Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

Inversores en bolsa en México se mantienen cautelosos, pero flujo foráneo avanza

Publicado 15.11.2019, 08:07 a.m
Inversores en bolsa en México se mantienen cautelosos, pero flujo foráneo avanza
MS
-
CL
-
BVSP
-
UBSG
-

por Lissette Esquila Alonso

Infosel, noviembre. 15.- Los flujos de inversión extranjera en el mercado accionario mexicano, o renta variable, han presentado meses con bajas ante la incertidumbre local, de la región y global, pero en el acumulado registran aún un crecimiento respecto al año pasado.

Por ejemplo, tan solo en octubre, los flujos de capitales extranjeros a las bolsas en México registraron una salida de 191.7 millones de dólares, lo que significó la tercera salida en cuatro meses y mayor en comparación a la del mismo mes del año pasado cuando salieron 134.6 millones de dólares, de acuerdo con cifras de Banco de México.

Pero aún con las salidas mensuales que las bolsas mexicanas han registrado a lo largo del año, las cifras acumuladas de enero a octubre son positivas, con ingresos totales en ese periodo de dos mil 288 millones de dólares, o 14% más con relación a los flujos favorables registrados en el mismo periodo de 2018.

Para los especialistas, las salidas de flujos recientes están más que nada vinculadas a los crecientes riesgos políticos que muchos inversionistas extranjeros comienzan a observar en América Latina y que temen terminen afectando los desempeños económicos de las principales economías de esa región.

"La disminución de los flujos extranjeros se da por todo ese ruido político que se ha dado en Latinoamérica y ello comienza a afectar a las bolsas" acá, dijo Juan Manuel Lozada, estratega senior de tasa de interés y tipo de cambio de Citibanamex, en una entrevista.

Si a esas circunstancias locales se añaden las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, y que amenazan con frenar aún más el crecimiento económico mundial, es entendible los crecientes temores que algunos inversionistas tienen de depositar sus ahorros en países que no ofrecen ni estabilidad política ni económica.

En Argentina, por ejemplo, los mercados han sido fuertemente golpeados por la llegada al poder del kirchnerismo, la fuerza que por 12 años gobernó a la segunda mayor economía sudamericana, con una fuerte intervención estatal sobre la economía y una retórica antimercados. Esa corriente política está representada ahora por Alberto Fernández, quien ganó la elección presidencial de esa nación hace unas semanas y quien asumirá el poder el 10 de diciembre.

Muchos se preguntan "qué tanto pueden durar estás condiciones en Latinoamérica y qué tanto afectan económicamente" a esas naciones, dijo Juan Carlos Minero, director de gestión de inversiones de Black Wall Street Capital México, en entrevista. Es más, estos temores "no solo [se ven] en quienes asisten al mercado sino también en los que tienen proyectos de inversión en la región".

En México, el panorama político tampoco ha sido muy alentador y en buena medida explica las recientes salidas de capitales invertidos en las bolsas.

Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador ha entregado un paquete fiscal comprometido a mantener finanzas públicas en equilibrio, aún existen factores que siguen calando en la mente de los inversionistas, como el posible recorte de la calificación soberana, así como la pérdida del grado de inversión de la petrolera estatal, Petróleos Mexicanos, por una segunda calificadora, si la economía mexicana no logra repuntar o si los planes de negocios de Pemex no cuajan y ésta no logra incrementar la producción de crudo de manera constante a lo largo del tiempo.

"Hay algunos inversionistas que no ven condiciones lo suficientemente atractivas de solidez como país o Estado de Derecho como para que invertir su dinero, ya que el costo de oportunidad es muy alto y no hay incentivos fiscales ni administrativos que retengan a los inversionistas", agregó Minero.

Otra de las grandes economías latinoamericanas, inclusive algunas de las más estables, como Chile, tampoco escapan a esta creciente incertidumbre de muchos inversionistas.

Ese país sudamericano vive actualmente una oleada de protestas por la desigualdad social, reflejada en bajos salarios y en pensiones insuficientes, algo que para muchos manifestantes han exacerbado las políticas económicas del actual gobierno de centroderecha y que quedaron de manifiesto con el aumento decretado al transporte y de algunos servicios.

De hecho, el presidente Sebastián Piñera declaró un estado de emergencia, impuso toques de queda y ordenó a las fuerzas armadas que restablecieran el orden.

Un país que se ha escapado de la creciente aversión al riesgo de los inversionistas hacia Latinoamérica es Brasil.

En el gigante sudamericano, que tiene la economía más grande de la región, la situación ha sido distinta. Con la llegada al poder de Jair Bolsonaro, el actual presidente brasileño, las políticas promercado que ha venido implementando han generado confianza y esto se ha reflejado en su mercado de valores.

El principal indicador de la Bolsa de Valores de São Paulo, o Bovespa, conformado por 65 emisoras, ha subido poco más de 20% en los 11 meses del año.

En cambio, el referente de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, que lista 35 emisoras, ha subido solo poco más de 3% este año, pese a que muchos especialistas consideran que las empresas que ahí cotizan están en valuaciones históricamente bajas.

Claro, que a pesar de todo y si el mercado mantiene la ligera tendencia ascendente, podrá revertir el desempeño que tuvo en 2018, un año de elecciones presidenciales, y durante el cual bajó 15.6%, su mayor desplome anual en 10 años.

Para muchos, es entendible porque los inversionistas son más optimistas con Brasil que, con México, pues su presidente ha implementado reformas al sistema de pensiones, que representa 8.6% del producto interno bruto, y se ha comprometido a estimular el crecimiento a la vez que el banco central brasileño ha recortado en 150 puntos base de la tasa de interés Selic para dejarla en 5%.

Pero, a diferencia de México, Brasil no tiene grado de inversión y sus niveles de deuda publica son muy altos.

Tan solo los Credit Default Swap (CDS) brasileños, o un indicador indirecto para medir los diferenciales de riesgo entre países, a cinco años están en 120.2 puntos, los niveles más bajos desde el 2013, cuando el país tenía grado de inversión.

En México, el CDS a cinco años opera en 85.81 puntos, cuando hace un año era de 155.5 puntos, su mayor nivel desde finales de 2014.

Pero con todo eso, "somos pesimistas [con México] porque de alguna forma la tasa de interés es alta, pero no tanto como para justificar los riesgos presentes, como en el caso de México por la administración actual", puntualizó Minero.

Un sentimiento que comparte los analistas de Morgan Stanley (NYSE:MS), UBS (SIX:UBSG) Group y Société Générale quienes advierten que las medidas necesarias para impulsar el crecimiento de México pueden ir a expensas de las finanzas del gobierno

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.