica ofrecida, y paguen adicionalmente por un derecho".

Si bien Profeco advirtió desde antes acciones legales si las aerolíneas no atendían su llamado y ayer colocó sellos de suspensión a Volaris y Viva Aerobús en los aeropuertos de San Luis Potosí y Puerto Vallarta, aún no emite sanciones y recordó que los sellos únicamente son una medida precautoria, no obstante esta misma semana la dependencia dio a conocer que ya acumula 120 millones de pesos en multas en 2021 para diversas empresas, entre ellas Walmart (NYSE:WMT) de México.

A partir de la lógica de las dos compañías y de su modelo de negocio que incluye asientos más baratos si no se contempla equipaje, es posible atender una demanda flexible, por lo que alterarlo traería perjuicios, incluso alza de tarifas.

Grandes compañías 'ultra-low cost' de otros países, como la europea Ryanair (LON:RYA) o las estadounidenses Spirit y Wow Airlines, también contemplan tarifas que aumentan en la media que se agrega más equipaje, incluido el de mano.

Lo dicho por Profeco "quita el poder de decisión de compra a los consumidores y encamina al mercado hacia una inevitable contracción, pues unificar tarifas solo incrementará los precios promedio de los boletos de avión en perjuicio de los pasajeros y la recuperación del sector", escribió Volaris en su comunicación.

A diferencia de Viva Aerobus, Volaris incluso adelantó que emprenderá acciones legales "para proteger los intereses del consumidor y asegurar que la industria de la aviación siga siendo motor de desarrollo en el país".

Las acciones de Volaris sufrieron una caída de 3.8%, la peor jornada de las últimas seis, cuando venía levantando del pesimismo en el sector por el precio del petróleo.

*Francisco Delgado contribuyó con esta historia

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.