NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Análisis técnico: resumen semanal

Publicado 19.11.2019, 10:52 a.m
YPFDm
-
MERV
-

La demanda es un factor indispensable para que cualquier tendencia alcista pueda perpetuarse en el tiempo: si bien la escasa oferta puede ser suficiente como para que un precio suba, tarde o temprano el bajo interés por comprar tendrá sus consecuencias.

Hoy vamos a comenzar el informe evaluando el bosque, para luego pasar a analizar específicamente el árbol:

Vamos a focalizar nuestra atención en las últimas 4 semanas de nuestro principal índice. Podemos decir que tras un importante swing alcista desde los mínimos de setiembre, el Merval alcanza una zona muy relevante de resistencia, definida por varios factores:

  • Caja de Fibonacci: Entre los 33477 puntos y los 36071 puntos, el precio ingresa a una zona clásica de resistencia, donde el quiebre al alza del último valor señalado tiene una significación alcista muy importante, ya que permite confirmar un cambio de tendencia principal.
  • Zona de resistencia estática entre los 35161-35461 puntos: Esta zona rectangular corresponde a múltiples contactos anteriores desde principios del 2018.
  • Si bien los indicadores se perfilaban claramente para dar señal de compra, la morfología de las velas y los cierres semanales generaron una incertidumbre importante: se notaba una clara dificultad para avanzar sobre estos escollos y el volumen de operaciones no aumentaba. Si evaluamos específicamente la vela de la ante-última semana, vemos una importante reversión bajista que parecía anunciar un pull-back inminente.

    Esta semana, dominada por un diminuto volumen de operaciones (se operaron 400 millones de pesos diarios en promedio), fue muy mala desde el punto de vista técnico ya que se perdió un importante nivel (clave a mi juicio) de soporte estático ubicado en los 32.000 puntos. En esta temporalidad podemos observar además que el piso del canal alcista contactó específicamente este valor y el precio de cierre se ubicó apenas por debajo, dejando una mecha inferior de recuperación que lo veremos en detalle en el próximo gráfico.

    ¿Qué dicen los indicadores?

    Tenemos un MACD que nos muestra una señal temprana de debilidad: un barra de histograma de mejor tamaño en relación a la previa, señal de que la dominancia alcista pierde fuerza. Por el lado del RSI, la baja generó el quiebre de los 50 puntos (cerró en 46.76).

    Sigamos ahora con el árbol….

    La mala performance de esta semana generó el quiebre de todas las medias móviles, tanto de corto como de largo plazo (cerramos incluso debajo de la de 200 sesiones).

    Si analizamos el precio, vemos que tras perder la zona de 32.000-32.200 puntos hubo un intento final de recuperación que alcanzó a contactar este nivel pero finalmente cerró por debajo, planteando el siguiente interrogante: ¿estamos frente a un inminente pull-back y continuidad a la baja?

    Frente a esta pregunta, es importante analizar los condicionantes de nuestro mercado para poder especular con una resolución la próxima semana:

    1. El dólar CCL continúa bajando, lo cual por simple arbitraje con ADRs hace que los activos que conforman el Merval bajen y arrastren al resto que sólo cotiza en Argentina.
    2. El volumen de operaciones es muy bajo, sin un incremento es poco probable que veamos una recuperación.
    3. Los indicadores definen claramente venta. El RSI aún tiene margen de recorrido hasta la zona de sobreventa.
    4. Los ADRs muestran una mala performance desde principios de octubre: si analizamos por ejemplo el caso puntual de GGAL, tenemos un máximo en 13.99$USD el 7/10 para luego comenzar un proceso de corrección con mínimos recientes en 11$USD.
    5. El Norte por el momento nos sigue dando una mano: no muestra intenciones de corrección pero tenemos que tener en cuenta que está alcanzando el valor de resistencia señalado (lo veremos luego).
    6. Sin dudas la incertidumbre político-económica y la espera sobre las medidas a adoptar por el nuevo gobierno hace que el inversor se mantenga cauteloso. Es poco probable que observemos una explosión del mercado en este sentido, pero como siempre digo, si lo que uno no espera finalmente sucede habrá que adaptarse y operar en consecuencia.

    ¿Cuáles son los niveles a controlar?

    En el caso que finalmente se confirme el pull-back y sigamos viendo baja, los 29500 puntos será el primer piso. Si no logra contener la caída, iríamos a visitar los 28.000.

    En el caso (menos probable en mi opinión) que observemos recuperación, superar los 32.200 puntos habilitará nuevamente la búsqueda de los 35.000 y en este sentido podría ponerse interesante (habrá que buscar las mejores oportunidades). Insisto con la idea de que para ver una recuperación genuina, el incremento de volumen será vital.

    Veamos por último el Merval en CCL semanal para luego pasar a las conclusiones:

    Dejando de lado la última vela (corresponde al día de hoy debido a que YPF (BA:YPFD) cotizó el EE.UU) el Merval en dólares amagó en la semana con perder el piso del triángulo ascendente, dejando una pequeña mecha inferior. Si bien los indicadores muestran datos interesantes (parecería inminente el cruce de líneas del MACD dando compra) considerando la jornada de hoy de los ADRs todo estaría dado para continuar la corrección con miras a los 340$USD en primera instancia, para luego buscar los 320$USD que corresponden al inicio de la zona de soporte estático dado por los mínimos del 2012.

    Arriba como ya saben, debemos superar los 470$USD para validar realmente una recuperación.

    Conclusiones y sugerencias:

    Es un momento complicado, veo volatilidad y bajo volumen de operaciones con quiebres de importantes soportes; tenemos además un Merval que dejó de marcar mínimos crecientes, lo cual pone en jaque la fortaleza de la tendencia alcista de corto plazo. Otras variables como riesgo país en ascenso (bonos cayendo), incertidumbre y un mercado de referencia en máximos históricos genera temor a la hora de pensar en posicionarse fuerte y a largo plazo en nuestro mercado.

    Es por esto que sugiero prudencia y sobre todo paciencia: el que se apura, pierde. Considero además que el mercado sigue apto para operadores de corto plazo, aprovechar un swing alcista es quizás lo más factible de realizar, el “buy and hold” lo veo peligroso por el momento.

    Seguimos con una cartera dolarizada en gran porcentaje, con CEDEARs libres de riesgo Argentino y liquidez en pesos a la espera de oportunidades de corto para nuestro mercado.

    Índice Standard & Poor´s:

    El S&P comenzó la semana con serias dudas. Se observó durante la jornada un claro equilibrio entre oferta y demanda en zona de resistencia planteada por 2 factores:

  • Proyección 1.618 de Fibonacci en 3124 puntos
  • Línea de tendencia alcista de largo plazo (2009) que coincide justo con el nivel estático señalado.
  • Con indicadores próximos a niveles de sobrecompra, considero que este índice tendrá grandes dificultades para mantener el avance, quizás sea momento de observar finalmente una toma de ganancias que descomprima indicadores y haga que el precio nuevamente se aproxime a su media móvil (actualmente sobre-extendido de la WMA de 30 semanas).

    A seguir este índice de cerca, no se olviden que una caída abrupta afectará sin dudas a nuestro mercado, ya de por sí debilitado.

    Últimos comentarios

    Cargando el siguiente artículo...
    Instala nuestra app
    Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
    Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
    Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
    Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
    Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
    Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
    © 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.