Ayer se cumplió un año del lanzamiento del programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE). Doce meses más tarde, las medidas a tomar son extender el programa. ¿Está realmente funcionando?
El 9 de marzo de 2015, el BCE anunció que destinaría 60.000 millones de euros mensuales a la compra de bonos de gobiernos y agencias públicas europeas con el objetivo de aumentar la inflación y estimular el flujo de crédito para impulsar el crecimiento económico. De paso, la medida servía para devaluar el euro y favorecer la competitividad de las exportaciones. Un año después, los resultados no dan lugar a la euforia.
Prima de riesgo: El mayor logro ha sido rebajar los intereses de la deuda, que pusieron a los países periféricos al borde de la quiebra. Los actuales 160 puntos básicos de diferencia del bono español respecto al alemán, están muy por debajo de los 638 puntos que alcanzó la prima de riesgo en 2012.
Inflación: Su efecto sobre la inflación es muy discutible. El IPC se encontraba en terreno negativo hace un año y, tras meses de crecimiento débil, volvió en febrero a niveles negativos. Peor aún, las expectativas de inflación a cinco años cayeron en febrero a 1,36%, su nivel más bajo desde que existe el euro.
Crédito: El BCE ha inyectado en el sistema financiero 700.000 millones de euros para reactivar el crédito a familias y empresas pero su efecto no ha sido el esperado. Por un lado, la regulación del sector bancario -con una exigencia creciente de ratios de capital- y por otro lado el tipo de interés negativo en la tasa de facilidad de depósito del BCE están erosionando los márgenes netos de interés de los bancos. Esto está provocando una disminución del flujo de crédito, en lugar del aumento que se pretende.
Euro: Lejos de debilitarse, el euro vale más hoy que hace 12 meses. Ni el diferencial de tipos de interés con el dólar ha sido capaz de llevar al euro más cerca de la paridad. De hecho, se ha convertido en un activo refugio en momentos de incertidumbre, y su demanda aumenta cuando los inversores huyen de activos más arriesgados, como la bolsa. Esto perjudica a los exportadores europeos y añade presión negativa a los precios al consumo.
En el camino, el BCE ha extendido el programa en el tiempo, desde septiembre de 2016 hasta marzo de 2017 y ha recortado el tipo de interés de la tasa de facilidad de depósito dos veces hasta el -0,3% actual.
Paradójicamente, tras el anuncio de estas medidas el euro se apreció un 5%. Parece que hemos llegado al punto en el que el impacto de medidas adicionales de estímulo ha perdido su efecto, mientras que retirarlas podría tener consecuencias imprevisibles.
El BCE anunciará hoy más de lo mismo. Una extensión del programa de compra de activos y otro recorte de la tasa de facilidad de depósito. Draghi vuelve a sacar la bazuca, ¿Acertará el tiro esta vez?