NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Análisis Técnico: resumen semanal

Publicado 01.10.2019, 07:59 a.m
YPFDm
-
MERV
-

Qué difícil es tomar decisiones…

Cuántas variables locales e internacionales uno debe tener en cuenta para definir una conducta que inevitablemente implica riesgo: no sólo el concepto mismo de “decisión” tiene el costo de oportunidad por haber podido elegir la otra opción, acá asumimos múltiples peligros ya que vivimos en un país donde las reglas de juego cambian de un día para otro (habitualmente para mal, haciendo desplomar el activo afectado), donde los drivers positivos son cosa del pasado y la incertidumbre reina, dificultando entonces la decisión del inversor institucional y del minorista a invertir su dinero en Argentina.

¿Por qué la gente invierte en Argentina?

Puede parecer difícil encontrar motivos, a mí se me ocurren muchos:

1) La volatilidad de un país tan inestable puede generar ganancias extraordinarias para los operadores avezados, sobre todo los que se apalancan con derivados.

2) Las tasas de interés ofrecidas por los distintos instrumentos son increíbles. Muchos definen que vale la pena asumir el riesgo.

3) Estadísticamente Argentina sufrió grandes caídas bursátiles y siempre recuperó terreno, dando ganancias exponenciales. El mercado nunca muere, siempre renace como el ave fénix y aquél que tenga las famosas tres P va a ganar lo que ningún mercado del mundo le puede ofrecer.

Intentando seguir un hilo conductor con el informe anterior (si usted lee por primera vez este análisis, le sugiero leer la introducción de la semana pasada para ponerse al día), definimos un Stop Loss agresivo en 29500 puntos y finalmente se activó: tuvimos las 2 primeras ruedas con una toma de ganancias importante (plasmada en amplias velas bajistas) perdiendo incluso los 28.000 puntos el día martes pero el miércoles hubo un llamado de atención (veremos en detalle la morfología de la vela cuando analicemos específicamente los datos técnicos del Merval), una reversión que si bien no se acompañó de volumen (hace rato que es un desierto esto) logró recuperar el último valor mencionado y cerrar incluso la semana de muy buena manera.

Qué difícil es tomar decisiones…

El gráfico que observan es el Merval en pesos, sin líneas de tendencia ni indicadores, para enfocar el análisis en un dato particular, un patrón técnico de cambio que se está gestando y se denomina Hombro-cabeza-hombro invertido.

Para activar la proyección graficada es indispensable que el precio rompa al alza la base de la formación, que se ubica en los 32.000 puntos y da un objetivo teórico en 41.450 puntos.

¿Y si se activa? ¿Lo miramos de afuera o nos subimos a este barco que, si bien le entra agua, nos puede llevar a un 30% de ganancia?

Qué difícil es tomar decisiones…

El dólar CCL continúa achicando la brecha con el mayorista y esto genera (por arbitraje) una disminución en la revalorización diaria en pesos de los activos que cuentan con ADRs, afectando negativamente el desempeño del Merval.

Desde máximos, el CCL bajó un 14% (en este caso lo mido con YPF (BA:YPFD)) y la diferencia con el mayorista se ubica en un 11%. Personalmente considero que no vamos a observar una reducción adicional muy significativa en este sentido e incluso hay grandes posibilidades de que rebote nuevamente al alza. Esto podría traccionar a nuestro índice favorablemente y ser un motivo para pensar en la activación del patrón descripto anteriormente. Sin dudas, debemos seguir de cerca este factor, sobre todo a la hora de evaluar posicionamiento en CEDEARs.

Por el lado de los ADRs, esta semana vimos algunos movimientos interesantes. Particularmente me interesa mostrarles el caso de Galicia:

Si bien la pequeña suba de volumen no es relevante, el precio logró salir de la caja de consolidación cuyo techo se ubicaba en los 12.50$USD y cerró la semana luchando contra la EMA 20, que siempre resulta un escollo importante cuando tiene dirección descendente y el precio se ubica por debajo de ella.

Tendremos que estar atentos entonces a lo que suceda la próxima semana con este activo: quebrar al alza la media móvil señalada y observar un incremento de volumen podría definir por AT una señal de compra y sin dudas el potencial de upside para todo el sector es tremendo.

…Y claro que es difícil tomar decisiones: personalmente analizo, día a día, lo siguiente:

1) Mercados de referencia (USA, EEM)

2) Comportamiento del tipo de cambio (no sólo local, hay que mirar el real, la lira turca, entre otros)

3) ADRs (situación técnica, volumen)

4) Noticias locales e internacionales

5) Comportamiento de bonos.

…y dicen que es una TIMBA.

MERVAL – VISIÓN DIARIA

Volviendo al AT, les comenté previamente que si bien perdimos los 29500 puntos, los 28.000 fueron respetados. Tenemos por un lado un nivel de soporte fuerte y un potencial HCH inv. en formación; por otro lado la tendencia de base claramente es bajista, el precio volvió a ubicarse por debajo de la EMA 20 y recién fue testeado el retroceso 0.382 de Fibonacci, por lo cual podemos pensar tranquilamente en una continuidad a la baja.

¿Cuáles son entonces los niveles a controlar?

Abajo, si perdemos los 28.000 puntos iríamos a buscar la zona estática comprendida entre los 26.000 y los 25200 puntos (ver rectángulo sombreado) que es el nivel más relevante en el corto plazo y que coincide con el 0.618 de Fibonacci (podría mencionar también el retroceso 0.5 en los 27.000 puntos, pero no tiene tanta jerarquía). Hay que considerar que perder el soporte actual implicaría el desarme del HCH invertido y esto sería una pésima noticia para los que aún tenemos expectativas alcistas.

Arriba, EMA 20 y 29500 puntos son los primeros niveles a controlar, luego nos iríamos a buscar los 32.000 puntos que es la base del patrón a quebrar y aquí se define un partido muy importante.

Si analizamos los indicadores, tenemos un MACD que si bien muestra barras de histograma decrecientes, gracias a la recuperación de las últimas jornadas las líneas (que se perfilaban a dar venta) se tornaron paralelas entre si y esto deja el escenario abierto. En cuanto al RSI, tiene dirección ascendente pero aún tiene la difícil tarea de quebrar los 50 puntos (resistencia estándar).

La corrección observada esta semana dejó una amplia mecha inferior de recuperación y un precio de cierre por arriba de los 28500 puntos (remitirse al video semanal para ver lo comentado sobre este nivel). Esta “fortaleza” del precio se acompaña además (por tercera semana consecutiva) de una disminución de las barras de histograma del MACD, señal de que la dominancia bajista sigue perdiendo fuerza.

Dicho esto, no debemos olvidar que esto, por el momento, sigue siendo un movimiento contra-tendencial de una tendencia bajista y que estamos en etapa 4 de Stan Weinstein por lo cual debemos ser muy cuidadosos y fríos a la hora de tomar determinaciones.

En caso de mostrar continuidad al alza, el piso del canal alcista y los 32.000 puntos son los niveles a controlar. Abajo, de perder la zona 28500-28000 puntos se habilitan los 26000.

MERVAL EN DÓLAR CCL

Debido a la buena performance de los activos locales y a la baja del CCL, nuestro índice medido en dólares cerró una semana con un alza superior al 4%, acercándose al primer objetivo planteado en los 470$USD. Este nivel resultará un escollo muy importante por los múltiples contactos que presenta y por la historia del mismo.

Los indicadores son auspiciosos: el RSI sale de la zona de sobreventa mientras que el MACD (al igual que en la versión en pesos) muestra debilidad de la dominancia bajista.

Si observamos finalmente un quiebre al alza de la resistencia mencionada, se habilitarán en primer lugar los 500$USD y luego los 607$USD. Paso a paso.

Conclusiones y sugerencias:

Considero que nuestro índice técnicamente sigue en carrera y que podría sorprender a más de uno, pero debemos tener los pies sobre la tierra.

El dato más alentador sería observar un incremento de volumen, sin dudas es preocupante la baja demanda y sin este factor es poco probable que logremos avanzar en forma sostenida.

Para los más conservadores, quizás sea momento de ver de afuera y esperar una señal clara de entrada, que podría ser el quiebre de los 32.000 puntos y activación del HCH. Para los que tienen mayor aversión al riesgo, esperaría al menos el quiebre de los 29500 para buscar oportunidades.

Dejando de lado las acciones locales, debemos seguir de cerca el CCL y tener muy presentes los CEDEARs, siempre y cuando el mercado Norteamericano se mantenga sobre niveles técnicos que en breve estaremos analizando. Creo firmemente que en el corto plazo tendremos oportunidades en estos papeles.

Como vengo sosteniendo hace tiempo, gran parte de la cartera debe estar dolarizada, billete físico por supuesto y en el bolsillo. Cada semana que pasa nos acerca más a las elecciones y este evento (que nuevamente será binario, a pesar de que un determinado sector político tiene grandes chances de ganar por el resultado de las PASO) debemos manejarlo como el primero (en próximos informes retomaremos estrategias pre-electorales).

Índice Standard & Poor´s:

VISIÓN DIARIA

Nuestro principal mercado de referencia mostró un comportamiento errático, volátil y con tendencia a la baja, ingresando transitoriamente el día viernes en la zona de soporte clave ubicada entre los 2954 y los 2940 puntos.

Esta lateralización sobre la EMA 20 genera incertidumbre en relación al comportamiento del corto plazo y sin dudas debemos seguirlo de cerca. Perder la zona de soporte mencionada complicaría técnicamente al S&P a nivel local no solo comprometería (en menor o mayor medida) nuestro mercado sino también que anularía la opción de posicionamiento en CEDEARs como resguardo frente a un proceso devaluatorio.

¿Niveles a controlar?

Abajo, de perder la zona seguirían los 2870 puntos y luego los 2800. Arriba, máximos históricos, ni más ni menos.

Los indicadores muestran venta (el MACD dio cruce de líneas esta semana) mientras que el RSI perdió los 50 puntos.

Para terminar, no olviden que ahora debemos seguir de cerca también a Trump y sus tweets, que tienen el poder suficiente para hacer tambalear el mercado a nivel global.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.