NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Semana de volatilidad para los mercados financieros locales

Publicado 17.06.2024, 07:41 a.m

Semana de volatilidad para los mercados financieros locales, la cual se intensificó al confirmarse por la presidente electa, Claudia Sheinbaum, que la reforma al Poder Judicial se votará en septiembre próximo. Esto aceleró las caídas, tanto en el peso mexicano, como la bolsa mexicana de valores. Del lado externo, toda la atención estuvo puesta en los anuncios de la Fed y la cifra de inflación en EUA. También fue noticia los avances de los partidos Ultra en la votación de parlamento en la Unión Europea, orillando al presidente francés a convocar a elecciones anticipadas.

Continúa el periodo de inestabilidad financiera en México tras los resultados electorales del dos de junio pasado. Tanto el presidente López Obrador, como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteraron la intención de que avance la reforma al Poder Judicial en septiembre próximo, el principal foco de preocupación que actualmente tienen los inversionistas sobre el país.

Existía cierta especulación que Sheinbaum podría desmarcarse de algunas propuestas de reformas constitucionales propuestas por AMLO, situación que no sucedió.

Sobre la reforma al Poder Judicial, Sheinbaum negoció con AMLO que no fuera un mero trámite legislativo y para tratar de reducir la percepción negativa sobre el tema, señaló que habrá una discusión amplia en los meses previos a la entrada del nuevo congreso. Asegura que se consultará con universidades, ministros y trabajadores judiciales en todo el país. Está por verse si las recomendaciones que surjan de este ejercicio se terminan incorporando en la propuesta original del presidente López Obrador.

La presidenta electa también opinó sobre el mercado cambiario y ante la reciente depreciación del peso mexicano luego de los resultados de las elecciones en México, Claudia Sheinbaum dijo que las finanzas del país son saludables, minimizando cualquier impacto en la cotización de la moneda que puedan tener las reformas que se votarán en septiembre.

Esto mientras la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez, señaló que la institución vigilará de cerca la evolución de los mercados financieros, particularmente el peso mexicano, dejando abierta la posibilidad de intervenir en el eventual caso de que se registre una volatilidad extrema, con el objetivo de restablecer el orden.

Por otro lado, la Fed decidió mantener las tasas de interés sin cambios y rebajó su previsión de recortes a solo uno durante 2024, frente a los tres que había pronosticado en marzo.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha subrayado en la rueda de prensa posterior a la reunión que esos pronósticos no implican ningún compromiso ni suponen siquiera en sentido estricto un plan de acción. El banco estará preparado para actuar de forma diferente si lo considera necesario.

Powell ha insistido en que las decisiones se tomarán reunión a reunión y que dependerá de los datos. Para entonces se conocerán los datos de precios de tres meses adicionales.

La Reserva Federal lleva meses advirtiendo de que necesita tener una mayor confianza en que la economía se dirige de forma sostenida hacia el objetivo de estabilidad de precios, fijado convencionalmente en una inflación del 2%, antes de empezar a rebajar las tasas.

Ahora, la siguiente pregunta que surge es cuál es el momento de la única rebaja esperada. No hay respuesta aún. Está descartada la reunión de julio y hay división sobre si el recorte puede llegar en septiembre. El mercado de futuros todavía sigue otorgando un 60% de probabilidades a un primer recorte del precio del dinero en la reunión del 18 de septiembre, un porcentaje similar al de antes de la reunión de ayer.

Por otro lado, EUA dio a conocer un reporte de inflación al consumidor mejor a lo anticipado. Los precios se mantuvieron estables en mayo con respecto al mes anterior, con lo que la inflación se sitúa en una tasa anual de 3.3%, una décima menos que en abril. El mercado esperaba un aumento mensual de los precios del 0.1% y que la tasa anual se mantuviese en el 3.4%. La inflación subyacente baja dos décimas, hasta el 3.4%.

Aunque la inflación sigue por encima del 3.0%, todavía lejos del objetivo del 2.0% de la Fed, el informe de mayo es una buena noticia para el banco central estadounidense, en su búsqueda de lograr la convergencia.

Por otro lado, los resultados de las elecciones europeas dejan cierto grado de preocupación en el Viejo Continente. La contundente victoria de la extrema derecha en Francia, que ha llevado a Emmanuel Macron a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas, y el importante papel que ha cosechado también en Alemania e Italia hace temer por el futuro de Europa, en un momento en que  la región necesita actuar en conjunto para detener a Putin, mejorar la competitividad, proteger el clima, gestionar la inmigración, negociar con China y prepararse para un posible segundo mandato de Donald Trump en EUA.

Esto mientras la Comisión Europea anunció aranceles de más del 38% a los vehículos eléctricos (VE) de China a partir del próximo mes. La justificación detrás de esta decisión es que los fabricantes chinos se benefician de subvenciones injustas que socavan el negocio de sus rivales europeos. Ahora lo previsible es que se inicie una guerra comercial entre la UE y China. Por lo pronto el Gobierno chino ha respondido asegurando que no es más que un caso típico de proteccionismo" y anunciando que el país tomará las medidas necesarias.  Se especula que el gigante asiático podría subir el actual arancel de 15% a 25%.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Los mercados financieros globales seguirán asimilando el resultado de la reunión de política monetaria de la Fed y localmente a todo lo relacionado a la reforma constitucional del poder judicial.

Adicionalmente, en EUA se publicará: de mayo, ventas al menudeo, producción industrial, inicios de construcción de casas, permisos de construcción, indicador adelantado y ventas de casas usadas; e índice manufacturero de Nueva York (Empire) de junio; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

En Europa, habrá dato de confianza del consumidor, PMI manufacturero, de servicios y compuesto de junio. En Alemania, confianza del inversionista del grupo ZEW (percepción económica y situación actual) de junio. En Japón, habrá dato de inflación de mayo.

En México, conoceremos ventas al menudeo e IGAE de abril.

Expectativa para el Tipo de cambio

Aunque parece estar perdiendo fuerza en su impacto, las dudas en torno a la posible implementación de reformas constitucionales que pueden vulnerar los contrapesos en México seguirán influyendo en el comportamiento de la moneda mexicana. En menor medida, pero declaraciones de los actores involucrados puede de nueva cuenta intensificar la volatilidad. Además, después de los últimos anuncios de la Fed, el mercado se mantiene atento a datos de EUA, como las ventas al menudeo y la producción industrial, para evaluar el desempeño de la economía norteamericana y especular sobre las implicaciones que podría tener sobre los futuros pasos en materia de tasas de interés. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $18.20 y $18.85 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario podría moverse entre 9.80% – 10.30%. 

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.