Las acciones estadounidenses apuntan a un inicio de jornada con pequeñas pérdidas, a la espera de un gran caudal de datos que darán un mayor panorama sobre el ritmo de recuperación de su economía en el segundo trimestre.
Las solicitudes de subsidio por desempleo semanales crecerían levemente a 270.000 pedidos desde los 264.000 anteriores, el PMI manufacturero Flash de mayo ascendería a 54,6 puntos comparado con los 54,2 puntos del mes anterior, el índice del panorama de negocios de la Fed de Filadelfia subiría a 8 unidades en mayo comparado con las 7,5 unidades de abril y las ventas de viviendas existentes serían de 5.220.000 en abril (la cifra de marzo fue de 5.190.000).
Las caídas en Wall Street se dan luego de la volatilidad que arrojó la sesión del miércoles, donde los principales índices se ubicaron en nuevos máximos tras las minutas del FOMC, aunque no lograron sostenerse y cayeron hacia el final de la rueda.
El índice S&P 500 cerró sobre los 2125,85 puntos (-0,09%), el Nasdaq Composite operó sobre las 5071,74 unidades (+0,04%) y el Dow Jones Industrial Average bajó a 18285,40 puntos (-0,15%).
Las declaraciones de la reunión de política monetaria del FOMC de abril fueron recibidas como una confirmación de que la Reserva Federal no elevará las tasas de interés en junio, dadas las preocupaciones sobre la debilidad que ha mostrado la economía de los EE.UU. en el primer trimestre. Además, se ha marcado que el avance de la inflación era contrarrestado por un debilitado mercado laboral y datos de desaceleración de la economía.
Por lo tanto, los inversores ya se están enfocando en lo que será el discurso de Janet Yellen del viernes, en busca de nuevas pistas sobre los próximos movimientos que podría realizar el Banco Central.
En tanto, cinco de los mayores bancos del mundo (Citigroup (NYSE:C), JP Morgan (NYSE:JPM), Barclays (LONDON:BARC), Royal Bank of Scotland y UBS (SIX:UBSN) AG) deberán pagar una multa de 5,7 billones de dólares por manipulación del mercado de divisas entre 2007 y 2013. Las entidades involucradas declararon su culpabilidad de conspirar en la fijación de precios y oferta de dólares y euros en los mercados de divisas.
Por su parte, las principales bolsas de Europa operaban esta mañana a la baja, reaccionando a los nuevos datos de actividad de la región, en medio de un clima pesimista por las posibilidades de default de Grecia.
Continúan las conversaciones entre el gobierno Atenas y sus acreedores por reformas a cambio de dinero en efectivo. El panorama sobre las posibilidades de realizar el pago al FMI que vence el 5 de junio próximo es cada vez más pesimista.
En cuanto a los merados asiáticos, los principales índices finalizaron este jueves mixtos, absorbiendo los nuevos indicadores de debilidad de la actividad manufacturera de China.
Por su parte, los inversores chinos descontaron la aplicación de nuevos estímulos para respaldar el crecimiento, llevando al Shanghai Composite a finalizar cerca de su máximo en varios años (+1,89% en 4530,16 puntos).
En cuanto al mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años disminuye a 2,232%, el bund de Alemania sube hacia 0,653% y el bono soberano de Japón a 10 años tiene un retorno de 0,41%.
Respecto al mercado de divisas, el dólar retrocede frente a las principales monedas (DXY 95,06) pero aún se mantiene cerca del máximo testeado dos semanas atrás.
El euro se aprecia hacia los 1,1162 dólares ayudado por las mejora en las perspectivas laborales de la Eurozona. La libra cotiza en alza a 1,5686 dólares, mientras que el yen lo hace a 120,98 dólares.
Entre los metales, el oro se mantiene estable a 1.209,50 dólares por onza troy debido al debilitamiento del dólar y la plata opera con ganancias a 17,185 dólares por onza troy.
El crudo WTI cotiza en alza a 59,79 dólares el barril, tras la noticia que los inventarios semanales de petróleo de los EE.UU. se redujeron en -2.674.000 barriles.