• La economía mexicana se contrajo -0.4% anual en el tercer trimestre del año.
• Con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció +0.1% t/t vs +0.2% esperado.
• Las actividades secundarias suman 4 trimestres consecutivos a la baja.
En lo que va de 2019 la tasa de crecimiento acumulada alcanza solo el 0.2%
Acorde con el INEGI, con cifras originales, la actividad económica en México se contrajo -0.4% anual (a/a) durante el tercer trimestre del año, un dato menor al crecimiento esperado por el consenso de 0.2%. Al interior, las actividades primarias mostraron el mayor avance al incrementarse en 5.4% a/a, aunque este es el sector de menor participación. Sin embargo, la industria y los servicios tuvieron comportamientos menos alentadores, pues el primero se contrajo en -1.7% a/a, mientras que el segundo lo hizo a una tasa de -0.1% a/a. Así, en lo que va de 2019 la tasa de crecimiento acumulada se ubica en 0.2%, la menor de los últimos 10 años.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció +0.1% t/t contra +0.2% esperado
Por otra parte, en su serie ajustada por estacionalidad, la variación trimestral (t/t) del PIB fue positiva con +0.1% t/t, mayor al 0.0% t/t del periodo anterior, pero menor al +0.2% t/t esperado por el mercado. Al interior, la tasa refleja la misma disparidad entre sectores, pues de los 3 componentes solo las actividades primarias tuvieron crecimiento, +3.5% t/t. En contraparte, las actividades secundarias tuvieron una variación del -0.1%, lo que supone su cuarto trimestre consecutivo con cifras negativas, aunque la caída es más baja que cualquiera de las 3 anteriores. Por último, los servicios, sector con un peso mayor al 60% dentro del PIB, permanecieron estancados al registrar 0.0%, lo que supone además una reducción respecto a la tasa de +0.2% t/t del segundo trimestre.
Rumbo Económico
Las cifras preliminares del PIB dadas a conocer hoy refuerzan la idea de que la economía mexicana ha permanecida estancada durante los primeros 9 meses del año. Los avances de 0.1% t/t y 0.0% t/t del segundo y tercer trimestre, respectivamente, son marginales e insuficientes para compensar la caída de -0.3% t/t que se presentó durante el primer trimestre, por lo que el resultado del 4T-19 deberá ser positivo y de mayor contundencia para reducir la probabilidad de que la tasa anual de 2019 sea negativa. Además, habrá que estar atentos a la publicación de las cifras definitivas del PIB, hacia finales de noviembre, que podrían presentar algún ajuste como ha sucedido en ocasiones anteriores. Posterior a la publicación el peso se depreció en 0.25% respecto al dólar y se cotizó alrededor de los $19.14, en espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que se dará a conocer más adelante en el día.