NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Bancos argentinos en caída libre

Publicado 30.08.2018, 08:16 a.m
USD/MXN
-
BBVA
-
GGALm
-
BMAm
-
MERV
-

El índice Merval acumula una caída de casi el 60% en dólares desde el máximo de fines de enero. Fue el sector bancario sin lugar a duda el que ha visto caídas más profundas durante estos 7 meses: Grupo Financiero Galicia (BA:GGAL), el banco con mayor ponderación en el índice (y mayor capitalización bursátil) ha perdido un 70% de su valor.

Misma caída sufrieron Banco Macro (BA:BMA) y BBVA (MC:BBVA) Francés. Banco Patagonia y Banco Hipotecario (dos casos con menor capitalización bursátil), llegando al 75% de caída desde máximos. El caso más marcado: Grupo Supervielle (SUPV) acumulando pérdidas casi del 85% en dólares, a poco más de dos años de haber salido a cotizar en bolsa.

Cabe preguntarnos y revisar cuánto han caído y en qué contexto se han dado dichos mercados bajistas en bancos argentinos durante las últimas décadas, para tomar noción de en qué etapa del sell-off nos encontramos e intentar buscar una respuesta a la pregunta: ¿Cuánto puede quedarle a esta baja? Veamos.

Bancos argentinos

Evaluamos 5 períodos bajistas para contrastar contra el actual:

Período 1994/1995: Efecto Tequila arrastró a la baja a la mayoría de los mercados emergentes, luego de que colapsara el peso mexicano. Supuso una caída del 75.1% para los bancos argentinos durante 56 semanas.

Período 1997/1998: Crisis financiera en el sudeste asiático (iniciado en julio del 97) también generó efecto contagio en el resto de los mercados mundiales. Provocó una caída del 57.9% en bancos argentinos, en un lapso de 60 semanas.

Período 2001/2002: Crisis de deuda argentina y default. La peor crisis de la historia generó un colapso del 98.4% en el equity del sector bancario (74 semanas de plazo), corrida bancaria, corralito y default. Claramente, el escenario hoy es muy distinto, partiendo de la base de la existencia de un tipo de cambio flexible que funciona como variable de ajuste ante los desequilibrios macro.

Periodo 2007/2008: Crisis subprime en Estados Unidos, colapso de mayoría de mercados mundiales. Arrastró al sector bancario argentino un 86.1% en un período de 84 semanas.

Periodo 2010/2012: Crisis Europea provocó caídas de hasta 73.7% en bancos argentinos, también durante un lapso de 84 semanas.

BANCOS 2

Podemos ver los distintos niveles de endeudamiento con los que contaba Argentina en los distintos casos: Actualmente nos encontramos en niveles similares al período 2007/2008. Si comparamos los niveles globales de deuda (actualmente el mundo se encuentra más endeudado), también los niveles actuales son comparables con los 90s.

Por otra parte, en todos los periodos excepto 1994/1995 el agro argentino sufrió sequía.

Llevamos 33 semanas de caídas en el mercado argentino, siendo la caída más acelerada en ese período (ver primer gráfico): En igual cantidad de semanas, hasta en la caída 2001-2002 el mercado había caído 50.2%. Actualmente estamos 69.1% abajo desde el máximo.

Salvando las (en algunos casos) enormes distancias, podemos comparar la magnitud de la caída actual con las previamente revisadas: En promedio duraron entre 67 y 69 semanas, cayendo un 78.2%, para lo cual aún restaría un 30.1% de caída adicional (desde niveles actuales, para alcanzar el promedio).

BANCOS 3

Ahora bien, si excluimos del promedio el período 2001/2002 (situación dramáticamente peor a la actual), el promedio de las caídas se sitúa en 73.2%, restando aún 13.9%.

El mejor escenario se da si también excluimos del promedio al lapso 2007/2008 (situación externa dramáticamente peor a la actual): En este caso, los bancos argentinos acaban de alcanzar en magnitud el promedio de las caídas del 94/95, 97/98 y 10/12. Claramente, al ser la actual una caída más vertical, en términos temporales aún restarían unas 34 semanas.

Podemos ver algunos ratios actuales de los bancos cotizantes y su beta contra el dólar, que acumula un alza del 80% contra el peso argentino (la moneda que más se ha depreciado en lo que va del año):

BANCOS 4

El banco más expuesto al riesgo cambiario y tasa es Supervielle (el que más ha caído durante 2018), mientras el menos expuesto es Macro.

Será fundamental ver primero una estabilización en el tipo de cambio y el riesgo país para poder luego comenzar a ver una recuperación en renta variable.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.