NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

Publicado 16.09.2020, 04:20 p.m
XAU/USD
-
USD/ARS
-
GC
-
BTC/USD
-

De esta manera, el poder adquisitivo de los argentinos volvió a sufrir un duro golpe y su salario, a pesar de alguna posible actualización en el futuro, se quedará muy por debajo de la apreciación de la divisa norteamericana. 

El golpe será fuerte, pues la mayoría de los bienes, productos y servicios que consume la sociedad argentina son importados y su precio está fuertemente ligado al dólar estadounidense.

Durante los últimos años, la realidad de la Argentina estuvo ampliamente relacionada a estos problemas inflacionarios que solo han empeorado. Actualmente, según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) el país es la tercera economía del mundo con más inflación, solo por debajo de Venezuela y Zimbabue. 

A pesar de que la devaluación hace que los costos en dólares disminuyan para algunas empresas, la situación es completamente adversa para las multinacionales que apostaron por el mercado argentino, dado que no tienen seguridad de poder recuperar las divisas invertidas y se ven obligadas a aumentar el valor de sus productos si quieren mantener los márgenes de ganancia que habían planificado. 

Durante las últimas semanas, una gran cantidad de multinacionales anunciaron que abandonarán sus operaciones en la Argentina. Aunque no lo dijeron abiertamente, se cree que la razón está vinculada a que sus productos ya no tienen un precio “competitivo” en comparación a algunas competidoras nacionales. 

Pérdida de poder de compra y ahorro

El anuncio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se traduce en una caída del 70% del valor del salario medio argentino desde 2017, si se lo mide a la tasa del dólar blue.

Ante un panorama poco amigable para el peso argentino de cara al futuro cercano, debido a la contundente emisión monetaria y el aumento del gasto público por parte del gobierno para mitigar el impacto de la recesión, algunos economistas ven probable que esta tendencia continúe por unos años más. 

De esta manera, activos como el oro o el Bitcoin empiezan a hacerse cada vez más atractivos para quienes buscan resguardarse de la tormenta inflacionaria que no solo afecta al peso argentino sino que también desestabiliza al dólar norteamericano.

Las últimas medidas anunciadas por el Banco Central

De acuerdo con el anuncio del BCRA, a partir del miércoles 16 de septiembre, las personas que quieran comprar moneda extranjera no solo deberán pagar el impuesto PAIS del 30%, sino también una retención del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales. 

Tomando como ejemplo la cotización de la divisa estadounidense que ofrece el Banco Nación a $79,25, quien quiera comprar un dólar deberá sumar $23,77 en concepto del Impuesto País e incluir otros $27,73 de retenciones que aplicará la AFIP. De esta manera, la cotización del dólar “solidario” aumentó de forma abrupta hasta los $130,75 en los bancos privados.

En relación a las personas que no se encuentran alcanzadas por ninguno de los tributos (Ganancias y Bienes Personales), tendrán la posibilidad de solicitar una devolución de las retenciones una vez que se termine el período fiscal.

La entidad presidida por Miguel Ángel Pesce también comunicó que los consumos realizados con tarjeta de crédito en moneda extranjera serán tenidos en cuenta dentro del cupo de los USD $200 por persona. “Para no afectar la operatoria habitual, la deducción del límite será aplicada al inicio del mes siguiente a la realización de los consumos con tarjeta de crédito en divisas”, informó el BCRA a través de un comunicado.

No obstante, el titular del Banco Central argentino aclaró que la nueva restricción no implica un tope hacia los consumos en tarjetas de crédito. “Es decir, que si uno gastó USD $1000 en un mes, por cinco meses no podrá comprar dólares para ahorro”, explicó Pesce en una conferencia de prensa.

En cuanto a la situación de las empresas que compraban dólares para cancelar sus deudas en el exterior, el BCRA informó que las compañías con vencimientos superiores a 1 millón de dólares por mes deberán presentar en octubre un programa de reestructuración del 60% de sus vencimientos de capital a dos años de vida promedio.

La nueva batería de medidas de restricción al mercado cambiario por parte del Banco Central trata de frenar la sangría de reservas en dólares que ha sufrido la entidad durante los últimos meses. 

En septiembre de 2019, el gobierno de Mauricio Macri decidió implementar un primer cepo de USD $10.000 por mes para evitar una posible corrida bancaria frente a un escenario de extrema incertidumbre económica que se dio luego de las elecciones primarias de agosto. Luego, en octubre del año pasado, el monto se redujo hasta los USD $200 mensuales y fue mantenido en ese nivel durante prácticamente un año. 

A pesar de que las medidas lograron contener la salida de reservas durante un breve tiempo, la amplia brecha entre el valor del dólar oficial y el paralelo generó un aumento en la cantidad de personas que accedieron al mercado cambiario para utilizar su cupo de USD $200. 

En julio del corriente año, unas 3,9 millones de personas compraron cerca de 753 millones de dólares “solidarios”. Para el mes de agosto, la cifra subió un 33% y el BCRA perdió un poco más de USD $1.000 millones para poder satisfacer la creciente demanda por parte de los ahorristas.

Según el balance consolidado de la entidad que regula el sistema financiero argentino, las reservas netas del BCRA son apenas 9.370 millones de dólares. Por lo tanto, si el Banco Central continuara perdiendo más de 1.000 millones por mes sin implementar más restricciones, sería cuestión de meses para que las reservas se agotaran completamente. 

Nuevas restricciones para los dólares del mercado bursátil

En una medida conjunta entre el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), se estableció un parking de 15 días para la transferencia de títulos valores adquiridos con pesos. “Se elevarán los plazos de tenencia mínima que deberán respetar las transferencias receptoras de títulos valores desde el exterior para su liquidación en moneda local hasta los 15 días hábiles”, informó el BCRA en el comunicado oficial. A su vez, se prohibió a los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) la posibilidad de realizar operaciones por fuera de los mercados institucionalizados de la Argentina.

El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, explicó que el problema de reservas de la entidad ha obligado a la entidad a poner más trabas para intentar frenar la salida de dólares.  “Como saben el BCRA está teniendo que vender divisas en el mercado de cambios. Las razones por las que se da esto son concurrentes. Demanda de dólar ahorro, vencimientos de deuda privada que las empresas locales están atendiendo con pesos. Después se nos presentan también dificultades respecto a los dólares de referencia que utiliza el mercado de títulos, el llamado contado con liquidación y MEP”, comentó. 

Entre otra de las nuevas medidas, Pesce anunció que “se va a prohibir que los no residentes puedan liquidar títulos con moneda extranjera en los mercados institucionalizados y se establecerá una limitación para que aquellos que adquieran títulos argentinos en el exterior, o activos financieros, no puedan liquidarlos en pesos en el mercado local”.

Por otra parte, el Central también informó que se eliminó el parking de cinco días para las operaciones de compra de títulos en pesos con moneda extranjera en el mercado local. Es decir, que los residentes con dólares pueden vender sus títulos contra pesos sin tener que respetar un tiempo de espera. “Esto va a facilitar el acceso de los residentes a la compra de títulos con moneda extranjera y su eventual venta contra pesos en el mercado. La compra con pesos mantiene el parking de 5 días, también para la transferencia al exterior”, mencionó el titular del BCRA. Según el funcionario, estas medidas deberían reducir la brecha entre los dólares bursátiles y el dólar oficial.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.