NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Xóchitl refuerza campaña de mentiras contra Sheinbaum a dos semanas de la votación

Publicado 20.05.2024, 06:05 p.m
Xóchitl refuerza campaña de mentiras contra Sheinbaum a dos semanas de la votación

El domingo 19 de mayo se realizó el tercer y último debate presidencial donde las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez retomaron temas sobre la estabilidad económica, programas sociales, homicidios y política migratoria. Pero para presumir resultados y atacarse entre sí utilizaron cifras engañosas y frases falsas. Ciudad de México, a 21 de mayo (SinEmbargo).- La carrera presidencial está por terminar y en el tercer y último debate presidencial la candidata del PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez, reforzó su estrategia de atacar a la abanderada de Morena, Claudia Sheinbaum, quien dejó pasar algunas acusaciones y se centró en la presentación de propuestas.

Mientras que Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, cambió su actitud e intentó dirigir ataques más directos contra Gálvez y los partidos que la postulan, con lo que dejó claro que no está en sus planes declinar.

En medio de todo esto, las candidatas y el candidato expusieron datos y frases engañosas, falsas, cuestionables y sí, algunas verdaderas.

LOS ATAQUES DE XÓCHITL

El primer tema del tercer debate presidencial fue política social, donde la candidata de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, acusó a la Cuarta Transformación de abandonar a “los más pobres”:

“Este gobierno dijo que primero los pobres, pero realmente mintió, abandonó a los más pobres, abandonó a los pobres extremos, abandonó a los indígenas… Ante el fracaso de la política social, a los mexicanos el dinero no les alcanza, hay 9 millones de mexicanos en pobreza extrema”.

La frase de Gálvez es engañosa porque utiliza datos reales pero sin destacar que esta cifra ha disminuido.

En su último informe, publicado en agosto de 2023, el Coneval reveló la mayor caída de la pobreza en el país en seis años pues en 2016, el porcentaje de población pobre era del 43.2 por ciento (52.2 millones), que aumentó hasta 43.9 por ciento en 2020, con 55.7 millones de mexicanos pero para 2022 bajó a 46.8 millones, el 36.3 por ciento de la población total, lo que significa que casi 9 millones de mexicanos salieron de esta condición.

En cuanto a pobreza extrema, la disminución es menor, 0.1 por ciento, y para 2022 7.1 por ciento de la población, es decir 9.1 millones de mexicanos, no pueden cumplir la mayoría de sus necesidades básicas.

Xóchitl Gálvez continuó con su estrategia de ataques en el tercer debate presidencial. Foto: Cuartoscuro La candidata de la derecha volvió a mencionar también el tema de las Afores y la iniciativa para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar: “Ya fueron por el dinero de las afores, ahora van por el Infonavit”.

Esta declaración es falsa y desinforma el objetivo de la iniciativa presentada por Morena que propone utilizar fondos provenientes de cuentas inactivas de trabajadores mayores de 70 años para garantizar una pensión del 100 por ciento, y que los beneficiarios sigan teniendo el derecho a pedir la devolución de sus recursos.

El Diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que la intención de esta iniciativa es que más de 45 millones de trabajadoras y trabajadores cuenten con una pensión digna, de 16 mil 400 pesos y hasta 18 mil pesos al mes; y aseguró que el administrador del Fondo será el Banco de México.

La abanderada de la oposición también le dijo a Sheinbaum que si cuando visitó al Papa Francisco: “¿Les platicaste que derrumbaste una iglesia cuando fuiste delegada de Tlalpan?”, lo que es otro dicho falso.

Se trata de una afirmación que circula en redes sociales desde septiembre de 2023, relacionándolo con algo que sucedió en 2016, cuando Claudia era alcaldesa de Tlalpan y reconoció en un comunicado que por “error” derribaron parte de una capilla al tirar una barda construida sin permisos en la demarcación.

Es decir, Xóchitl Gálvez llevó una fake news al tercer debate presidencial.

Una más, de la candidata de la derecha fue cuando comentó que la seguridad ha sido un fracaso en este sexenio, “180 mil personas asesinadas, 50 mil personas desaparecidas y la estrategia ha sido entregar el país al crimen organizado y es el sexenio con más homicidios de la historia”, parte de esto se basa en datos reales, aunque exagerados por la candidata.

Es cierto que durante el gobierno actual se ha reducido el número de homicidios dolosos y feminicidios que reportan las fiscalías estatales, de acuerdo con registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), pues entre 2018 y 2023 hubo una disminución del 11.8 por ciento.

Pero también es cierto que este es el sexenio con el mayor número de homicidios pues según los datos del INEGI –que registra con mayor precisión las muertes violentas– de 2007 a 2012, los seis años del gobierno de Felipe Calderón, se registraron 121 mil 613 homicidios; de 2013 a 2018, con Enrique Peña Nieto, 157 mil 159.

Y en cuatro años y medio con López Obrador, de enero de 2019 a junio de 2023, esta cifra alcanzó los 157,503 asesinatos, lo que lo posiciona como el sexenio con más muertes.

“La realidad es que de acuerdo la ENVIPE del INEGI, el 80 por ciento de la gente en la Ciudad de México se siente insegura”, en esta ocasión Gálvez también exageró el dato pues de acuerdo con la encuesta citada por la candidata de septiembre de 2023, 49 por ciento de la población de 18 años o más de la CdMx considera inseguro vivir en su colonia.

¿Qué de lo que dijo Xóchitl fue verdad?

Un par de afirmaciones de la candidata fueron acertadas, como cuando mencionó que “50 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud” pues de acuerdo con el Coneval, 39 por ciento de la población, esto 50.4 millones de personas, no tienen acceso a la salud, cifra que ha aumentado en los últimos años: en 2016 era el 15.6 por ciento; luego subió al 16.2 por ciento en 2018; 28.2 por ciento en 2020, esto significa que desde 2018, 30 millones más de personas sin acceso a la salud.

Gálvez también atacó a Sheinbaum diciendo “gaseaste a las mujeres en la Ciudad de México”, frase verdadera porque en decenas de manifestaciones realizadas en la capital mientras era Jefa de Gobierno, se documentaron por organizaciones civiles, activistas y hasta periodistas casos de represión policial y la obstaculización del derecho a la protesta, principalmente durante marchas del 8 de marzo, manifestaciones de la población indígena y LGBTIQ+ .

LAS AFIRMACIONES DE SHEINBAUM

Al hablar de política social, la abanderada de Morena, Claudia Sheinbaum, utilizó cifras reales y algunas cuestionables para defender los logros de su gobierno como Jefa de Gobierno, y del gobierno del Presidente López Obrador.

Por ejemplo dijo que: “28 millones de personas reciben apoyo de algún programa de bienestar, se aumentó el salario mínimo, y disminuyó la pobreza y la desigualdad”, afirmaciones verdaderas. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, en agosto de 2023, el Coneval reveló la mayor caída de la pobreza en el país en seis años pues para 2022 casi 9 millones de mexicanos salieron de esta condición.

Lo de los programas del Bienestar es cierto de acuerdo con cifras oficiales. De 2019 a 2024, se invirtió 2.7 billones de pesos en estos programas, con lo que más de 28 millones de personas han sido beneficiadas. Y el aumento al salario mínimo también es real, este 2024 creció 20 por ciento, con lo que se duplica el salario mínimo en términos reales en 110 por ciento comparado con el percibido al inicio del sexenio, en diciembre de 2018, cuando el sueldo básico estaba fijado en 88.36 pesos diarios.

“Las 600 mil viviendas abandonadas son del sexenio de Fox”, esta frase de Sheinbaum retoma datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que reportó 650 mil viviendas abandonadas pero no por planeación durante el gobierno de Vicente Fox, ocurrió por la mala planeación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Claudia Sheinbaum defendió la prisión preventiva oficiosa con una frase falsa. Foto: Cuartoscuro Pero retomó algo cuestionable. Claudia Sheinbaum presumió que durante su administración en la capital “los homicidios dolosos disminuyeron 51 por ciento”, sin embargo, Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI, del año 2019 a 2022, muestran que las autoridades capitalinas dejaron sin clasificar el 35 por ciento de las muertes, 6 mil 036 fallecimientos fueron clasificados como “eventos de intención no determinada”.

Es decir, en este dato falta un subregistro de muertes violentas por causas como ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, arma de fuego, contacto traumático con arma blanca, exposición al humo, fuego o llamas, ahogamiento y sumersión, caídas y envenenamiento por exposición a sustancias nocivas, entre otras, que no fueron clasificadas por las autoridades correspondientes.

Algo que también resulta engañoso de lo expuesto por Sheinbaum es cuando dijo que “la percepción de inseguridad bajó de 76.8 a 59.1 por ciento”. De acuerdo con la ENSU del INEGI de diciembre de 2023, 59.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo que representa una disminución respecto a septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4 y 64.2 por ciento, respectivamente, una baja no tan marcada como lo dijo la candidata.

Y dijo que “la economía está mejor que nunca”, frase discutible porque ni el Producto Interno Bruto ni la inflación tienen buenos resultados, aunque sí la disminución de la pobreza. En el caso del PIB, en 2023 creció 3.2 por ciento con respecto a 2022, según publicó en febrero de 2024 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pero este indicador es insuficiente para evaluar el sexenio, ya que corresponde solamente a un año del gobierno actual.

Si se consideran los primeros cinco años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el promedio del crecimiento del PIB es de 0.8 por ciento, el nivel más bajo que se haya registrado, al menos, desde el gobierno de Ernesto Zedillo en el mismo periodo. Y si se trata de inflación en alimentos, la del sexenio actual es la más alta de las administraciones con 45 por ciento.

La mentira de Claudia Sheinbaum la dijo al defender la prisión preventiva oficiosa: “la Suprema Corte de Justicia de la Nación debería también comprometerse con la seguridad, 31 gobernadores y el Jefe de Gobierno escribieron un desplegado donde piden que la prisión preventiva oficiosa no sea catalogada como lo está haciendo la Suprema Corte porque entonces 60 mil delincuentes saldrían de la cárcel”.

Sobre este tema es necesario primero explicar que la prisión preventiva es una medida cautelar, una especie de seguro que garantiza que una persona que esté en un proceso penal irá a sus audiencias, no agredirá o amenazará a las presuntas víctimas o testigos y no va a interponerse en la investigación que realice el Ministerio Público. Estos “riesgos procesales” deben ser justificados por el ministerio público para que un juez determine la imposición de las medidas cautelares.

Pero en México, de acuerdo con la Constitución, cuando una persona se le sujeta a proceso por ciertos delitos, los jueces están obligados a imponer la prisión preventiva sin que el ministerio público lo justifique, lo que se le llama prisión preventiva oficiosa. Es decir, sólo basta que el Ministerio Público acuse a una persona de estar cometiendo uno de los delitos que se encuentran en el artículo 19 constitucional para privarla de su libertad aún y cuando, se supone, es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenó a México dos veces por el uso de la prisión preventiva oficiosa, en los casos Tzompaxtle Tecpile y otros, y García Rodríguez y otro. Y acorde a esto, la SCJN discutirá y votará un proyecto para declararla inconstitucional, ¿esto significa que “delincuentes saldrían de la cárcel” como dijo Sheinbaum? No, el proyecto de la Corte establece que las y los jueces deben inaplicar la prisión preventiva oficiosa, por lo que ahora el ministerio público deberá justificar una nueva medida cautelar pudiendo elegir incluso la prisión preventiva pero justificada. Con el proyecto sí podrían salir en libertad algunas personas, pero luego de que el caso sea analizado por una persona juzgadora.

MÁYNEZ SUEÑA CON EL SEGUNDO LUGAR

Jorge Álavarez Máynez comenzó con una mentira el tercer debate presidencial al decir que: “el PRIAN ya va en tercer lugar”, y asegurando que junto a Movimiento Ciudadano ya van en segundo lugar por detrás de la puntera, Sheinbaum Pardo. Las únicas encuestas donde disputa el segundo lugar se hicieron en Jalisco o Nuevo León, donde gobierna su partido, pero no existe, hasta ahora, una encuesta de las empresas registradas ante el INE que lo coloque por encima de Xóchitl Gálvez.

Por ejemplo, Mitofsky realizó un sondeo de vivienda entre el 3 y 6 de mayo, donde ubicó al abanderado naranja como el tercer lugar en preferencia bruta con 10.3 de los puntos, mientras a Xóchitl Gálvez la ubicó en segundo lugar con 17.8 puntos. La casa encuestadora Enkoll junto con El País y W Radio, publicaron el pasado 23 de abril que Álvarez Máynez tenía 7 puntos preferencia efectiva, contra los 33 puntos de Gálvez y los 60 de Claudia Sheinbaum. El segundo lugar lo obtuvo en el Simulacro Electoral Universitario en el que participaron 255 mil jóvenes de 480 centros de educación superior en todo el país, donde el candidato emecista obtuvo segundo lugar al recibir el 23.1% de los votos.

Máynez sostuvo que ya superó a Xóchitl Gálvez en las encuestas. Foto: Cuartoscuro El candidato naranja sostuvo que durante el actual sexenio “se redujo el 15% del presupuesto a universidades públicas”, afirmación que puede ser debatible. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, para educación superior y posgrado, establece un presupuesto de 175 816.5 millones de pesos, 3.1 % mayor a lo aprobado en 2023, sin embargo, por segundo año consecutivo, la inversión para educación de nivel superior representa apenas 16.8 por ciento del gasto educativo total; en 2015 era 18.1 %, una pérdida de 1.3 puntos porcentuales que, en términos monetarios, equivalen a más de 13 000 millones de pesos.

Según información de los PEF desde 2015, el gasto en educación superior sí ha caído pero no al nivel que expuso Máynez: en 2018, cuando llegó López Obrador, el gasto en este ámbito fue de 0.54 por ciento, para 2024 de 0.51 por ciento.

El dato verdadero que dio el candidato presidencial fue cuando fijo: “en solo ocho de cada 100 delitos en este país se abre una carpeta de investigación. En la Ciudad de México es incluso peor, solo siete de cada 100”. Y es que según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del INEGI, durante el 2022 se inició una carpeta de investigación en 7.6 por ciento del total de los delitos ocurridos. En el caso de la Ciudad de México, se inició una carpeta de investigación en el 7.4 por ciento del total de los delitos ocurridos, es decir, se abrieron entre siete y ocho carpetas de investigación por cada 100 delitos cometidos.

Leer más en SinEmbargo.com

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.