Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

En contienda presidencial, lucha centrada -por ahora- 2do lugar

Publicado 28.02.2018, 05:28 a.m
En contienda presidencial, lucha centrada -por ahora- 2do lugar
PTGCY
-
por Eduardo García

Infosel, febrero. 28.- Un neófito en asuntos políticos no debería ser recriminado si pensara que en México la lucha por la presidencia se está dando entre Ricardo Anaya y José Antonio Meade.

Las acusaciones que los equipos de campaña y los candidatos a la presidencia se han lanzado en las últimas semanas parecerían indicar que ambos están batallando --cuello a cuello-- por ganar esos puntos porcentuales que podrían darles la victoria electoral el primer domingo de julio.

Nada más alejado de la realidad.

Ni Anaya Cortés, quien compite por la coalición formada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC); ni Meade Kuribreña, quien es el abanderado de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), están hoy cerca de ser los candidatos preferidos de los electores.

Ambos están incluso lejos, al menos a ocho puntos de distancia, de Andrés Manuel López Obrador, quien encabeza las preferencias electorales y competirá por tercera vez por la presidencia, ahora como el candidato de la coalición conformada por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT (OTC:PTGCY)) y Encuentro Social (PES).

Claro que la intensa lucha electoral por la segunda posición, más que por la primera, es bastante comprensible y se debe al cálculo electoral que están realizando los dos candidatos. La experiencia histórica que han dejado las elecciones presidenciales desde que México vivió la alternancia en el poder presidencial en 2000 prueba que al final la contienda se define entre los dos punteros.

"Nunca hemos tenido una elección presidencial muy competida entre tres", dijo Vidal Romero, analista político y catedrático de ciencia política con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en una entrevista telefónica. "Lo que quieren hacer los dos es quedar en el segundo lugar porque históricamente las elecciones se han definido al final en México entre los dos" primeros lugares.

El patrón del que habla Romero no sólo ha ocurrido a nivel presidencial sino incluso a nivel estatal. Muchas de las elecciones a gobernadores al final también se han definido entre los dos candidatos mejor posicionados en las preferencias electorales.

A este fenómeno se le conoce popularmente en México como "voto útil", que no es más que la decisión final de los votantes de sólo votar por una de las dos opciones con posibilidad de ganar la contienda. El voto útil ayuda, por lo general, al candidato que menos rechazo tiene entre el electorado, ya que amalgama tanto a sus seguidores como a quienes nunca votarían por el otro contendiente.

Un ejemplo claro de cómo las contiendas electorales se deciden al final entre los dos candidatos mejor posicionados ocurrió apenas el año pasado en la elección a gobernador del Estado de México.

En ese caso, la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, perdió la posición de liderazgo que tenía por las acusaciones que lanzaron sus rivales en su contra por un supuesto lavado de dinero y por un aparente mal uso de recursos que otorgó la Secretaría de Relaciones Exteriores a una fundación que ella presidía y que estaba dedicada a apoyar a migrantes mexicanos.

Los escándalos, que nunca derivaron en acusaciones formales, juicios o sentencias condenatorias, provocaron que Vázquez Mota no sólo perdiera el lugar número uno en esa contienda, sino que incluso cayera al tercer lugar de las preferencias electorales.

La disputa electoral por la gubernatura se decidió, al final, entre los dos punteros: la candidata de Morena, Delfina Gómez, y el candidato priista, Alfredo del Mazo, quien terminó por ganar esa elección con un escaso margen.

Ahora en la contienda presidencial, algo parecido ha comenzado a ocurrir.

Anaya ha sido acusado, hasta la fecha sin pruebas o sin un expediente de por medio que lo confirme, de haber formado parte de un supuesto esquema para lavar dinero.

La supuesta participación del candidato de la coalición Por México al Frente se dio porque él, como representante de una empresa, vendió una nave industrial a una persona que supuestamente trianguló recursos para lavarlos mediante una operación de compra-venta.

Anaya, quien dirigió al PAN entre agosto de 2015 y diciembre de 2017, ha defendido su honorabilidad al explicar la forma como la empresa que él representó compró un terreno, construyó la nave y la vendió a un tercero, del que ni él ni la compañía tienen vínculo alguno.

De cualquier manera, para los analistas es claro que la acusación contra Anaya, cuyo origen no es claro pero que el equipo de campaña de Meade ha aprovechado al máximo, tiene solo el propósito de desacreditarlo para que caiga en las preferencias electorales y pierda el segundo lugar que actualmente ocupa.

De acuerdo con datos del portal de internet Oraculus.mx, que recopila las estadísticas de las principales encuestas de preferencia electoral, Anaya está en el segundo lugar con una preferencia de voto de 30% mientras que Meade está en el tercer puesto con 22%.

Anaya y su equipo, sin embargo, no se han quedado callados ante las acusaciones.

El candidato, de 39 años de edad, se ha presentado ante las autoridades judiciales para que le informen si lo investigan por el supuesto caso de lavado de dinero, más cuando la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que indagaba una posible triangulación de recursos de quien adquirió la nave industrial que vendió la empresa representada por Anaya hace dos años.

Anaya además ha acusado al PRI de estar detrás de los señalamientos en su contra y de usar a la procuraduría para desacreditarlo, algo que cree no lograrán.

"El PRI-Gobierno no me va a detener", escribió hace dos días el candidato presidencial en su cuenta de Twitter, en la que con frecuencia califica al PRI de ser un partido que promueve y encubre prácticas corruptas que él como presidente combatirá. "¡Vamos a ganar y le daremos a México un gobierno honesto y de resultados en beneficio de la gente!".

La PGR no ha dicho a la fecha si investiga directamente a Anaya o no, ni respondió a la solicitud del candidato para que aclarara si era parte de alguna pesquisa.

La insinuación de que hay una investigación en torno a la compra del bien inmueble ha suscitado la sospecha de algunos de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quien pertenece al PRI, está utilizando instancias gubernamentales para desacreditar a un rival político de Meade --algo que empieza a enfurecer a muchos observadores.

"Involucrar a la PGR en el proceso electoral es una maniobra baja", escribió el historiador y analista político Enrique Krauze, en su cuenta de Twitter. "Degrada la competencia abierta que la sociedad demanda".

Hasta ahora no son visibles las consecuencias de los acusaciones que se están lanzando Anaya y Meade, pero es claro que ambos están enfrascados en una ardua lucha por alcanzar la segunda posición en las preferencias electorales para, desde ahí, cerrar la brecha que los separa de López Obrador, con 38% de las preferencias electorales, de acuerdo a Oraculus.mx.

En ese sentido, muchos creen que Anaya es el candidato que está en una mejor posición para competir contra el candidato de Morena-PT-PES.

El expresidente nacional del PAN no sólo ocupa está mejor posicionado que Meade, sino que además es quien quizás mejor pueda atraer a los votantes que no desean que López Obrador gane la presidencia de México.

Cierto que Meade no es miembro del PRI y tiene una buena reputación como funcionario capaz y honesto (ha ocupado en cinco ocasiones el cargo más alto de cuatro secretarías --Energía, Hacienda, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social--), pero el hecho que represente al PRI, un partido que muchos ven como protector y promotor de las peores prácticas corruptas, lo tiene en desventaja contra Anaya y López Obrador.

Incluso muchos creen que si Meade llegase a ocupar el segundo lugar, las posibilidades de que López Obrador gane son mayores porque el voto anti-PRI es mayor que la animadversión que genera el representante de la coalición Juntos Haremos Historia. De acuerdo con el último sondeo del diario Reforma, 60% de los electores nunca votarían por el PRI.

Anaya "tiene una ventaja estratégica respecto a Meade: puede llamar a votar por el cambio y no tiene ninguna dificultad para deslindarse del gobierno y su partido", escribió Jaime Sánchez Susarrey, un analista político y columnista del periódico Excelsior, en referencia a la pésima reputación que hoy tiene el gobierno de Peña Nieto y su partido por los múltiples escándalos de corrupción y por los elevados índices de violencia e inseguridad que viven diversas regiones del país. "Es un joven muy articulado y de mente rápida. A lo que se suma su temible habilidad para debatir".

Si Anaya se mantiene en la segunda posición que hoy ocupa y desde la cual ha venido cerrando la brecha con el puntero, la pregunta que muchos analistas se hacen es qué tanto logrará encauzar el voto anti-López Obrador y si esto será suficiente para terminar triunfando en la elección, especialmente cuando muchos miembros del PRI podrían preferir aliarse con López Obrador, con quien quizás sienten más afinidad por haberse forjado en las filas de ese partido, en caso que Meade no prospera en las preferencias electorales.

Anaya además podría enfrentar una dilución de seguidores si la candidata independiente, exprimera dama y exasociada del PAN, Margarita Zavala, llega a la boleta electoral.

Para algunos observadores, Zavala podría quitar votos cruciales a Anaya que al final del día podrían hacer la diferencia y dar la victoria a López Obrador.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.