Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Vea la lista completa

Informe Agro – Resumen semanal 21.12.2017

Publicado 21.12.2017, 05:16 p.m
G1AG
-
ZS
-
ZW
-
ZC
-

En el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el más importante de Argentina, la soja cierra la semana de operaciones al alza, acompañando el rebote del mercado de Chicago tras las fuertes caídas del jueves.

Sin embargo, en el segmento disponible sólo hubo negociaciones sin descarga, mientras que las operaciones diferidas no se activaron ya que continúa habiendo diferencias entre las pretensiones de compradores y vendedores. El trigo y el maíz siguen siendo los protagonistas en el mercado físico de granos de la Bolsa según informaron operadores.

En el mercado de Chicago, los futuros agrícolas cerraron con saldo dispar. Dentro del complejo oleaginoso, el poroto y el aceite de soja se reafirmaron luego de las notables caídas de la jornada previa (alcanzando el primero un mínimo de dos meses), sostenidos por una amplia demanda de exportación; la harina de soja quiso acompañar la tendencia, pero su precio cayó a último momento, cerrando a la baja.

La soja cerró este viernes con una leve baja del 0,05% a u$s 355,41 la tonelada en el Mercado de Chicago. Además, el maíz perdió un 0,6% a u$s 136,41, mientras que el trigo terminó estable a u$s 153,68.

De este modo, los precios agrícolas bajaron en la semana, con la soja sufriendo por el clima favorable a los cultivos sudamericanos: la oleaginosa a enero bajó un 2,3%; el maíz para entrega en marzo cedió, un 1,5%; y el trigo para marzo terminó con una leve merma del 0,2%.

No existe interés del mercado por una suba de la soja a causa del clima de América del Sur. Las condiciones mejoran en Brasil y se prevén lluvias para la semana próxima en varias regiones argentinas que estaban secas. La meteorología es el principal factor que explica la evolución de la soja.

El trigo, en tanto, bajó por movimientos técnicos de los inversores y arrastró al maíz.

La falta de agua ha generado estimaciones de una potencial pérdida de rendimiento de maíz y soja de Argentina, pero considerando lo temprano de la campaña y el avance de la siembra y ahora el potencial de lluvias para las próximas semanas, las estimaciones permanecen relativamente altas en 42.0 y 57.0 millones de toneladas, respectivamente.

En Brasil, la producción de soja es estable después de un clima favorable. En otros lugares, los altos precios y la humedad inicial adecuada del suelo en China establecieron una producción inicial de trigo de 2 millones de toneladas más que la temporada pasada. En Europa, la producción de trigo y colza se recuperará de las temporadas pasadas siguiendo precios favorables y asumiendo que el clima promedio seguirá en adelante.

Durante el fin de semana se cumplieron los pronósticos de lluvias para la zona núcleo. Las lluvias fueron muy buenas para la región y permitir así, continuar con la siembra de soja y evitar que los maíces tempranos dejen de sufrir potenciales pérdidas de rindes. Las lluvias fueron en promedio de 35-40 mm.

Algunos datos de lluvias del fin de semana: Díaz (SF) 28 mm – Ghan 12 mm – Klein 18 mm – Larrea 10 mm – Bolívar 30 mm – Carmen de Areco 30 mm – Villa Lía 32 mm – Jesús María 25 mm – La Francia 27 mm – Monte Cristo 12 mm – Lincoln 15 mm – Pergamino 27 mm – Carlos Casares 20 mm – Videla 30 mm – Azul 45 mm – Tandil 40 mm – San Manuel 70 mm – Lobería 90 mm – Balcarce 45 mm – Necochea 30 mm – Barrancas 42 mm – Llambi Campbell 20 mm – Suipacha 5 mm

Encuestas de Reuters a operadores estimaron la producción promedio de Argentina de maíz en 41.7 MMT y de soja en 56.52 MMT contra 42 MMT y 57 MMT respectivamente en el informe del USDA de noviembre.

Encuestas de Reuters a operadores estimaron la producción promedio de Brasil ‘17/18 de maíz en 93.26 MMT y de soja en 108.21 MMT contra 95 MMT y 108 MMT respectivamente en el informe del USDA de noviembre.

El Relatorio Focus (equivalente brasileño de nuestro REM) pronostica que la economía del país vecino terminará creciendo 0,9% en el año en curso y 2,5% en 2018; lo que lo convertiría en el año de mayor dinamismo desde 2013. La economía llegaría a las elecciones de 2018 lanzada en recuperación, lo que favorecería a los candidatos oficialistas. El problema es que –hoy por hoy- no hay ningún candidato expectable que se referencie en el muy impopular Temer. Las encuestas siguen pronosticando que Lula da Silva triunfaría en los distintos escenarios de ballotage.

El dólar esta semana terminó en 1:17.415 usd/ars. contra 1:17.25 usd/ars. el viernes pasado. El precio de la soja estuvo en 4.350 y 4.450 ars/t. pero el farmer selling cayó esta semana contra la semana anterior por la caída del precio con respecto al farmer selling del productor agropecuario se disparó con un precio gatillo en 4.650 y 4.700 ars/t. y se llegaron a negociar con precio unas 500.000 toneladas en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por la soja nueva se viene negociando a niveles de 258 usd/t. y se llegó a pagar 260 usd/t. con entrega abril y mayo según SIO-Granos.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición enero de la soja sumó US$ 1,50 y cerró con un ajuste de 260,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo resignó US$ 0,10 y terminó la jornada con un valor de 263,40 dólares.

La devaluación del peso frente al dólar, que en las últimas dos jornadas acumuló un 1,19% al pasar la paridad de 17,210 a 17,415, mejoró la capacidad de pago de los compradores, que el viernes ofrecieron 4.450 ars/t. de soja en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, 100 pesos más que el jueves.

La Reserva Federal de EE.UU. cumplió con las expectativas del mercado y elevó la tasa de referencia en 25 puntos básicos, en lo que podría ser la última alza bajo el mandato de la actual presidente Janet Yellen. En consecuencia, la tasa queda ahora en un rango de 1,25 – 1,50 % y es la tercera alza en el año y la quinta desde que inició el ciclo de alzas en diciembre de 2015.

Gran parte del mandato del saliente presidente ha estado marcado por su deseo de mantener políticas monetarias laxas con la esperanza de que el desempleo siga bajando y los indicadores macroeconómicos continúen mostrando mejoras, un proceso que el próximo presidente del Banco, Jerome Powell, ha dicho que todavía está en curso.

La Reserva Federal de Estados Unidos elevó su tasa de interés por tercera vez en el año pasando de 1.25 a 1.50%, algo que era esperado por el mercado y que se venía sugiriendo desde presidentes de bancos de distintos estados como una posibilidad cierta. La misma fue elevada a 1.5%.

Según datos de Agroindustria al 6 de diciembre, las ventas de soja 2016/2017 alcanzan a un 73.2% contra 76.7% un año atrás con un acumulado de 42.1 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 36.8 millones de toneladas, un 64.03% contra 67.4% un año atrás.

Para la campaña nueva de soja 2017/2018 según datos de Agroindustria al 6 de diciembre, las ventas alcanzan a un 12.1% contra 7.9% un año atrás, con un acumulado de 6.5 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 3.4 millones de toneladas, un 6.3% contra 2.9% el año pasado.

La falta de agua en Argentina ha creado una situación seria. Después de mucho menos de lo normal lluvia en noviembre, precipitación durante el 1 de diciembre al 12 de diciembre las lluvias solo alcanzaban alrededor del 24% de lo normal para estaciones seleccionadas en Santa Fe, 31% de lo normal en Entre Ríos, 48% de lo normal en La Pampa, 41% en Córdoba y 56% en la provincia de Buenos Aires (con relativamente buena humedad en el sur y condiciones muy secas en el norte). Algunas lluvias pasarán a la soja y áreas de cultivo de maíz el próximo domingo y lunes. La cobertura y la magnitud de esta lluvia será una variable clave a mirar. Pero como señalamos ayer, actual amplios suministros mundiales de soja pueden significativamente moderar los impactos de las pérdidas por sequía en Sudamérica. Además de eso, las grandes existencias acumuladas en China desde el reciente aumento pronunciado en las importaciones pueden dar lugar a una desaceleración de compras chinas en las próximas semanas y meses.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que todavía falta sembrar entre soja y maíz una superficie que asciende a 9,6 millones de hectáreas. Y esto representa un millón más que a la misma fecha del año pasado.

Informa Economics estimó el rinde promedio de soja de EE.UU. en 33,42 quintales por hectárea y una producción estimada en 121,11 millones de toneladas contra 33,29 quintales y 120,44 millones de toneladas publicados por el USDA en diciembre.

Informa Economics estimó el rinde promedio de maíz de EE.UU. en 110,84 quintales por hectárea y una producción estimada en 372,75 millones de toneladas contra los 110,09 quintales y de los 370,29 millones del USDA.

Para el ciclo 2018/19, la firma proyectó la intención de siembra de soja y de maíz en 36,98 y en 36,29 millones de hectáreas.

Del 33% de las exportaciones de Argentina son generadas por el complejo oleaginoso. Uno de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, lo aportan la soja y el girasol. Nuestro país exportó en el año 2016 cerca de 57.737 millones de U$S, en tanto que las exportaciones del complejo oleaginoso (soja más girasol) ascendieron a 19.300 millones de U$S. De ese total de 19.300 millones, las exportaciones de harina y pellets de soja representaron casi U$S 10.000 millones. Esta última cifra equivale al 17% de las exportaciones totales de nuestro país.

El informe de Oferta y Demanda del USDA para el mes de diciembre presenta pocos cambios respecto al mes pasado.

Las existencias de soja americana se elevan a 12,1 Mt, +0.5 respecto al informe previo. Si bien las expectativas coincidían con este guarismo, la cifra publicada superó levemente a la esperada. El incremento de stocks se debe a un menor nivel de exportaciones frente a fuerte competencia de Argentina y Brasil durante el primer trimestre del año comercial. A nivel global, no se realizaron modificaciones para la producción de soja en Argentina (57 Mt) ni Brasil (108 Mt). La producción global cae a 348,5 M como así también los stocks finales (98,3 Mt). Pese a este ajuste, la cifra de stock global es mayor a la esperada por el mercado (97,8 Mt).

Los stocks de maíz de los EE.UU. 2017/18 se ajustan negativamente en 1,3 Mt ante una mayor producción etanol para ubicarse en 61,9 Mt. A nivel global, la producción de maíz se ajusta al alza, con aumentos para China, la UE, Laos y Guatemala, compensando la reducción de producción en Rusia. La producción brasileña se ubica en 95 Mt, mientras que Argentina produciría 42 Mt de maíz, ambas cifras se ubicaron por encima de las expectativas el mercado. Las exportaciones de maíz se reducen para Rusia, pero se elevan para la UE. Como resultado, las existencias finales de maíz se elevan levemente desde el mes pasado hasta ubicarse en 204,1 Mt.

Las existencias finales proyectadas para trigo 2017/18 en los EE. UU se incrementaron a 26,1 Mt superando las expectativas en 0,6 Mt, ante un menor nivel de exportaciones. Esta reducción se atribuye principalmente a la mayor competencia del trigo canadiense. Así mismo, los suministros mundiales de trigo de 2017/18 se elevan a 268,4 Mt, superando en 1,4 Mt a las expectativas del mercado antes de la publicación. La suba se debe a las mayores previsiones de producción en Canadá y la Unión Europea, que compensaron con creces los descensos de la producción en Brasil, Sudáfrica y Yemen.

El gobierno aplica retenciones fijas del 8%. Así lo determinó el ejecutivo a través del Decreto 1025/2017 que deja atrás el sistema de retenciones móviles vigente desde el año 2012 y establece una alícuota de exportación del 8%. En consecuencia, la brecha que existía entre el biocombustible y su principal insumo, el aceite de soja pasa desde los 27 a 19 puntos porcentuales. Simultáneamente debería comenzaría a reducirse a partir de enero cuando entran en vigor con el cronograma de reducción de las retenciones a la soja y sus derivados, que bajarán medio punto porcentual cada mes. Cabe destacar que, con el sistema móvil, las retenciones vigentes al mes de noviembre se encontraban en el 0%.

Las ofertas de compras de maíz con descarga inmediata se ubicaron en valores de 2.550 ars/t, mientras que, por la mercadería con entrega contractual, la oferta pedía 2.600 ars/t. Por el maíz entrega enero se pagó 2.600 ars/t. con pago anticipado. Por entrega 15-01 al 15-02 se llegó a pagar hasta 150 usd/t.
Los forwards para la nueva cosecha desde marzo a mayo se ofrecieron en 143 usd/t, cayendo a 140 usd/t desde julio a septiembre. También se negoció maíz a fijar por pizarra Rosario llena hasta el 31/12/2018 con solo se permite fijar el 20 % máximo por mes con entrega contractual.

La oficina agrícola FranceAgriMer elevó el miércoles su estimación de la producción de maíz francés de 2017/18 a 13,2 millones de toneladas, frente a los 12,7 millones de toneladas estimadas el mes pasado. Pero FranceAgriMer redujo su estimación de las existencias finales de maíz de grano 2017/18 a 2,6 millones de toneladas desde los 2,7 millones del mes pasado, principalmente debido a un aumento en los usos domésticos no especificados. FranceAgriMer recortó sus perspectivas para las exportaciones francesas de trigo blando 2017/18 fuera de la Unión Europea a 9,5 millones de toneladas, desde los 9,9 millones de toneladas observadas en noviembre.

China recortó el martes pasado sus proyecciones de importaciones de maíz para la temporada 2017/2018 en entre 500.000 y 1 millón de toneladas, debido a la robusta producción del cereal en el principal mercado agrícola del mundo.

La producción china de maíz se ubicaría en 2017/2018 en 215,89 millones de toneladas, un alza respecto a la previsión del mes pasado de 210,11 millones de toneladas dijo el Ministerio de Agricultura en su informe mensual de Estimaciones de Suministro y Demanda Chinos (CASDE).

China consumirá 221 millones de toneladas de maíz en 2017/2018, un alza de 5,34 millones de toneladas frente a la estimación del mes pasado dijo el ministerio en el reporte, apuntalado por el alza de la demanda de productores de etanol, a medida que Pekín busca mezclar más combustibles renovables con sus suministros regulares de gasolina.

En tanto, las existencias finales de maíz en 2017/2018 marcarían un déficit de 4,57 millones de toneladas frente al cálculo anterior de una brecha de 4,31 millones de toneladas, sostuvo el ministerio chino.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA (DE:G1AG)) elaborada por la Bolsa de Rosario advirtió en su último informe que “las tormentas volvieron a pasar de largo por el corazón productivo de Argentina con temperaturas máximas que alcanzaron los 36,5 °C”. De esta forma, señala el comunicado, la mayor preocupación “está puesta en los maíces tempranos que entran en la etapa de floración, la más sensible a la falta de agua”

La Niña establecida en el Pacífico tropical

La Perspectiva ENSO de la Oficina se ha elevado a LA NIÑA, indicando que el Pacífico tropical ha alcanzado los niveles de La Niña. Los modelos climáticos sugieren que La Niña será débil y de corta duración, persistiendo hasta principios del otoño austral 2018.

Los especialistas indicaron que “la última evaluación revelaba que más de 100 mil hectáreas de maíz están en condiciones regulares a malas”. Los escasísimos montos de agua que se registraron en la zona núcleo estuvieron muy lejos de destrabar las siembras y ofrecer alguna mejora importante a los cuadros implantados. Para esta semana se espera una inestabilidad muy moderada y el GEA afirma que “no se van a producir las lluvias generalizadas que la región necesita”.

Por el girasol disponible en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario los precios se ubicaron en 310 usd/t. y esta semana se ofreció pagar 300/310 usd/t. por el girasol nuevo con entrega en diciembre. En reserva se llegó a pagar hasta 320 usd/t. También durante la semana se conocieron negocios por girasol a fijar pizarra con una bonificación de 5 usd/t. con entrega en diciembre.

Esta semana en el mercado local se conocieron negocios de trigo se negoció en torno a los 2.820 ars/t con entrega inmediata para distintas terminales portuarias, aunque no se descarta que se puedan haber cerrado operaciones por 2.850 ars/t. sin descarga. También se pagó 3.000 ars/t. con pago y entrega en enero. Las propuestas diferidas se mantuvieron en con entrega enero a 167 usd/t y febrero 170 usd/t.

Strategie Grains redujo su pronóstico mensual para las exportaciones de trigo blando de la UE esta temporada, ya que tuvo en cuenta la dura competencia en los mercados mundiales y los envíos muy lentos de Alemania y Polonia. La firma analista proyectó exportaciones de trigo blando de 2017/18 de la Unión Europea a 22,3 millones de toneladas, frente a las 22,9 estimadas el mes pasado y las 24,1 exportadas en 2016/17.

Las importaciones de trigo de Brasil alcanzan el nivel más alto en años, dice Conab, reduciendo las esperanzas de cosecha doméstica. Las importaciones de trigo de Brasil están en camino de alcanzar su mayor nivel en años, elevadas por la calidad y cantidad decepcionantes de la cosecha doméstica, dijo Conab, rebajando nuevamente su estimación de cosecha.

La oficina oficial brasileña de cultivos aumentó en 200,000 toneladas a 7,20 millones de toneladas, su pronóstico para las importaciones brasileñas de trigo esta temporada, llevándolas por encima de los 7,09 millones de toneladas importadas la temporada pasada, y al más alto en al menos una década. La revisión se produjo cuando la oficina redujo en 269,000 toneladas, a 4,30 millones de toneladas, su estimación para la cosecha recién terminada, por lo que es la más baja en 10 años.

La rebaja reflejaba casi en su totalidad una cifra reducida para la cosecha en Rio Grande do Sul, el segundo estado de mayor crecimiento, donde la producción ahora se estimaba en 1.54 millones de toneladas, un 38% menos que el año anterior.

Según la Conab la importación de trigo de Brasil en 2017 será la mayor en una década con 7.2 millones de toneladas (alcanzando un consumo aproximado de 11.3 millones de toneladas) Argentina principal proveedor con más de 4.0 millones de toneladas. La proyección de producción de soja 2017/18 de Brasil fue estimada en 109.2 millones de toneladas. El USDA en noviembre estimó la producción de soja 2017/18 en 108.0 millones de toneladas y Conab campaña previa 114.1 millones de toneladas y para maíz 2017/18 prevé 92.2 millones de toneladas. El USDA en noviembre estimó producción de maíz 2017/18 en 95.0 millones de toneladas y Conab cerró en 97.8 millones de toneladas la 2016/17.

En estos últimos quince días se vino negociando bien la condición a fijar de trigo cámara por pizarra con entrega 15/1 al 15/2 y con fijación hasta el 31 de mayo de 2018. En esta condición en el mercado se estimaron negociadas más de 350.000 toneladas.

Los agroexportadores liquidaron US$ 227 millones por sus ventas al exterior durante la semana corta por el feriado del Día de la Inmaculada Concepción, con una baja del 38,5%, en comparación con los cinco días previos, informaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Considerando los ingresos diarios, el volumen cayó un 23% a u$s 56,75 millones. En la comparación interanual, la liquidación de divisas avanzó un 6% aunque hay que considerar que en 2016 hubo un feriado puente, por lo que sólo se contabilizan tres días. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a US$ 20.520 millones, con una caída del 10% en relación con igual semana de 2016.

Los fondos no-comerciales en CBOT al 12 de diciembre en Soja su posición vendida se encuentra en -8.584 contratos con una liquidación de contratos por -39.145. En el caso del Maíz, la posición vendida en -238.065 contratos (-35.743). En Trigo en el mercado de referencia en Chicago su posición vendida en -168.186 contratos (-31.162)

Recomendaciones Soja y Maiz

Con respecto a los fundamentals, las lluvias en Sudamérica durante el último fin de semana trajeron ciertos alivios a los productores argentinos. Dichas lluvias no fueron del todo suficiente, lo que todavía el riesgo climático argentino sigue siendo relativamente preocupante. Esta preocupación por la falta de agua argentina, es compensada por la excelente situación que pasan los productores brasileños, lo cual se espera (a diferencia de Argentina) que durante la cosecha del año próximo se eleve la producción de cereales. Es importante recordar que a nivel mundial nos encontramos en niveles elevadísimos de producción por lo que precios altos por posibles sequias no parece ser una realidad.

Con respecto a la divisa norteamericana, que tienen una relación negativa con los commodities dado que estos se aprecian o se desprecian en relación al dólar, se mantiene en niveles mínimos de dos semanas, lo cual genera presión al alza al precio de los commodities.

En relación a los technicals observamos varias señales que indican compra en el corto plazo. Durante los últimos días, la oleaginosa cayó por debajo de la media móvil de 200 días, dicha media móvil suele ser un soporte clave, lo que nos indicaría que posiblemente el sendero descendente de los precios puede llegar u fin en el corto plazo. Por el lado del retroceso de Fibonacci, vemos que la tendencia se encuentra cercano al nivel 61.8% de retroceso sobre la tendencia secundaria iniciada el 14 de agosto. Es importante destacar que anteriormente reboto en dichos niveles, lo que podría ser un interesante nivel de compra. Por el lado de los osciladores, el RSI indica niveles cercanos a la sobreventa por lo que podrían esperarse reversiones también en la tendencia a corto plazo.

El mercado descontó en gran parte las mejores condiciones climáticas que se registraron en Sudamérica pero todavía los Bear continúan sólidos. Sólo para las posiciones Long con bajo ratio de cobertura (menor al 20%) resulta recomendable cerrar ventas aprovechando que todavía el mercado se encuentra en pase para las posiciones de cosecha, incluso superando la corrección por baja de retenciones. Para aquellas con ratios de cobertura más elevado pondría en práctica el famoso “wait and see” hasta que el mercado nos de la derecha para entrar con posiciones Bull. Recomendamos captar las tasas implícitas en los mercados de futuros.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.