Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Vea la lista completa

Incremento de la volatilidad en los mercados financieros

Publicado 16.01.2016, 04:44 p.m
EUR/USD
-
GBP/USD
-
USD/JPY
-
USD/CHF
-
USD/CAD
-
USD/MXN
-
USD/BRL
-
USD/CLP
-
USD/CNY
-
HG
-
LCO
-
CL
-

La semana que termina estuvo marcada por un incremento de la volatilidad en los mercados financieros globales, en donde nuevamente se observaron pérdidas para el mercado de capitales, un resurgimiento de la demanda por activos libres de riesgo y una caída de las divisas de economías emergentes y productoras de petróleo.

Los principales determinantes de las pérdidas en el mercado cambiario fueron las caídas en los mercados de capitales de Asia, en particular de China y una caída sostenida de los precios del petróleo. Los débiles precios del petróleo fueron justificados por el evidente deterioro económico de China y por la expectativa de que Irán reinicie sus exportaciones de petróleo la próxima semana, cuando se espera que le sean removidas las restricciones a exportar el hidrocarburo.

La Bolsa de Shanghái cerró la semana con una caída de 8.98%, acumulando un retroceso de 18.03% en lo que va del año o 799.3 mil millones de dólares en valor de capitalización. Por su parte, el WTI cayó hasta un mínimo desde 2003 de 29.13 dólares por barril, cerrando la semana por debajo de 30 dólares por barril.

Hacia adelante, se espera que los principales cruces frente al dólar continúen registrando pérdidas ya que los precios del petróleo podrían descender hacia el nivel de 25 dólares por barril.

Cabe agregar que el tema de la política monetaria de la Reserva Federal ha perdido relevancia al inicio del año. No obstante, durante la semana fue señalado por dos oficiales de la Fed, que los riesgos a la baja para la inflación se habían acentuado, luego de que los precios del petróleo extendieron sus pérdidas, dificultando nuevos incrementos a la tasa de referencia de Estados Unidos.

Durante la semana el tipo de cambio subió a un nuevo máximo histórico de 18.3280 pesos por dólar. Las recientes cotizaciones incrementan la probabilidad de que el tipo de cambio alcance el nivel de 18.50 pesos por dólar.

PESO (USD/MXN)

El tipo de cambio está reaccionando a las noticias económicas de China y los bajos precios del petróleo, de la misma manera en que reaccionó cuando la Fed anunció su intención por recortar su programa de compra de bonos en 2013. Asimismo, la aversión al riesgo en los mercados financieros globales se puede traducir como un miedo de que en China pueda surgir una crisis económica generalizada, que además provoque que el precio del petróleo se ubique de manera indefinida por debajo de 30 dólares por barril.

Los bajos precios del petróleo ejercieron presiones que llevaron al tipo de cambio a un nuevo máximo histórico de 18.3280 pesos por dólar. Cabe señalar que el WTI tocó un nuevo mínimo desde 2003 de 29.13 dólares por barril, mientras el Brent bajó hasta un nivel de 28.82 dólares. Las recientes cotizaciones del peso incrementan la probabilidad de que el tipo de cambio alcance un nivel de 18.50 pesos por dólar si los precios del petróleo y los mercados de capitales de China siguen a la baja, subiendo hasta niveles de 18.85 pesos por dólar en el corto plazo.

Vale la pena mencionar que las depreciaciones del peso no obedecen a fundamentales económicos internos, pero por lo mismo el tipo de cambio seguirá sujeto a volatilidad. Cabe destacar que desde antes de la crisis financiera, el día 4 de agosto de 2008, el tipo de cambio tocó un nivel de 9.8572 pesos por dólar. Desde entonces al máximo histórico registrado esta semana, el peso acumula una depreciación de 85.93% frente al dólar.

Es importante agregar que al martes 12 de enero, las posiciones netas especulativas en el mercado de futuros de Chicago, a la espera de una depreciación del peso frente al dólar, se incrementaron en 19.4% a 74,015 contratos, cada uno de 500 mil pesos. En registro, el mayor número de posturas netas en contra del peso se ubicó en 88,843 contratos el 28 de julio del 2015.

DÓLAR CANADIENSE (USD/CAD)

El dólar canadiense mostró una fuerte depreciación de 2.54% durante la semana, tocando un máximo de 1.4554 dólares canadienses por dólar, nivel no visto desde marzo de 2004. La caída canadiense obedeció a una caída de los precios del petróleo, en donde el WTI tocó niveles por debajo de los 30 dólares por barril. La próxima semana, es probable que Irán comience a exportar petróleo nuevamente, incrementando las presiones a la baja sobre el petróleo y propiciando depreciaciones adicionales de las divisas de países productores de crudo. Adicionalmente, el miércoles 20 de enero, el Banco de Canadá llevará a cabo su decisión de política monetaria, en donde es probable que baje su tasa de referencia en 25 puntos base a 0.25%, ejerciendo presiones de depreciación sobre el dólar canadiense.

EURO (EUR/USD)

El euro cerró la semana con una depreciación marginal de 0.06%, cotizando alrededor de 1.0916 dólares por euro, colocándose entre las divisas menos afectadas como resultado de una mayor demanda por activos libres de riesgo. Asimismo, durante la semana se dio a conocer por parte de dos presidentes regionales de la Fed, que los riesgos deflacionarios se han acentuado en Estados Unidos, reduciendo la factibilidad de subir la tasa de referencia de manera acelerada. Lo anterior modera la especulación relacionada con el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal y su divergencia con el Banco Central Europeo.

FRANCO SUIZO (USD/CHF)

El franco suizo cerró la semana con una depreciación moderada de 0.64%, cotizando alrededor de 1.0012 francos por dólar. El franco suizo se ha mantenido estable relativo a otras divisas, por su demanda en el mercado como divisa refugio. No obstante, el franco perdió terreno durante las primeras sesiones de la semana, porque los mercados se mantuvieron relativamente en calma, reduciendo la demanda por divisas consideradas seguras. Cabe señalar que la resiliencia del franco frente a otras divisas como el euro, también ha incrementado los riesgos para su manufactura y para la economía real.

LIBRA (GBP/USD)

La libra esterlina cerró la semana con una importante depreciación de 1.78%, cotizando alrededor de 1.4258 dólares por libra. Frente al euro, la libra acumuló ocho semanas de pérdidas de manera consecutiva, acumulando una caída de 9.22%. Esta semana también se dieron a conocer señales adicionales de un deterioro de la economía británica. La producción industrial mayó a una tasa mensual de 0.7% en noviembre, mientras que la producción manufacturera bajó a una tasa anual de 1.2%. Asimismo, la industria de la construcción cayó 0.5% durante el mismo mes, dejando en evidencia una desaceleración del sector secundario del Reino Unido.

PESO CHILENO (USD/CLP)

El peso chileno cerró la semana con una depreciación moderada de 0.47%, cotizando alrededor de 731.18 pesos chilenos por dólar, alcanzando un nuevo máximo de 732.11 pesos por dólar en la semana, su nivel más alto desde marzo de 2003. El principal determinante de la debilidad del peso fue una caída de los precios del cobre. El cobre cerró la semana con una caída de 3.46%, cotizando en 4,327.50 dólares por tonelada. En su última decisión de política monetaria, el Banco de Chile mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 3.50%, señalando que podría incrementar su tasa de referencia en juntas posteriores debido a los riesgos inflacionarios. Durante diciembre, la inflación de Chile se ubicó en 4.40%.

REAL BRASILEÑO (USD/BRL)

El real brasileño cerró la semana con una depreciación de 0.58%, cotizando alrededor de 4.0490 reales por dólar. La debilidad del real brasileño, como desde hace varios meses, está vinculada con los débiles precios de las materias primas. No obstante, esta semana las depreciaciones del real estuvieron altamente correlacionadas con las pérdidas en el mercado de capitales de China, en donde la Bolsa de Shanghái acumuló una caída semanal de 8.96% y una caída de 18.03% desde que inició el año. La gradual desaceleración económica de China podría deteriorar aún más las expectativas de crecimiento de Brasil, propiciando nuevas pérdidas para la divisa frente al dólar.

YEN (USD/JPY)

El yen japonés cerró la semana con una apreciación de 0.24%, cotizando alrededor de 116.98 yenes por dólar, como consecuencia de una mayor demanda por la divisa a manera de refugio. El yen ganó terreno hasta un nivel de 116.51 yenes por dólar, nivel mínimo no visto desde agosto de 2015. En algunas sesiones de la semana, el yen perdió terreno de forma moderada, cuando los mercados financieros internacionales permanecían en calma. No obstante, se espera que el yen continúe ganando terreno en las próximas sesiones de enero, lo cual incrementa la probabilidad de que el Banco de Japón implemente medidas de política monetaria acomodaticia

YUAN (USD/CNY)

El yuan chino cerró la semana con una apreciación de 0.15% cotizando alrededor de 6.5849 yuanes por dólar. En el periodo, el yuan tocó un mínimo de 6.5689 y un máximo de 6.5915 yuanes por dólar, con una volatilidad anualizada de 2.69%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.