Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

La volatilidad en Wall Street hizo caer a las acciones y los bonos argentinos

Publicado 09.03.2021, 05:54 a.m
DJI
-
JPM
-
CL
-
YPFDm
-
MERV
-

Los ADR se desplomaron hasta 7%, con YPF (BA:YPFD) y Mercado Libre a la cabeza. Los bonos del canje perdieron otro 1% y el riesgo país superó los 1.600 puntos

La pronunciada divergencia de los principales índices en los mercados financieros fue otro factor de incertidumbre que impactó sobre las acciones y los bonos de la argentina. Estos títulos atraviesan un 2021 en el que apenas pueden aprovechar el arrastre positivo de las alzas globales, pero sienten con fuerza el golpe cuando se reinstala la volatilidad.

Este lunes, Wall Street reaccionó con disparidad a la aprobación por parte del Senado norteamericano del paquete de estímulo por unos USD 1,9 billón impulsado por el presidente Joe Biden. El Dow Jones mejoró 1%, pero las acciones tecnológicas continuaron transitando el árido sendero de la toma de ganancias, con un Nasdaq que resignó 2,4 por ciento.

Para los papeles argentinos la historia se repitió, con amplias pérdidas para los ADR de compañías que se negocian en dólares en Nueva York, donde se destacó el descenso de 6,9% para los títulos de Mercado Libre e YPF, otra vez debajo de los 4 dólares, en una rueda en la que los contratos de petróleo cedieron 2,1%, a la zona de USD 64,70 el barril.

“La aprobación del megapaquete de estímulos ya estaba descontado, y así es que no logra que Wall Street abandone la volatilidad reciente, dentro de un clima de mayor cautela y selectividad -especialmente en las tecnológicas- a partir de la escalada de la tasa del bono del Tesoro a 10 años”, comentó el economista Gustavo Ber.

Dicha suba de la tasa de los bonos del Tesoro en los EEUU -el Treasury a 10 años regresó a 1,6%- agregó “ruido” a la operatoria de acciones y bonos emergentes. Los títulos públicos argentinos restaron un 1% en promedio para las emisiones en dólares con ley extranjera, que ya arrastran una baja de 31% desde la reestructuración.

El riesgo país de JP Morgan (NYSE:JPM) subía 14 unidades para Argentina, a 1.604 puntos básicos a las 17 horas, en un nuevo máximo desde la reconfiguración del índice -con la incorporación de los bonos reestructurados- el pasado 10 de septiembre.

“Los bonos soberanos argentinos siguen sin encontrar su piso y nuevamente hacen mínimos históricos (…) en un contexto que sigue siendo difícil para la renta fija de países emergentes a raíz de los movimientos en la tasa de interés a 10 años de los bonos del Tesoro norteamericano”, indicó un informe de Balanz Capital.

La atención continúa centrada en las lentas negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar un acuerdo de facilidades extendidas, en medio de una economía frenada por la pandemia de coronavirus con alta inflación.

“Con el FMI conviene arreglar cuanto antes, no da lo mismo. Más que nada por una cuestión de variables financieras más que de variables reales. (…) Además, el Fondo, mal que mal, te va a poner algún sendero de consolidación fiscal y eso te va a dar como un aire financiero”, dijo en declaraciones radiales Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria Consultores.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 2%, a 46.291 unidades, a su nivel más bajo desde finales de octubre, luego de una apertura levemente alcista por compras de oportunidad como ocurrió generalmente en las últimas jornadas.

“Nuestra Bolsa vista en pesos ya venía mal y sigue igual de mal, carece de drivers para enderezarse, peor aún vista en dólares contado con liquidación. Carece de espacio para bajar y lo que hace es rodar en el suelo en el que se encuentra desde hace meses”, resumió Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.

También incidió en una baja de hasta 2,9% para los bonos que ajustan por CER el anuncio de cambios en la ponderación de la canasta de consumo que releva el INDEC para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“Pax cambiaria” y compras del BCRA

El dólar libre se mantuvo ofrecido sin variantes este lunes, a 144 pesos para la venta. La divisa informal cede así un 13,3% o 22 pesos en el transcurso de 2021.

Mientras, el tipo de cambio oficial avanzó 20 centavos (+0,2%) en el mercado mayorista, a $90,57, para acumular un incremento del 7,6% en 2021. Con esta dinámica, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el “blue” alcanza el 59%, en un un mínimo desde el 20 de abril.

El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó unos 196,5 millones de dólares. Fuentes privadas del mercado estimaron compras oficiales en un rango de 30 a 50 millones de dólares.

“En una jornada con discreto volumen negociado en todos los segmentos del mercado, la divisa norteamericana volvió a exhibir dominio de la oferta privada en el desarrollo de las operaciones”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.