Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

Análisis Técnico: resumen semanal

Publicado 14.12.2020, 06:36 a.m
YPFDm
-
MERV
-

Finaliza una semana corta para el mercado local debido a los feriados, pero no por eso aburrida: la volatilidad fue realmente importante, tras un arranque muy complicado el miércoles (los ADRs Argentinos no tuvieron buenas jornadas lunes y martes y eso, sumado a la apreciación del dólar CCL, generó un doble producto negativo a la hora de arbitrar precios el día miércoles) siguió una importante rueda de recuperación el jueves para finalizar la semana con una vela de equilibrio, dejando un saldo semanal negativo para el Merval medido en pesos pero positivo si lo analizamos en moneda dura (el CCL analizado con YPF (BA:YPFD) cerró en -3.76%).

El comportamiento de tipo de cambio sigue dando que hablar, cerramos una semana más donde no sólo no se dispara, sino que continúa corrigiendo pero claro, a veces “el árbol nos tapa el bosque”:

Por ahora nada ha cambiado, el precio continúa apoyado en la WMA (media móvil ponderada) de 30 semanas y esto revela (por método de Stan Weinstein) que la oportunidad de compra es muy importante, ya que en etapa 2 siempre debemos esperar un impulso alcista una vez que contacta la media móvil mencionada.

Si bien parece (hoy por hoy) difícil alcanzar los 200$ para la última semana de diciembre como veníamos estudiando por AT en informes anteriores, considero que el objetivo se mantiene como altamente probable para el corto plazo, pero quizás los tiempos se extiendan un poquito más.

En otro orden de cosas, la semana pasada mencionaba lo siguiente:

Hoy quiero reforzar la idea de hacerse de liquidez en dólares, debido a los niveles actuales del índice Standard & Poor´s. La tabla que comparto a continuación, realizada por Charlie Bilello, refleja la realidad actual del mercado Norteamericano y sinceramente, asusta:

De esta tabla se rescatan muchísimos datos realmente importantes:

1) PER en niveles record

2) Importante suba del mercado a pesar de la pérdida de beneficios de las empresas (comparar con crisis anteriores).

Esto justifica el concepto de burbuja del que muchos hablan. Veremos algunas conclusiones al respecto en el apartado final.

Vamos con los gráficos:

MERVAL – VISIÓN DIARIA

La semana arrancó con la gran vela bajista del día miércoles (como comenté arriba, por arbitraje) alcanzando rápidamente el primer nivel de soporte estático sugerido en 52.500 puntos (de hecho, cerró por debajo de este nivel). Estudiamos que, perdido este nivel (recuerden siempre la regla del 3% y de los 2 días seguidos para confirmación de quiebres de soportes y resistencias) continuaban los distintos retrocesos de fibonacci pero sin dudas el siguiente valor más importante se ubica en los 49.000 puntos, en estrecha relación con el piso del canal alcista.

Por suerte, la recuperación llegó el jueves, volviendo a posicionarse por arriba de los 52.500 puntos y dando cierto alivio para los posicionados “long”. El viernes fue una rueda más que lejos quedó de aclarar el panorama: una vela doji define equilibrio e incertidumbre de cara a la próxima jornada, por lo cual tendremos que apoyarnos en otros datos para intentar sacar conclusiones.

En cuanto a indicadores, tenemos un MACD con señal de venta activada mientras que el RSI descomprimió fuerte y reconoció los 50 puntos como soporte estándar, el que por ahora respeta.

Para la próxima semana semana, los niveles de soporte son los mismos que venimos estudiando, mientras que arriba nos tenemos que preocupar por los 56114 puntos, correspodientes al máximo histórico actual, que genera además un doble techo tras el intento fallido de la semana anterior.

MERVAL – VISIÓN SEMANAL

Las fluctuaciones del mercado asustan muchas veces para el que sigue el día a día, pero lo ideal siempre es analizar al mercado cuando está cerrado y ampliando la perspectiva. Una temporalidad semanal del Merval nos muestra que todo sigue perfecto, con una etapa 2 de Stan Weinstein activada y un primer nivel de soporte estático (52.500 puntos) vigente, donde la vela que por momentos se ubicó por debajo del piso mencionado, deja una extensa mecha inferior de recuperación, señal de que la demanda mantiene firme la pulseada con la oferta.

MERVAL  EN DÓLAR CCL

Con idas y vueltas, el mercado sigue confirmando lo expresado en informes anteriores: el quiebre de la línea de tendencia bajista es un gran paso para pensar en un cambio de ciclo de mercado, pero todavía falta.

Estamos en etapa 1 de SW y tenemos por delante 2 importantes escollos:

1) Caja de fibonacci

2) 470$USD (resistencia estática histórica).

Con indicadores dando compra, pensamos que el camino sigue vigente para los toros, siempre y cuando el Norte acompañe.

En caso de corregir, lo más importante será controlar el piso planteado entre los 317 y los 323$USD.

Índice Standard & Poor´s:

Nuevos máximos históricos para variar, ya parece no llamar la atención. La condición técnica de corto plazo al ver este gráfico es óptima, pero tenemos indicadores que definen venta y otros que se acercaron a niveles de sobrecompra (descomprimieron un poco por la baja de las últimas 3 ruedas).

Recuerden que tenemos activados dos patrones de continuidad:

1) Triángulo simétrico, con objetivo en 3920 puntos

2) Banderín, con objetivo en 4020 puntos.

Considerando la tabla que compartí arriba, quizás lo más adecuado sea colocar Stop loss agresivos. En este sentido, una posibilidad puede ser controlar de cerca el respeto por la media móvil exponencial (EMA) de 20 sesiones, aunque también podría proponer (ya en última instancia) el retroceso 0.382 en estrecha relación con una línea de tendencia validada.

Conclusiones y sugerencias:

Si bien hay muchos factores que pueden justificar la calma (incluso la apreciación) del tipo de cambio, el más importante es en mi opinión la demanda de pesos (ejemplo: empresas que requieren pesos para abonar aguinaldos y se hacen de ellos vendiendo dólares) Esta demanda bajará a partir de enero, motivo por el cual la suba del tipo de cambio que parece no querer darse en diciembre, podría suceder con mucha probabilidad en enero.

Personalmente no espero el despegue (que muchas veces es brusco) sino que ya me encuentro posicionado como vengo comentando en informes anteriores en cedears y en instrumentos dolarizados como bonos.

Hay que tener en cuenta también que el descongelamiento de precios generaría un incremento considerable de la inflación, por lo cual aquellos bonos que ajustan por CER resultan interesantes, siempre y cuando el tipo de cambio se mantenga estable.

En cuanto a renta variable, acompañamos la tendencia, tenemos varias posiciones abiertas pero, evaluando los números propuestos que justifican el concepto de “burbuja”, estaremos “bailando cerca de la puerta”, es decir: Stop Loss ajustado, a la primera de cambio liquidamos todo y miramos de afuera en moneda dura.

Cuidado con ponerse de frente al mercado…USA puede mostrar un buen empuje adicional antes de la corrección mayor.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.