NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Análisis Técnico: resumen semanal

Publicado 16.12.2019, 06:35 a.m
YPFDm
-
MERV
-

Cerramos una semana muy interesante, no sólo por datos técnicos relevantes (que los veremos en detalle) sino también por noticias a nivel mundial que nos impactan positivamente (primera fase del trato de la guerra comercial entre EE.UU y China firmado).

Nuestro principal índice mostró una performance de menor a mayor, perjudicado por un dólar CCL que corrigió más de un 6% (analizado con YPF (BA:YPFD)) pero no hay mal que por bien no venga: el Merval en dólares logró quebrar finalmente la resistencia más relevante del corto plazo, ubicada en los 470$USD. Por fin.

Otro dato positivo (que justifica por supuesto el quiebre arriba mencionado) tiene que ver con la gran performance de los ADRs, destacando principalmente el sector bancario, que logró dar por finalizada la lateralización de meses y comenzar un nuevo y auspicioso swing alcista, con volúmenes levemente incrementados.

Si bien no es el objetivo de este informe realizar análisis puntuales en materia de política-económica, no podemos ignorar el paquete de medidas que va tomando el nuevo gobierno, sobre todo las que afectan al mundo bursátil: una de ellas anunciada este fin de semana en relación al “dólar turista” que será un 30% más caro. Esto podría tener impacto en el corto plazo del tipo de cambio paralelo (no sería extraño observar un repunte del dólar CCL a partir del lunes). Otras, como la doble indemnización y el incremento de las retenciones al campo, generarán sin dudas descontento en los sectores afectados y veremos qué determinación toman: la dificultad en la gobernabilidad desde el inicio incrementaría la incertidumbre (que ya es alta) y esto podría afectar la performance de nuestro mercado de valores (entre otras cosas).

Por último, no olvidar que esta semana vencen las opciones financieras. En ese sentido podemos observar cierta manipulación del mercado para que no se ejerzan determinadas bases, pero no es algo certero, sino un dato más a tener en cuenta.

MERVAL – VISIÓN DIARIA

El mal arranque generó el quiebre del “primer bloque” de soporte (entre los 35.500-35.000 puntos), que pasaron a ser resistencia, pero la media móvil exponencial (EMA) de 20 sesiones (que ya muestra una clara dirección ascendente luego del proceso de lateralización) auspició de soporte dinámico y el precio en las jornadas posteriores rebotó con fuerza, logrando superar nuevamente la confluencia de resistencias estáticas y dinámicas en el nivel arriba señalado.

La sucesión de mínimos y máximos crecientes desde mediados de noviembre marca la tendencia de corto plazo del índice, alcista. Para continuar por este sendero, es necesario que antes de observar una corrección el precio logre contactar (al menos) los máximos del 9 de diciembre y para esto deberá buscar el “segundo bloque” de resistencia: 37646-37874 puntos, correspondientes a máximos de noviembre y febrero del corriente año, respectivamente.

En cuanto a indicadores, tenemos un MACD que define dominancia alcista pero es inespecífico y poco relevante (la señal de compra se dio por arriba de 0) mientras que el RSI circula en dirección ascendente por arriba de los 50 puntos y con buen margen hasta la zona de sobrecompra.

Quebrar el segundo bloque mencionado sería una gran noticia desde el punto de vista técnico, ya que habilitaría por un lado la proyección del HCH invertido en 41.000 puntos y además porque representaría el ingreso a etapa 2 de Stan Weinstein (lo veremos en temporalidad semanal).

MERVAL – VISIÓN SEMANAL

Tres datos a destacar en este gráfico:

1) La gran recuperación que mostró el índice durante la semana, materializada en el gráfico por una mecha inferior extensa.

2) Cierre semanal por arriba de los 35.500 puntos y positivo en relación a la semana anterior.

3) Proximidad al techo de la gama operativa de etapa 1 de SW. De lograr avanzar sobre los 37874 puntos volvemos a etapa 2, alcista, donde todo inversor quiere estar.

Los indicadores refuerzan la idea de que la semana próxima puede darse este suceso: MACD con señal de compra y barras de histograma crecientes por 4ta semana consecutiva; RSI con tendencia lateral-alcista por arriba de los 50 puntos, con gran margen de recorrido.

Tenemos una WMA de 30 semanas horizontal, el objetivo para el corto plazo es orientar esta media en forma ascendente, lo cual confirmará la potencial etapa alcista de mediano plazo.

MERVAL SEMANAL EN DÓLAR CCL

Histórico suceso para nuestro índice: el quiebre de los 470-480$USD puede significar el comienzo de una nueva tendencia alcista para el mercado.

Ratificar esto ahora implica ir por el siguiente objetivo clave: la WMA de 30 semanas. Como saben, venimos en etapa 4 de SW y quebrar esta media la anulará, dando inicio a una nueva etapa 1. Hoy si tengo que decirles un valor a superar por este escollo dinámico, debo mencionar 530$USD.

En caso de lograr quebrar al alza, los 607$USD serán el siguiente objetivo. Este nivel corresponde al mínimo de abril del corriente año y se relacionará (en menor o mayor medida) con la primer TL bajista que pueden ver graficada.

En cuanto a indicadores, todo impecable: RSI avanzando desde sobreventa y MACD dando clara señal de compra hace 3 semanas y mostrando incremento progresivo de la dominancia alcista a través de las barras de histograma.

Conclusiones y sugerencias:

Se lee mucho pesimismo en el ambiente bursátil, pero el mercado sube. Quizás uno de los peores errores para operar en bolsa es invertir en base a una ideología política: especular con que el gobierno de turno (por no representar la manera de pensar de uno o por aplicar políticas que en teoría no favorecen al mercado) va a generar derrumbes y por ende adoptar una estrategia bajista es un sesgo que puede generar importantes pérdidas de dinero (o como mínimo, perderse importantes subas por “no creerle al mercado”).

Acá no se trata de discutir si el mercado se equivoca o no. Si este define una nueva tendencia alcista y nos da signos objetivos de recuperación, no tiene lógica operar al revés, no lo intenten, inviertan en relación a la tendencia, aplicando por supuesto un sistema de gestión monetaria que define pérdida máxima definida previa, objetivos primarios y secundarios y % de capital por trade.

Desde nuestro lugar, seguimos sumando activos de renta variable local a nuestra cartera, manteniendo como siempre el mayor % de la misma en dólar billete (físico) y una pequeña posición en CEDEARs para diversificar.

Índice Standard & Poor´s:

VISIÓN SEMANAL

Esta semana se destacó por un gran avance en la guerra comercial de EE.UU-China, tras firmarse un primer acuerdo. Esto generó generó combustible para lograr impulsar al índice en estudio hacia nuevos máximos históricos, quebrando además la línea de tendencia alcista de largo plazo y habilitando entonces la búsqueda de la siguiente proyección de Fibonacci, ubicada en 3290 puntos.

En relación a indicadores, esta buena performance generó una nueva barra de histograma de MACD creciente en relación a la anterior (recuerden que la semana pasada tuvimos la primer barra decreciente luego de 5 semanas se suba ininterrumpida) mientras que el RSI se encuentra ya en contacto con el límite hacia el nivel de sobrecompra. Esto no indica vender, simplemente es una alerta que nos invita a seguir de cerca este indicador, buscando oscilaciones de fracaso (divergencias bajistas).

Muchos especulan con un “sell the news” pero esto hasta el momento no sucedió. Es probable que nuevos acuerdos hayan quedado pendientes entre los países en disputa y como les comentaba en informes anteriores, los datos de la economía de Trump son mejores de lo esperado, lo cual habilita a pensar que la suba puede continuar.

Esperemos que este empuje sirva para crecer a nivel local.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.