El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con su peor pérdida desde junio del 2013 al perder 3.31% o 1,379.98 puntos durante la jornada, colocándose en 40,334.59 puntos, luego de que la caída en las cotizaciones internacionales de crudo continuó profundizándose a nuevos mínimos en más de cinco años. Al cierre el Brent registró una caída de 2.26%, ubicándose en 60.45 dólares por barril, mientras que el WTI retrocedió 4.48% a 55.22 dólares por barril.
Al interior del IPC, Industrias Peñoles fue la acción con mayores pérdidas al caer 6.03%, seguida de Alfa con una caída de 5.95%. Por su parte América Móvil que es el principal componente del IPC, mostró una caída de 4.89%, su mayor retroceso desde septiembre del 2013.
Las pérdidas ocurrieron con mayor fuerza en los mercados accionarios de economías emergentes, en donde el Ibovespa EUR de Brasil retrocedió 2.05% a 47,018.68 unidades, ante una caída de 9.2% en las acciones de Petrobras y luego de que un índice de la actividad económica de Brasil registró una caída mensual de 0.26% durante octubre.
En Estados Unidos el S&P 500 perdió 0.63% o 12.70 puntos, colocándose en 1,989.63 puntos, mientras el Dow 30 perdió 0.58% o 99.99 unidades, ubicándose en 17,180.84 puntos. Cabe destacar que las pérdidas no estuvieron concentradas en un sector en particular, lo cual refleja la naturaleza especulativa de la caída de hoy.
Es importante señalar que en Estados Unidos el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerró con un incremento de 3 puntos base al colocarse en 2.11%, luego de que en Estados Unidos la producción industrial avanzó durante noviembre a su mayor ritmo desde mayo de 2010, incrementando la especulación acerca del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que se dará a conocer el día miércoles. En México el rendimiento de los bonos M con vencimiento 2024 cerró con un incremento de 4 puntos base, colocándose en 6.13%.