La mayoría de los mercados bursátiles del mundo empezaron este mes de abril en terreno negativo ante el avance del coronavirus y el daño que está causando en la economía de todo el mundo.
En Estados Unidos, también debieron influir en los mercados bursátiles la ausencia de compras por el rebalanceo de fin de mes y el “blackout” que tradicionalmente se produce en los períodos de reportes trimestrales (aproximadamente 15 días antes de presentar sus resultados y 3 días después), ya que las empresas no pueden hacer recompras de acciones propias.
Los tres principales índices bursátiles de Wall Street cerraron el miércoles 1º de abril, con una pérdida promedio de 4.42%, quedando expuestos al deterioro que puede mostrar la nómina no agrícola el próximo viernes, y otros indicadores económicos que se conocerán en los próximos días, así como de los resultados financieros de las empresas correspondientes al 1er trimestre de 2020.
En México, el índice S&P/BMV IPC también inició el mes de abril con una pérdida de 2.50% al cerrar en 33,692 puntos, quedando como un piso importante los 33,000 puntos. El volumen negociado con las acciones del IPC fue de 209.1 millones, y de 288.9 millones el total del mercado accionario local con un importe total de $8,162.8 millones de pesos, mientras que el importe del mercado accionario global fue de $9,134.8.
En el mercado de divisas, el dólar tuvo una ganancia de 0.50% el miércoles frente a la canasta de seis monedas, al cerrar el índice DXY en 99.50, derivado en parte de la mayor demanda de bonos del tesoro norteamericano, el cual sigue siendo refugio de las inversiones.
En México, el tipo de cambio volvió a presionarse frente al dólar cerrando el miércoles en $24.414 implicando una pérdida de 2.6%, a pesar de la activación del mecanismo de “swaps” por US$5,000 millones previsto por Banco de México.