NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Análisis Técnico: resumen semanal

Publicado 07.10.2019, 07:53 a.m
YPFDm
-
MERV
-

Finaliza una semana positiva para nuestro mercado, que si bien puede justificarse casi en su totalidad por la suba del dólar CCL (escaló un 6% aproximadamente si lo analizamos con YPF (BA:YPFD)) hubo otros condimentos interesantes que merecen ser mencionados.

1) Miércoles 2 de octubre: Mientras el S&P perdía un soporte clave en 2940 puntos, abriendo la rueda con un gap a la baja y cerrando -1.79%, nuestro mercado mostró fortaleza y se movió a “contramano” (de ahí el título del video semanal publicado ese día), cerrando +2.4% con un CCL “tranquilo” (+0.86%) y un cierre verde por parte de la mayoría de los ADRs (con subas entre 2 y 3% promedio).

2) El volumen de operaciones del mercado local se incrementó: como saben, el Merval mostraba volúmenes promedio en torno a 500 millones de pesos diarios. Esta semana observamos un aumento progresivo del mismo, cerrando la semana por arriba de los 1000 millones, no es un dato menor. Sin embargo, este fenómeno no se observó en los ADRs, que si bien mostraron movimientos técnicos interesantes, la demanda sigue siendo escasa.

Por suerte, a partir del jueves el Norte se acomodó gracias a buenos datos de empleo y tuvo 2 ruedas de recuperación fuerte, logrando cerrar la semana en la zona de soporte de control (lo analizaremos luego) y esto fue un driver positivo para nuestro mercado, que estimuló la continuidad al alza de las ruedas anteriores y permitió un cierre de semana inmejorable.

¿Qué pasó con el HCH invertido planteado en informes anteriores?

Este gráfico en temporalidad de 4 horas nos permite evaluar con claridad el patrón en estudio donde, gracias a la gran performance observada esta semana y dependiendo de cómo se lo analice, el índice logró activar (o quedar muy cerca de) el patrón en estudio.

Vamos al detalle:

La línea azul con pendiente conecta específicamente los extremos de los máximos generados en cada segmento del HCH inv. y entonces constituye la base (inclinada) de la figura. Como pueden observar, la última vela logró cerrar por arriba por lo cual podríamos plantear que la proyección de objetivos queda habilitada (40650 puntos sería el valor a considerar).

La otra posibilidad de estudio es eliminar la línea inclinada y plantear una base horizontal, que en realidad sería una zona ya que el primer hombro muestra un máximo superior al segundo. En este caso, el valor a superar se ubica en 31950 por lo cual está pendiente la activación.

En conclusión, la próxima semana si el índice logra avanzar sobre los 32.000 puntos quedará más que confirmado el patrón de cambio de tendencia por excelencia, aunque no debemos olvidar que los objetivos de proyección son teóricos y sin dudas demasiado optimistas si pensamos que estamos a 3 semanas de una definición presidencial.

MERVAL – VISIÓN DIARIA

Sin dudas la suba del CCL es la principal causa de esta gran performance del Merval, que dejó como saldo un 10% de suba semanal. Atrás quedaron los 29500 puntos y la EMA 20, que fueron los principales escollos a considerar hace una semana, y analizando la última jornada bursátil, parece que tiene ganas de continuar quebrando resistencias.

Este último comentario no sólo obedece a un interés personal y colectivo por ver un nuevo mercado alcista, siempre trato de fundamentar y ser objetivo en los enunciados. En este sentido, los motivos de mi optimismo tienen que ver con lo siguiente:

1) El volumen de operaciones a nivel local se incrementó, superando los 1000 millones de pesos diarios el día viernes

2) Se marcaron nuevos máximos en este nuevo swing alcista, en relación al máximo anterior marcado el día 16/9

3) Las barras de histograma muestran que la dominancia alcista actual se fortalece progresivamente. Por el lado del RSI, tenemos una dirección ascendente y por arriba de 0, por lo cual está habilitada la búsqueda de zonas de sobrecompra, con un amplio margen de recorrido.

Siempre con los pies sobre la tierra, sabiendo que la tendencia principal es bajista (es de buena práctica activar la EMA 100 de vez en cuando para saber dónde estamos parados), avanzamos hacia el siguiente nivel de resistencia ubicado en los 32.000-32.200 puntos. Este nivel será complicado no sólo porque representa un techo estático histórico y con múltiples contactos: debemos sumarle el hecho de que el precio comienza a sobre-extenderse de la EMA 20 y las elecciones (por el contrario) cada vez están más cerca.

En caso de quebrar el nivel en cuestión, se habilitará la búsqueda del piso del canal alcista (resistencia dinámica) y los 35.000 puntos. Pensar que hace 1 mes estábamos en 22.500 puntos…

MERVAL – VISIÓN SEMANAL

Gran semana, plasmada en una vela de amplio cuerpo y cierre en máximos que no puede no generar optimismo de cara a la próxima semana.

Tenemos indicadores que nos siguen mostrando debilidad progresiva de la dominancia bajista (con semejante corrección postelectoral, es difícil que haya señal formal de compra, pero va en camino) mientras que el RSI, si bien sube, continúa por debajo de los 50 puntos.

No debemos olvidar (insisto) la tendencia de base y el hecho de que estamos en etapa 4 de Stan Weinstein, por lo cual seguimos en contra-tendencia. Si el precio logra alcanzar y superar (al cierre del viernes) la WMA de 30 semanas, se anulará la etapa 4 y comenzará una etapa 1, que si bien no es indicación de compra, anula la etapa que nos dice “vendé todo sin pensarlo 2 veces”.

MERVAL EN DÓLAR CCL – VISIÓN SEMANAL

Con una suba importante (aunque más moderada en relación a la versión en pesos) el Merval CCL alcanzó el primer objetivo planteado en 470$USD. Como pueden ver, la vela “doji” define un claro equilibrio entre compradores y vendedores y si a esto le sumamos que estamos en zona de resistencia (y no de soporte, lo cual sería más interesante para pensar en tomar posición) tenemos que tener precaución y seguir de cerca esta definición.

Si entendemos que esto es un simple movimiento contra-tendencial y que estamos en etapa 4 de SW, la lógica indicaría que el próximo movimiento debería ser a la baja (configurando un pull-back).

Sin embargo, sabemos que el mercado muchas veces mata consensos y además tenemos algunas señales a favor para pensar en forma optimista: MACD continúa mostrando debilidad de la dominancia bajista y RSI sale de zona de sobreventa.

Conclusiones y sugerencias:

Técnicamente me gusta lo que veo en el Merval. Considero que superar los 32.000 puntos es una señal alcista muy fuerte que habilitaría grandes objetivos, pero lamentablemente el proceso electoral es una gran traba para pensar en operaciones de mediano/largo plazo.

Personalmente vengo sumando activos de renta variable a la cartera y sigo muy de cerca la tendencia, con la idea de obtener buenos (pero reales y no tan codiciosos) rendimientos en pesos en el corto plazo. Dicho esto, les recuerdo que mi sugerencia formal es seguir dolarizado (billete físico y al bolsillo, fuera del sistema) en al menos un 85%, dejando quizás un 15% para operaciones de riesgo que puedan generar una diferencia interesante en estos días pre-electorales que quedan. Con esa misma liquidez estaremos preparando una estrategia para encarar el domingo 27, de la misma manera que en las PASO y que a más de uno le debe haber dado una gran satisfacción (describí un Straddle para los que no hayan leído en su momento el informe).

Desde los mínimos de setiembre en 22500, el mercado subió un 40%. Sin dudas el que arriesgó, ganó, pero esto es fácil decirlo con el diario del lunes. Lo importante y lo que me gustaría que les quede es la siguiente idea:

El mercado nos dio señales claras de acumulación por parte de los grandes jugadores, técnicamente quedó definido y tomamos conducta, siendo conscientes del peligro de operar en forma contra-tendencial. El “ruído” de todas las voces del mercado que opinan (no se critica la postura de uno u otro) hacen que uno (si las tiene en cuenta) se congele y no pueda desarrollar su propia visión, que muy probablemente podría ser la acertada.

Es por eso que el análisis técnico nos permite tomar decisiones con cierta objetividad, sin necesidad de leer a uno u otro “gurú”. Al fin y al cabo, el gráfico se genera como resultado de la voluntad del mercado, debemos aprender a interpretarlo y a aprovecharlo.

Índice Standard & Poor´s:

Qué susto nos dio el norte. El quiebre de la zona de soporte comprendida entre los 2954-2940 puntos era un nivel clave a mi entender y el GAP a la baja observado el día miércoles me generó mucha incertidumbre en relación a mi posición en activos locales.

Por suerte, la línea de tendencia alcista (que ahora está validada por tener 3 contactos) finalmente auspició de soporte dinámico y gracias a buenas noticias en relación al empleo en EE.UU, el índice recuperó velozmente el terreno perdido y cerró la semana en la zona antes señalada, dejando 2 conclusiones (a priori):

1) El movimiento de recuperación puede tratarse de un simple reconocimiento de la zona perdida y tratarse de un pull-back, en cuyo caso podría dar continuidad a la baja e ir a buscar incluso nuevos soportes, en la zona de los 2800 puntos. No es un dato menor mencionar además que la EMA 20 circula ahora por arriba del precio y tiene dirección descendente.

2) La vela semanal es excelente: pequeño cuerpo, amplia mecha inferior de recuperación, cierre por arriba de los 2940 puntos y de la WMA de 30 semanas.

Recuerden que seguimos en etapa 3 de SW y que mientras el precio no supere máximos históricos, el ingreso a etapa 2 queda en suspenso.

Este índice, sumado al CCL y al volumen (tanto local como de los ADRs) serán las principales variables a analizar la próxima semana. A seguirlas!

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.